Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Vime
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
17 de febrero de 2007
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que quería ver “Camino de Santa Fe” de la que ya había oído algo y leído algunas críticas críticas. Pero después de verla, me he quedado anonadado. Se trata de una película realmente sorprendente y chocante. Parece increíble que en 1940 se rodara una película tan atípica y políticamente incorrecta como ésta, ya que su guión es claramente anti-abolicionista y, por tanto, racista. No se corta ni un pelo en tergiversar la Historia, mostrando a los abolicionistas como un grupo de asesinos y a su líder, John Brown, como un loco fanático. Pero, como bien se dice en otra crítica, el punto álgido es cuando un ex esclavo llega a decir que en esas condiciones no quiere la libertad. En fin, lo dicho, increíble.

Dicho esto, que no es poco, la película es una más de las rodadas por Michael Curtiz con la pareja protagonista formada por Errol Flynn y Olivia de Havilland sin ser, ni mucho menos, de las mejores. Tiene una buena fotografía, correctas actuaciones y, obviando su carga ideológica, es entretenida sin más.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de enero de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una película a mi entender bastante floja, aunque algunos la consideran “de culto”, como es “Las vírgenes suicidas”, Sofía Coppola ha filmado dos grandes películas, “Lost in traslation” y esta “María Antonieta”, a la que pienso que el calificativo que mejor le cuadra es el de fascinante.

Sofía Coppola nos cuenta la historia de Mª Antonieta de una forma totalmente atípica. La música y, sobre todo, la imagen son preponderantes frente a los diálogos, que pasan a ser secundarios. A través de una impresionante sucesión de imágenes y con los diálogos estrictamente necesarios, se nos cuenta de forma rigurosa y muy amena la historia de la que fue reina de Francia a finales del siglo XVIII, desde su salida de Austria para casarse con el Delfín hasta el estallido de la Revolución, poco antes de su muerte.

La utilización de la música, con grupos actuales como “The cure” o “New order”, junto con la sucesión en cascada de decenas de maravillosas imágenes, hacen de esta película una obra original y casi única en la que plasma de forma perfecta el boato y el lujo desmedido, y hasta desbocado, de la corte de Versalles, de forma que uno sale del cine pensando que fue absolutamente inevitable el estallido de la Revolución francesa.

Una mención para la notable Kirsten Dunst, que es capaz de crear un personaje cargado de matices y con un gran atractivo.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de noviembre de 2006
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enorme película. De lo mejor que he visto en los últimos años. Particularmente, no soy un fan de Scorsese, pero ante esta obra hay que descubrirse. Qué fantástico guión, qué ritmo, qué tensión,… sales del cine anonadado.

Merecen mención especial las sobresalientes interpretaciones de todos los actores, destacando el impresionante Jack Nicholson en el que seguramente sea el mejor papel de su carrera. Realmente atemoriza. El mafioso Frank Costello pasará como uno de los personajes más malvados de la Historia del cine gracias a esta portentosa interpretación.

El guión no tiene cabos sueltos, cuadra todo al milímetro. El paralelismo que hay entre los personajes que interpretan Leonardo DiCaprio y Matt Damon, plantea el fondo de la película que no es sino la evidencia de que, en ocasiones, el bien y el mal se encuentran separados por una línea tan tenue que apenas se diferencian.

La única razón por la que no le pongo un diez (la perfección) es porque creo que para darle esta calificación hace falta verla con una perspectiva de más años.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de octubre de 2006
14 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no se trata de una película excepcional, “Alatriste” presenta un balance claramente positivo.

Seguramente, su punto más débil se encuentra en la historia que se nos cuenta y en su desarrollo, ya que intenta recopilar en una sola película los cuatro libros editados de Arturo Pérez Reverte y no se centra en ninguno de ellos, por lo que la película pierde intensidad e interés, dando la impresión de que podría finalizar en cualquier momento de la misma.

Sin embargo, “Alatriste” presenta varios aspectos positivos que la convierten en una obra apreciable. En primer lugar, su fantástica ambientación que hace que cada fotograma sea un cuadro de la época. Por otro lado la apreciable interpretación de todos los actores. Al principio desconcierta un poco la entonación de Viggo Mortensen, pero uno se acaba acostumbrando y la compensa con una gran actuación. También desconcierta al principio la interpretación del inquisidor Bocanegra por parte de la actriz Blanca Portillo, pero hay que reconocer que la ambigüedad que le da al personaje afianza su retorcida personalidad, haciéndolo más odioso si cabe.

Por último destacaría el hecho de que es de las pocas películas españolas de los últimos años, por no decir la única, que trata de una época importantísima de la Historia de España, con sus claroscuros incluidos. España dominó el mundo durante casi dos siglos y pocas veces se han filmado películas sobre esta época. Los ingleses hicieron lo mismo durante los siglos XVIII y XIX y han filmado un montón de películas sobre su pasado colonial (por cierto, algunas de ellas muy buenas). Sólo por esto, bienvenida sea Alatriste, aunque no acabe de rematar del todo la jugada.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
22 de septiembre de 2006
28 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento ser una de las voces disonantes, ya que las críticas son casi todas excelentes. No voy a negar que Benigni es un gran cómico; que hay excelentes escenas en la película, tanto cómicas como dramáticas; incluso no negaré que en algún instante llegué a conmoverme. Todo ello bastaría para dar a esta película una buena nota. Pero ocurre, que, cuando acabé de verla la primera vez me quedé con la sensación de que se habían quedado conmigo, y esta sensación se acrecentó la segunda vez que la vi. Seguramente no la veré una tercera.

Vamos a ver, es todo muy bonito, muy cómico y muy dramático a la vez, pero la historia en sí es una verdadera tomadura de pelo. Esto no tendría la menor importancia, si no se desarrollara en un campo de concentración nazi, siendo el protagonista víctima del Holocausto, una de las mayores aberraciones que han tenido lugar en toda la Historia de la Humanidad. No es que Benigni falte al respeto a nadie, es que pienso sinceramente que banaliza lo ocurrido al contar en serio, no parodiar, una historia que es absolutamente increíble. Si quería exaltar la libertad, la dignidad, etc., de las personas que vivieron aquella tremenda tragedia, desde un punto de vista tragicómico, tenía que haber contado una historia creíble.

“To be or not to be”, de Lubitsch, es una genial PARODIA del nazismo, lo que se asume desde el primer momento. “La vida es bella” no es una parodia, va en serio, y eso es lo que, desde mi punto de vista, la echa a perder.

Por otro lado, hacer una parodia sobre el tema que trata la película, sin caer en faltas de respeto, se me antoja muy difícil.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow