Haz click aquí para copiar la URL
España España · Illyria
Críticas de FMPeriset
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
25 de marzo de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida, original y profunda 'Fleabag' es una serie que te sorprende desde el primer momento mediante su riqueza de recursos visuales. Lo que más me fascina es el viaje emocional que recorre la protagonista, muy bien interpretada por Phoebe Waller-Bridge, a lo largo de sus dos breves temporadas. Se trata de un personaje que emplea el sexo con los personajes, y la ironía y el cinismo con los espectadores como formas de bloquear las raíces del dolor que la carcome por dentro. Al mismo tiempo, su carisma reside precisamente en esta estrategia. A lo largo de la serie vemos a distintos personajes lidiando con traumas similares, pero, comparativamente es nuestra anónima protagonista (únicamente conocida por su mote Fleabag) quien demuestra ser emocionalmente honesta. Es un ser fracturado y la serie es muy hábil a la hora de reflejar esto a través de su rico lenguaje cinematográfico. En perspectiva, los personajes suelen ser individuos solitarios tratando de encontrar sentido a sus vidas. En este aspecto me recuerda a la película "Manchester By the Sea", que vi recientemente y también me pareció muy lograda.
En general, la serie está muy bien escrita y delicadamente construida de principio a fin. Gracias a sus ágiles diálogos y habituales prolepsis, el guion es capaz de crear personajes realistas y divertidos. Es un guion que siempre sabe lo que le conviene a la serie en cada etapa de su desarrollo. Todos los miembros del elenco realizan un formidable trabajo. Aunque la primera temporada está bien trabajada y cuenta con giros de guion emotivos, es la segunda temporada la que alcanza la cumbre a nivel creativo de la serie, en gran parte, gracias al personaje de Andrew Scott y la medida en la que contribuye a la trama y al desarrollo de la protagonista. La intervención del cura cambia de manera decisiva los propios recursos expresivos mediante los cuales la serie se comunica con los espectadores. Los últimos capítulos completan los arcos de los personajes de forma espléndida, emotiva y satisfactoria. Igual soy una nenaza, pero el final me hizo soltar alguna lágrima por su belleza; me parece una conclusión perfecta, magnífica, impecable.
Esta serie sobre la vida de una promiscua joven mujer en Londres es inusualmente provocadora y, sobre todo, perceptiva a la coexistencia entre la tragedia y la comedia que perdura en la naturaleza humana. Sin embargo, no cae en la desesperada ansiedad posmoderna, sino que nos transmite un mensaje: hace un hermoso guiño hacia la importancia de sanar, del poder de las relaciones humanas y el valor de ser uno mismo.
En resumen, es un trabajo digno y ambicioso con un resultado final inteligente. Y el nombre de Phoebe Waller-Bridge es uno del que tomar nota, me intriga mucho descubrir a qué proyectos se dedicará en el futuro.

Nota: 8.3 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me suele gustar el cine independiente porque a menudo da resultados inteligentes, elegantes y originales desde nuevas perspectivas.

"Manchester by the Sea" es una película que me ha sorprendido muy gratamente. Kenneth Lonergan nos trae una obra notable con lúcidas y profundas reflexiones sobre temas existenciales. Se trata de una película melancólica, profunda, y divertida en ocasiones en la que todo funciona. Pero su principal virtud reside en que nos presenta una historia rica, pausada, con corazón y, sobre todo, muy humana. Está hermosamente filmada y refleja el tema de la pérdida a todos los niveles siempre de manera realista, dando prioridad a la espontaneidad y la potencia que pueden llegar a ejercer las emociones sobre nuestros comportamientos cotidianos. "Manchester by the Sea" cuenta con un gran trabajo de fotografía, una banda sonora cautivadora y un elenco que se compenetra muy bien. Destaca evidentemente Casey Affleck, que tiene la suerte de interpretar a un personaje complejo, trágico, atormentado y herido. Su interpretación está llena de matices y sombras y resulta, en su conjunto, adecuada en su ejecución y formidable en su nivel emocional y psicológico.

Dicho eso, confieso que he echado de menos más escenas con Michelle Williams. Su personaje no aparece mucho durante la película pero cuando lo hace los resultados son tremendamente satisfactorios, especialmente cuando comparte escena con Affleck y descubrimos sus fracturas internas.

Lo que más me ha llamado la atención es la sutileza con la que están escritos los diálogos. Los personajes suenan increíblemente reales y me encanta la evolución que viven todos ellos a lo largo de la película. Hubo ratos que hasta se me olvidó que estaba viendo una película. (Sigo con una última reflexión en la 'Zona Spoiler')

Nota: 8.2 / 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
29 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
"fue bajando lentamente la calidad hasta que agradecimos que acabara" -- Sheldon Cooper

'La maldición de la Perla Negra' supuso un cambio importante en la representación de los piratas en el cine de aventuras. En décadas anteriores, películas como 'La Isla de las Cabezas Cortadas' nos daban una presentación simplista y no muy interesante de los piratas, pese a contar con buenas secuencias de acción. Entonces irrumpió 'Piratas del Caribe' y se produjo un cambio de paradigma: los piratas molaban. 'La maldición de la Perla Negra' consiguió convertir una montaña rusa de un parque de atracciones en un mundo rico, interesante y con personajes muy atractivos. 'Perla Negra' cuenta con fantásticos efectos especiales, buenos momentos de magia y fantasía, escenas graciosas, buenos momentos de suspense, personajes carismáticos, buenas interpretaciones por parte de un reparto que rebosa talento, especialmente un gran trabajo por parte de Johnny Depp, y sobre todo un guion bien hilado, original y sólidamente construido. Parte de la razón que explica su éxito es que claramente no estaban previstas otras entregas. No se pensaba que se convertiría en una saga. 'El Cofre del Hombre muerto' fuerza un poco más la historia y no funciona tan bien como su predecesora, pero supone una aventura interesante que profundiza en el universo pirata gracias a sus buenos efectos especiales. Sobre todo, la segunda entrega de la saga alcanza sus mejores escenas al aportar un adecuado y satisfactorio nivel de humanidad a los personajes principales. Entonces llegó 'En el fin del mundo' con su excesiva duración y sus líneas argumentales algo endeblemente construidas. Aunque se mantenía fiel a sus personajes y contaba con un final centrado en los dilemas emocionales de los protagonistas, 'En el fin del mundo' suscitó en mí sentimientos contradictorios. Ahora bien, he de decir que aprecio esa película mucho más considerando lo que vino después... Los problemas crecieron claramente con 'En Mareas Misteriosas', que supuso una decepción considerable, una historia disparatada, espectáculo sin sustancia, y una simplificación de todo lo que hizo que la primera película fuera un éxito.

'La Venganza de Salazar' es más o menos igual de mala que 'Mareas Misteriosas'. Evidentemente se siente inferior a 'En el fin del mundo'. Cuenta con algunas escenas interesantes y prometedoras como los primeros 20 minutos o la curiosa backstory de Jack y Salazar, pero por lo general esta última (ojalá sea la última) entrega, con más cabos sueltos que un buque mercante, y con una trama predecible, insípida, aburrida, y poco profunda, demuestra que los guionistas se han olvidado de la esencia misma de sus personajes y los han convertido en productos baratos e inauténticos, casi se podría decir que en juguetes. Esto supone una catastrófica decisión de planteamiento que se arrastra escena tras escena y contamina toda la película. Barbossa ya no es Barbossa, Jack ya no es Jack. Son únicamente sombras de lo que eran. Carecen de la complejidad que muestran durante las dos primeras películas. Nada de lo que nos cautivó en ellos hace casi 20 años permanece ya. Por poner otro ejemplo, a diferencia del divertido cameo de Keith Richards en 'En el fin del mundo', la aparición de Paul McCartney en esta película no se materializa en nada que aporte contenido a la historia ni a los personajes. Se convierte casi en un chiste barato que pasa sin pena ni gloria en esta película. Todos los personajes secundarios son prácticamente irrelevantes. Es una forma decepcionante de desperdiciar potencial y talento. Aunque (como era de esperar) cuenta con buenos efectos especiales e interesantes escenas de acción, 'La Venganza de Salazar' recicla ya muchas cosas que hemos visto en entregas anteriores y su despliegue visual no puede rescatar lo vacío que resulta todo. Es más diría que hasta los elementos visuales se sienten mucho más insípidos, gratuitos y vacíos que en las otras películas. En 'Perla Negra' y 'Hombre muerto' sobre todo el aspecto visual era necesario porque ayudaba a mejorar la historia. Pero aquí su valor real se pierde.

Con su predecible, formulaico y convencional guion, no es especialmente original y no aporta nada al universo fantástico de la saga. Ni siquiera un Javier Bardem al mando de una tripulación de muertos vivientes es capaz de rescatar a esta saga que se hunde. Se trata de una quinta entrega simplona, decepcionante y, a ratos hasta estúpida (sí, estoy pensando en esa horrenda escena del plan de escape que no tiene nada de plan y muy poco de escape) que traiciona la esencia de los personajes y del mundo de Piratas del Caribe. Todo se siente plano y estéril. Y oh Dios mío... esa última escena finge ser inteligente pero lo único que hace es arruinar la consistencia de la mitología de 'Piratas'...

En conclusión, puede haber formas peores de pasar el tiempo, pero agradezco haber visto esta película en la tele en vez de gastarme dinero en ella en el cine. No creo que vuelva a verla. En fin, siempre tendremos la trilogía completa y, por encima de todo, aquella primera película tan inteligente y bien hecha.

Nota: 3.5 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de diciembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente "Last Christmas" no es un clásico navideño, pero sí cuenta con un reparto talentoso y simpático que realiza un buen trabajo; la fantástica música de George Michael; escenas bastante divertidas; otras escenas bastante tiernas; otras escenas ancladas en su momento socio-político; y un giro interesante que reescribe el género de la película y aporta emotivos tintes de drama a lo que es, por lo demás, la típica comedia algo pastelera de Navidad. Hemos visto giros así ya en bastantes ocasiones, pero no en esta clase de películas. Por ello, me resultó una decisión creativa relativamente original y que produce efectos interesantes en el género navideño. Aunque el curso de la trama es, en su mayoría, predecible y hay aspectos que podrían estar mejor elaborados, la película resulta entretenida, satisfactoria y curiosa. Es cierto que no profundiza en sus elementos más prometedores y sustanciosos y suele quedarse con lo superficial, pero tampoco creo que el espectador espere mucho más que divertirse un poco y pasar un buen rato. La trama emplea los tópicos del género pero lo hace de tal forma que no queda totalmente enterrada por ellos. En este respecto, como película navideña, en general "Last Christmas" cumple con su función. Sinceramente no entiendo la abrumadora cantidad de malas críticas que ha recibido. Es una peli que, sin ser "buena", no está tan mal. No es una obra maestra (en eso podemos estar todos de acuerdo), pero en ningún momento intenta serlo. "Last Christmas" es una película con corazón.

Nota: 6.0 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de diciembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Aún no he visto todas las películas de Tim Burton (de sus grandes películas todavía tengo pendiente 'Big Fish'), pero siempre me he sentido profundamente atraído por la visión tan característica de las obras de este director por su riqueza visual, su estética gótica, su tratamiento de personajes raros e incomprendidos y, a menudo, la hermosura que logra a través de momentos altamente emotivos.

'Eduardo Manostijeras' me deslumbró y conmovió desde el primer momento por su belleza y originalidad. La divertida 'Beetlejuice' es un clásico que resume el estilo de Burton. Sus 'Batman', aunque muy anclados en los años 80 y 90, siguen siendo entretenidos. 'Ed Wood' es un fantástico biopic. 'Mars Attack!', sin ser una buena película, es divertida. 'Sleepy Hollow' y 'Sweeney Todd' son dos de mis películas de terror favoritas por su tono macabro y sus ligeros toques humorísticos... Y entonces llegó 'Alicia en el País de las Maravillas', que, pese a contar con un sólido reparto y muy buenos efectos visuales, es narrativamente pobre. Burton probablemente tocó fondo a nivel creativo dos años después con 'Dark Shadows', que nuevamente, tiene un buen elenco, pero es muy sosa y, a medida que avanza, termina convirtiéndose en un tremendo fracaso narrativo. Desde entonces, parece ser que las últimas películas suyas que he visto ('Big Eyes' y 'El Hogar de Miss Peregrine para niños peculiares') son intentos por recuperar las esencias de su estética y su estilo y de lo que hizo su cine grande, en definitiva. Intentos sin más. Aunque estas películas no están carentes de virtudes, parece evidente que, por el momento, los mejores y más originales días del cine de Burton quedaron atrás.

'El Hogar de Miss Peregrine' cuenta, una vez más, con un buen reparto e introduce satisfactoriamente a sus personajes. Durante su primera mitad nos presenta una historia prometedora, onírica, fluidamente construida, visualmente rica y con una buena banda sonora. Sin embargo, a medida que la película se acerca al ecuador decae el ritmo de manera notable, disminuye su fuerza narrativa y se convierte en una trama convencional que se resuelve de forma muy predecible y con, más bien, escasa tensión. Los sofisticados efectos visuales se utilizan en detrimento del guion. Por ello, cuanto más conocemos a los personajes menos interesantes nos parecen. No tienen suficiente profundidad. Los villanos, del mismo modo, quedan únicamente reducidos a agentes que intervienen en la trama pero sus verdaderas motivaciones están poco desarrolladas y no van más allá de la superficialidad, lo cual da lugar a escenas forzadas y poco creíbles, especialmente durante el desenlace. Estas faltas están, por supuesto, equilibradas con algunas breves escenas aquí y allá que sí funcionan bastante bien y que resultan sorprendentemente emotivas, pero sin llegar nunca a rescatar el corazón del cine de Burton.

En conclusión, estoy bastante de acuerdo con el consenso general de FilmAffinity. 'El Hogar de Miss Peregrine' se merece una nota bastante peladilla. 'El Hogar de Miss Peregrine' te hace pasar un buen rato pero no consigue explotar todo el potencial artístico que podría alcanzar. No es una mala película, es entretenida y es recomendable si no hay nada mejor en la tele, pero no brilla, no deslumbra, no te encanta con su magia y peculiaridad. Dista mucho de los mejores tiempos de Tim Burton. Las esencias fallan y no despuntan.

Nota: 5.8 / 10
FMPeriset
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow