Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de miguel
<< 1 2 3 4 5
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
22 de octubre de 2005
118 de 173 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine actual es un desierto. Es una pantalla en blanco sobre la que suceden cosas extrañas, ajenas al ser humano. Y cada vez esto es más cierto. George Lucas y Robert Rodriguez han rodado sus últimas películas sobre fondos azules. ¿Por qué? ¿En serio el cine necesita saltos de tres metros, llenar la pantalla de ejércitos digitales, de maniobras imposibles? ¿Qué es el cine? Dudo que hoy en día alguien pueda darme una definición acertada. ¿Acaso el cine es drama, comedia, es género? ¿No se puede alejar el cine de los géneros, de las historias? ¿Acaso de la misma forma que hay un arte literario, un arte musical, no puede haber un arte cinematográfico?

Por otro lado está el problema generacional. La generación de entreguerras tuvo el surrealismo y el expresionismo. La generación que vivió en su niñez el drama de la Segunda Guerra Mundial tuvo la Nouvelle Vague. En los 70 el cine se abrió a otros continentes, se universalizó. Ahora en pleno siglo XXI todo parece inventado ya. La gente idolatra a Tarantino, Rodriguez o Jackson cuando su cine es decididamente manierista, les llega con mejorar técnicas anteriores para hacer un discurso sobre la nada. Mi generación, la que entra en la mayoría de edad a principios de este siglo, se encuentra en un grave problema, el de la indefinición, el de la incapaz de encontrar un significado a su periplo vital, una identidad que lo haga único. De hecho, últimamente se ha puesto de moda eso de decir "vuelven los 70", "vuelven los 80", "vuelve el cine épico" o "vuelve tal y cual". Todo se ha convertido en un eterno retorno, sin que la sociedad avance.

Y entre todo este lío aparece Gerry y nos devuelve la esperanza. O por lo menos hace que nos fijemos en este grave problema. En Psicosis ya empezó Van Sant a elaborar su discurso. Es inutil volver sobre las formas del pasado, porque son ajenas a nosotros, pertenecen a un mundo que no conocemos, cualquier intento de copiarles será a peor (ahí están Gladiator, Troya o los miles de remakes que se hacen hoy en día para corroborarlo). ¿Cual es el camino a seguir? Van Sant no lo conoce. Por eso su película es tan limpia, por eso no hay drama, no hay plot, no hay nada. Simplemente ha querido alejarse del cine anterior y crear una base para que alguien detrás suya construya algo. Y a partir de Gerry se pueden construir muchas cosas.

Por lo tanto, yo reniego de todos aquellos que creen en el cine como algo muerto, que no cambia. El cine evoluciona, no solo técnicamente, sino moralmente. Ideas visuales o narrativas que antes eran válidas quizás ahora no lo son. Gerry es el primer paso para seguir construyendo la historia del cine. Una historia que debe seguir siendo gloriosa.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de octubre de 2005
27 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un principio parece que Cronenberg ha cambiado de estilo, que se ha
vuelto más convencional. Nada de eso, solo ha renunciado a vísceras, líquidos viscosos y demás en favor de un crudo realismo todavía más impactante si cabe. Pero es el Cronenberg de Spider, de ExistenZ, de Inseparables, de ritmo cadencioso, donde los acciones de los personajes parece que ocurren sin querer, porque el director nunca pone mucho énfasis en ello. Es así como la violencia se introduce en la vida diaria casi sin que nos demos cuenta, como nos atrae y nos absorve y como a veces se justifica, o incluso se celebra y otras se condena tajantemente.

Pero como he dicho antes es ante todo una película de Cronenberg, donde entran en conflicto los puntos de vista objetivos y subjetivos. Así nos encontramos con un nuevo héroe que intenta negar su pasado, como Spider, pero mientras este lo hacía desde la inacción, desde el aislamiento del mundo, el Tom Stall de Una historia de violencia toma parte de esa realidad para modificarla a sus intereses. Creo que así refleja Cronenberg lo que ha cambiado el mundo en estos 3 años.

En fin, una gran película, a los que disfrutaron con Mystic River, creo que esta también les gustará, ya que se parecen mucho.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de octubre de 2005
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir"

Muchos significados le han dado a Blade Runner, es fácil hablar del superhombre, del hombre que juega a ser dios, de las limitaciones del ser humano, del miedo a la muerte y a lo desconocido, del amor entre personas de distintas razas, etc. Pero yo prefiero quedarme con las imágenes, con los momentos, que yo jamás olvidaré y que generación tras generación se irán pasando y nunca se perderán como lágrimas en la lluvia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
16 de octubre de 2005
89 de 131 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando The brown bunny fue visionada en el Festival de Cannes de 2004 (¿o era 2003?), se le colocó el título de peor película de la historia del festival, ¿por qué? Porque decían que no contaba nada y encima era pornográfica. ¿No cuenta nada este The brown bunny? ¿Importa realmente? Se trata simplemente de un viaje, como el de Matt Damon y Casey Affleck en Gerry o el de John Wayne en Centauros del desierto. Vincent Gallo, al igual que Gus Van Sant, es lo suficientemente inteligente para saber que el cine evoluciona y que los esquenas que servían hace 20, 30 o 50 años hoy ya no son válidos. Al año vemos pasar cientos de películas que intentan ser (sin conseguirlo) iguales a las que había hace 50 años, solo que mejorando los aspectos técnicos.

Entonces aparece The brown bunny. Una película en la que apenas se habla. Una película en la que la mayoría de las escenas se ven a través del parabrisas de una camioneta. No se cuenta nada. ¿Qué se puede contar? ¿Qué tiene que contar el ser humano del mundo actual? Cada vez hay más depresiones y suicidios en todo el mundo. La gente se comunica menos, se cierra sobre sí misma. Es el reverso tenebroso de la era tecnológica. En este sentido, el hecho de que un hombre (o mujer) desconocido se acerque en una solitaria de área de servicio a besar a un extraño es uno de los momentos más bellos y sentimentales del cine americano actual. Es más bien un deseo que una realidad.

Gallo ha apreciado esta situación. Como entiende que el hombre actual poco sabe de anillos, de galaxias lejanas, de superhéroes, se ha dedicado a filmar esa nada en la que nos encontramos suspendidos, ese vacío moral y sentimental que persigue a la sociedad contempóranea. Muchos le han crucificado por ello, ved en esto la validez de su propuesta.
miguel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow