Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Alaneche
<< 1 40 49 50 51 70 >>
Críticas 349
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
9 de marzo de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que hoy en día Denis Villeneuve es uno de los mejores cineastas es una realidad. Se trata de un director que sabe dotar a sus proyecciones de atmósferas que invaden la percepción del espectador a diferentes niveles.
Es complejo quedarse con tan solo una de sus películas, puesto que en la mayoría de ellas supera claramente la media de lo que habitualmente se suele ver en la gran pantalla.
‘Arrival’ no es la excepción, y con ella el canadiense construye un universo cargado de imágenes imponentes, con la misma fuerza cuando se propone mostrarnos secuencias estruendosas que cuando se decide a exhibirlas desde un flanco emotivo.
El film comienza de una manera armoniosa, de enorme sensibilidad, encontrando como aliada y refuerzo a una banda sonora magistral, conformando uno de los tantos elementos que sobresalen, enlazan y conquistan.
Las primeras secuencias erizan la piel, del mismo modo que lo que ocurre en diversas etapas de esta obra cuidada, poética y poseedora de simbolismos varios.
Villeneuve deja pistas de lo que luego se termina de descifrar en los tramos finales, a veces confundiéndonos con pasajes y diálogos que parecen querer decirnos algo que no llegamos a completar, como le sucede a nuestra protagonista en los primeros contactos con los extraterrestres. Es en cada uno de los discursos, citas y situaciones donde ‘Arrival’ se enriquece y nos invita a pensar sobre una más que interesante serie de circunstancias que van desde los comportamientos del ser humano, la comunicación y sus dificultades hasta llegar a permitirnos reflexionar sobre cuestiones profundamente existenciales.
El rubro técnico, como es habitual en producciones del realizador de ‘Prisoners’, llama la atención por su estética, de a ratos apabullando nuestros sentidos gracias al poderío visual con el que nos encontramos frente a la pantalla. Amy Adams realiza un papel digno de Oscar, llevando a cabo un registro expresivo realmente admirable, con una naturalidad única.
Resulta complejo extenderse a hablar del film sin tratar de mencionar aspectos que develan parte de su desarrollo. Se trata de uno de esos relatos en los que uno se siente con ganas de debatir y repasar momentos, comprender cómo una cosa se une con otra por más pequeña que haya parecido en el instante en que se presentó u ocurrió.
‘Arrival’ es una obra con corazón que juega, al igual que 'Interstellar', con la combinación de elementos espacio-temporales ligados a lo afectivo. Allí, cuando se aboca de lleno a este último punto, conmueve, emociona como pocas cintas del género.

Lo Mejor: el guión, la banda sonora, la emotividad que posee el relato y Amy Adams.

Lo Peor: algunos leves pasajes que parecen no enganchar por completo.

Puntaje: 9 / 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de marzo de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la vara muy alta que supo dejar el film de culto de los noventa, para muchos resultaba innecesaria la idea de una secuela, mientras que otros la recibían con ansiedad.
‘T2: Trainspotting’ respira y vive de su predecesora, puesto la cantidad de flashbacks, guiños y también secuencias sumamente similares a las expuestas en la primera entrega. Aquí es probable que divida a detractores que la tilden como reiterativa de nostálgicos defensores; la cinta de Boyle apela a que en la memoria del espectador surja, con buenos ojos, el recuerdo de la polémica proyección noventosa.
Veinte años no es nada. Renton, Begbie y compañía mantienen el carisma, siendo uno de los puntos más destacados de esta segunda edición. El trabajo actoral cumple con creces, como era de suponer, pero tal vez lo que más conquiste sea el montaje, con un estilo inglés bien marcado, donde los ligeros movimientos de cámara, el congelamiento de imágenes y su (de a ratos) frenético ritmo para enseñarnos los acontecimientos (combinado con un muy buen soundtrack) pisa fuerte y contagia.
En ‘T2: Trainspotting’, hay menos salvajismo y menos crudeza que en la obra que abrió el telón en el año 96. Los hechos quedan reducidos a algo que se aproxima más hacia lo anecdótico, con un nivel de trascendencia muy inferior.
Las virtudes pesan más que las contras, sobre todo por la buena sensación que nos deja el film tras su visionado y por el disfrute visual que nos brinda. Una digna secuela.
Puntaje: 7 / 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de febrero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller, drama y western si se quiere… una combinación de géneros bien aprovechados con aroma de cine indie por doquier que dotan al film de pasajes amenos; algunos con un andar manso y otros con ligeros momentos de tensión bien llevados. La música coopera; lo mismo ocurre con los diálogos y con los sitios a los que se recurre para sumergirnos en lo escasamente poblados que se encuentran algunos sectores de Texas y en los modos, manías y formas de sus habitantes.
Un guión sencillo (algo que se percibe incluso desde su leve sinopsis), lo cual no quita que no esté sólidamente cimentado. La temática de robo a bancos está muy vista, explorada y agotada en cuanto a nuevas ideas. El caso de ‘Hell or High Water’ no es esencialmente ese, dado que la fuerza de su narración se halla en las cuestiones de fondo que rodean al asunto en sí mismo y las que pasan por fuera de este. Hay planteos morales, frases y reflexiones inteligentemente abordadas. Da lugar a pensarlas y coincidir con estos enfoques.
Los personajes tienen sus matices, cada cual con un grado de empatía diferente, pero empatía al fin. Chris Pine, Jeff Bridges y Ben Foster realizan un excelente trabajo en donde lo expresivo no se siente para nada forzado; realzan el score de la cinta dirigida por MacKenzie.
Llamativamente nominada a los Premios Oscar (para muchos una sorpresa), ‘Hell or High Water’ no es una obra maestra ni mucho menos, pero reúne los elementos necesarios como para dejar un más que agradable sabor.

7,5 / 10
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Testigo íntimo representa la segunda película en la filmografía de Santiago Fernández Calvete, también a cargo del guión. Se trata de un policial en el que la intriga se encuentra bien dosificada, siendo tal vez uno de los componentes que más atrae al espectador, manteniéndolo en vilo hasta el final.
Facundo (Felipe Colombo) es un joven abogado que trabaja para el estudio de su suegra (Graciela Alfano). Su vida comienza a sufrir altibajos, tanto en lo que concierne al ámbito laboral como en lo que respecta a lo sentimental. Este último aspecto es el que se torna más importante e inquietante, puesto que Facundo lleva una relación clandestina con Violeta, la pareja de su hermano Rafael.
Vale la pena remarcar la apreciable labor realizada por el director, quien nos sumerge en los hechos combinando una puesta en escena prolija y cautivante con una historia que, más allá de algunas irregularidades, se percibe entretenida y enigmática en virtud de lo que el observador intente vaticinar que pueda llegar a ocurrir con el correr de los minutos. Es aquí, en el apartado volcado a la intriga, donde Testigo íntimo saca mayor provecho: el crimen es abordado desde diferentes ángulos que nos permiten reflexionar acerca de la presencia cada vez más omnipresente de la tecnología (cámaras de seguridad, redes sociales, mensajes de texto), así como también sobre el componente afectivo y los lazos familiares, en este caso entre los hermanos y sus respectivas relaciones de pareja, con todo el embrollo que se da en la trama vinculado a la infidelidad. Los secretos parecen ir difuminándose en tiempos tecnológicos.
Si bien la obra tan sólo dura poco más de hora y media, es en el nudo de la narración donde las cosas se vuelven un poco menos atrayentes por la dificultad que se siente, desde este lado de la pantalla y por parte del relato en sí, para generar un clima de mayor desasosiego y de menor nivel reiterativo.
En el tramo final, Santiago Fernández Calvete dota a su proyección de nervio, arribando al máximo grado de conexión y de expectativa. Es allí, en el desenlace, donde Testigo íntimo consigue redondear una performance positiva valiéndose de unas vueltas de tuerca ingeniosas y poco esperadas, de esas que necesita un thriller para revalorizarse y dejarnos una buena sensación de conformidad.

LO MEJOR: el nivel de intriga que conserva. El cierre, con sus giros.
LO PEOR: intermitente en determinados pasajes. La música desentona en algunas secuencias.
PUNTAJE: 6,5

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/11/testigo-intimo-critica.html
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace bastante que las proyecciones de M. Night Shyamalan vienen dejando un sabor bastante amargo en el público. El efecto es peor cuando el rechazo se produce en quienes se autodenominaron como seguidores de las obras cinematográficas del director de The Sixth Sense.
El caso de The Visit, representa una suerte de redención, puesto que el hindú, sin forzar las situaciones y con un estilo para nada pretencioso, consigue recuperar parte de la esencia del buen cine que lo supo caracterizar al menos en sus primeras cintas (incluyendo a The Village). También es una demostración de que con bajo presupuesto se puede obtener un resultado interesante y cautivador a la vez.
La historia se centra en dos pequeños hermanos que van a visitar a sus abuelos, sin haberlos conocido antes, por un problema familiar que los alejó de su madre. Los niños filman todo lo que viven como experiencia allí. La regla impuesta por los ancianos radica en que los jovencitos deben acostarse a las 21:30 hs. y no salir de su habitación a partir de ese horario. Lo que van descubriendo empieza a tornarse cada vez más retorcido.
Shyamalan recurre a una especie de falso documental para abordar el relato, diferenciándose de diversas piezas del género de terror al añadirle unas cuantas pizcas de humor que funcionan como un canal que hace más llevadero el asunto. Estos toques humorísticos con los que el realizador adorna la película son los que aportan frescura y separan a la obra de otras que, en un intento serio por suscitar temor, acaban resultando unilaterales, monótonas y carentes de impronta o creatividad. Es una clara y buena muestra de cómo valerse del empleo de un recurso tan utilizado (y cada vez de forma menos efectiva) como el “found footage”, al servicio de una historia simple pero contada de manera socarrona, intrigante y levemente aterradora.
Los pequeños Olivia DeJonge y Ed Oxenbould sostienen, a lo largo de todo el film, sus interpretaciones muy convincentemente, algo que suma de cara a la valoración final de The Visit. Más allá de lo mencionado y de unos apreciables sustos (sencillos pero prácticos), queda la impresión de que se pudo haber pulido un poco mejor el desenlace. En líneas generales pesa más lo positivo y, dentro de ello, queda la mecha encendida para que a partir de aquí el director continúe remontando en sus próximos proyectos.

LO MEJOR: la historia, sencilla, pero abordada desde la intriga, el terror y la comedia.
LO PEOR: el cierre, no convence netamente.
PUNTAJE: 7

http://cinefiloclub.blogspot.com.ar/2015/10/the-visit-critica.html
Alaneche
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 49 50 51 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow