Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Franky_23
<< 1 7 8 9 10 43 >>
Críticas 215
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de enero de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema de "El intercambio" ("The Changeling") es que no puede evitar tener un aspecto a telefilme que no le hace ningún bien. La trama de la pérdida de un hijo y el posterior reencuentro basado en la duda de si el que regresa es el mismo que se fue o no, no permite gran margen de acción al director Clint Eastwood de lograr causar un potente efecto en la audiencia. La película carece de una fuerte carga emocional, y aunque la labor interpretativa está más que correcta, sumándose a ella una ambientación años 20 exquisita, la cinta acaba por convertirse en un denso recorrido por una historia que si bien sí fue real, resulta finalmente algo fría en su planteamiento.

Angelina Jolie se desmarca completamente del papel de heroína de acción de otra de sus películas de este año, "Wanted", para meterse en la piel del personaje de Christine Collins, una sufrida, comprometida y valiente y decidida madre que hará todo cuanto esté en su mano por recuperar a su hijo. A esta trama se le une la más interesante visión del cuerpo de policía de Los Angeles, según se nos cuenta un órgano corrupto y violento, no merecedor de medallas que se adjudica. John Malkovich interpreta a un párroco que se describe a sí mismo como encargado de denunciar todas las acciones maquiavélicas pertrechadas por la policía. El tiempo en que se nos permite disfrutar del actor en pantalla no es considerablemente amplio, por lo que el personaje no termina de encajar del todo bien en la película.

La resolución del caso no importa mucho realmente, y es que a lo largo de la cinta van surgiendo nuevas tramas que desplazan a la principal, para al final contar con demasiados frentes abiertos en los que el espectador puede fácilmente perderse. No hablamos ni mucho menos de una mala película, pero tampoco podemos hablar de una "nueva obra maestra" del director de "Mystic River", "Sin Perdón" o "Million Dollar Baby".

"El intercambio" se deja ver con agrado, no resulta pesada a pesar de su larga duración y contiene momentos muy conseguidos frente a otros que no lo están tanto. Pero es por supuesto una película recomendable, obra menor de un cineasta mayor.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
30 de diciembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ningun género cinematográfico se acercó tanto a la perfección a la hora de describir el temor a la Guerra Fría y a la invasión comunista de la era McCarthy como el de la ciencia ficción. Ya fuera por medio de suplantaciones alienígenas (que no tiene otro significado que "el que viene de fuera"), o por ultimátums a la raza humana por su desmedido e incontrolado uso de la violencia, el cine de ciencia ficción supo aunar entretenimiento, espectáculo y estudios moralistas sobre la sociedad del momento.

En ese marco se rodó "Ultimátum a la Tierra" ("The Day the Earth Stood Still"), de la que ahora nos llega su remake. Una revisión que como en la mayoría de los casos no tiene nada que aportar al original y que demuestra muy poco respeto por una obra que fue cumbre en su tiempo. Aunque conserva el argumento, ahora el alienígena salido de una esfera (una supuesta nave espacial) nos recrimina el cargarnos el planeta, sustituyendo el anterior ultimátum antibelicista, en el que Michael Rennie nos advertía sobre el uso de las armas. Estoy de acuerdo con que se actualice el discurso si se desea, pero es imposible obviar la sensación de que todas las cintas actuales pasan por el mismo filtro ecologista.

Y como en estos tiempos el mensaje importa más bien poco y se da más bombo a los efectos especiales, el antaño robot Gort de tamaño humano es aquí representado por un gigantesco armatoste compuesto de miles de microorganismos que tienen la capacidad de esparcirse y arrasar todo a su paso. Nada que objetar si esto se sustentara en una historia interesante, pero no es el caso.

Keanu Reeves tan inexpresivo como siempre (aunque aquí le viene bien) y Jennifer Connelly que se le acerca peligrosamente en este aspecto, ponen nuevos rostros a esta incursión en el clásico de los 50. Que no hacía falta hacerla estaba claro, pero que el resultado sea esta insulsa cinta es inexcusable. Puede que nos estemos cargando el planeta, sí, pero como sigamos así es con el cine con lo que vamos a terminar.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de diciembre de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la magnífica "Sin City", que codirigió junto a Robert Rodríguez, Frank Miller, el reputado dibujante de cómics, abarca con "The Spirit" su primer proyecto en solitario tras las cámaras. Basada también en una aclamada novela gráfica (que desconozco), su traslado a la pantalla no ha resultado tan fructífero como Miller pudiese haber pensado en un principio. Bebiendo a cantidades desorbitadas de la estética iniciada en "Sin City", "The Spirit" es una historia confusa, pesada, absurda casi en su entero conjunto y que adolece del mal que asola al cine estos días: un cuidadísimo aspecto técnico que de nada sirve si no se le puede dar un guión a su nivel. Ni siquiera eso. "The Spirit" es un cúmulo de efectos especiales y visuales al servicio de una historia que no existe.

De la labor actoral mejor ni hablar. Samuel L. Jackson ha participado en proyectos de todo tipo, desde cintas puramente comerciales a proyectos más independientes, de franquicias a filmes aislados, de productos de extrema calidad a la poco deseable serie B... Por ello no es extraño encontrarle aquí, aunque lo que tenga que ofrecer al personaje sea más bien poco, aparte de un curioso numerito nazi. El Espíritu de la ciudad (el Spirit del título) está interpretado por Gabriel Match, al que vimos en la estupenda "Una canción del pasado", y que aquí es un mero monigote animado.

Y es que la presencia femenina en "The Spirit" es lo que nos aporta la única alegría para los sentidos: unas sensuales Scarlett Johansson, Eva Mendes y Paz Vega (casi cameo), embutidas en apretados trajes que dejan más bien poco a la imaginación, destelleando glamour y vistas a través de elegantes claroscuros.

Miller nos hizo vibrar con "Sin City", aquella ciudad del pecado en que forajidos, maleantes, policías y héroes urbanos se daban encuentro. Esta Central City, sin embargo, no tiene ni una pizca del encanto que la primera, por mucho que se empeñen en copiar una estética que marcó un patrón. El que innova es artista, y el que mejora lo innovado también. Pero quien se limita a echar mano de los recursos y a copiar el continente para pretender así disimular un terriblemente mezquino contenido, no merece otro calificativo que el de fantasma, un nombre cercano al espíritu del título.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de diciembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Quantum of Solace" supone una continuación directa de su antecesora, primera vez que se mantiene una continuidad tan clara dentro del universo Bond. Esta segunda aparición de Craig en pantalla como 007 se salda con resultados dispares: por un lado, da lo que se pide de cualquier película Bond; pero por eso mismo, y a la vista del cambio radical que supuso "Casino Royale", queda algo coja.

El director es Marc Forster, responsable de títulos como "Monster's Ball" o "Descubriendo Nunca Jamás". Quien creyera por ello que esta cinta (la número 22) mostraría más desarrollo de personajes y un guión más elaborado, se equivocaba. Todo es un cúmulo de escenas de acción que se suceden una tras otra sin mucho orden y en una descarada copia a las películas de Bourne, pero llevando el concepto cámara al hombro hasta límites de absoluto descontrol. Por otro lado, Craig sigue manteniendo el tipo y Olga Kurylenko se aleja del prototipo habitual de chica Bond pero al fin y al cabo sigue siendo tan sólo una cara y un cuerpo bonitos.

"Quantum of Solace" supone, pues, una leve decepción, una cinta intermedia entre la muy superior "Casino Royale" y una esperada tercera parte, y este puede que sea su mayor problema: una cinta en la que no llega a pasar realmente nada, en que Bond se autocompleta a sí mismo (a partir de ahora se asemejará más al que todos conocemos), pero que no llega a funcionar del todo bien. Demasiado oscura, demasiado seria, sí, pero con un guión a la altura hubiese sido excelente (esperemos desarrollen en la siguiente entrega todo el tema de Quantum).

Lo que queda claro tras un acercamiento a este Bond-pot-Bourne del siglo XXI es que las doradas glorias pasadas se han teñido, irremediablemente, de una sucio barniz de petróleo, también elegante, pero nada agradable, un enorme contraste que habrá que seguir cimentando para ver que nos depara.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de octubre de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada a la vez que la obra que les encumbró de gloria al concederles el Oscar a Mejor(es) Director(es) (entre otros), "Quemar después de leer" cierra la trilogía temática Coen-Clooney: la trilogía idiota, como la llama el segundo, compuesta por "O Brother!", "Crueldad intolerable" y la cinta que nos ocupa.

Un perfecto caos coreografiado al detalle que parodia en cierto modo las películas de espías, dotándolas de un halo de estupidez y disparate que arranca carcajadas. Gran parte de la culpa la tienen unos actores estupendos en sus papeles: George Clooney, Frances McDormand, John Malkovich, Brad Pitt, Tilda Swinton, y el breve pero genial J.K. Simmons, protagonista de dos de los mejores momentos de la película. Brad Pitt puede ser el que menos gracia me haga, tiene muchos momentos excesivamente sobreactuados, pero al fin y al cabo ese es el personaje que le ha tocado.

"La inteligencia es relativa". Ese es el eslogan del filme, y se cumple a rajatabla. Los malentendidos entre personajes, sus excentricidades y manías, la estupidez que rodea a cada uno de ellos, es sólo una muestra de lo que pasa cuando te crees inteligente. Y los Coen saben retratar a personajes así. Todos los momentos de guión destinados a parodiar/emular a las cintas de espías son absolutamente desternillantes.

Tras el drama que fue "No es país para viejos", se puede decir que los Coen han vuelto al terreno en que más cómodos se sienten y nos deleitan con otra buena película. No se hace larga, pero sí es cierto que puede costar un poco entrar en ella: ahora bien, una vez que termina la presentación y se pasa a la acción, el caos que en un principio pudiese parecer va mostrando sus cartas y vemos como todo encaja a la perfección.

"Quemar después de leer", un mero entretenimiento con el que saldrás del cine con una sonrisa, que si bien no vaya a ocupar un puesto de honor entre la filmografía de los hermanos sí que es una oferta muy superior a lo que se ve estos días por la cartelera. Ojala todos los "meros entretenimientos" fuesen así de buenos.
Franky_23
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow