Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vizcaya
Críticas de Cazale
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
80 Blocks from Tiffany's
Documental
Estados Unidos1979
--
Documental
7
20 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Me imagino a unos arqueólogos del futuro desenterrando este documento audiovisual y topándose con unos pandilleros negros e hispanos del Nueva York de los años 1970 D.C. que portan emblemas nacionalsocialistas.

Son arqueólogos de un futuro lejanísimo, que entienden del siglo XX lo mismo que nosotros de los antiguos mesopotámicos. ¿Qué pensarán al observar al negro del brazalete con la esvástica? Algún espabilado argumentará que el símbolo alude al viejo paganismo europeo, o al hinduismo, o al budismo. Y una polla, le contestará algún compañero de mayor erudición: ese otro hispano calza un casco de las SS más grande que su afro. Y el espabilado a callar.

Visualizo a los arqueólogos e historiadores del lejanísimo futuro tirándose décadas intentando descifrar este documento audiovisual, como hacen nuestros contemporáneos con una tablilla de barro. Conferencias, artículos, tesis doctorales y libros teorizando sobre por qué esos pandilleros negros e hispanos del Nueva York de los años 1970 D.C. llevaban simbología nazi.

Esos estudiosos del futuro rompiéndose la cabeza ahí. Sin llegar a dilucidar aquella vorágine capitalista que todo lo mezclaba y nihilizaba. Incapaces de comprender a aquellas gentes arrasadas por la heroína, el sida y las armas. Escapándoseles que el objetivo de los pandilleros al enarbolar prendas alemanas de la Segunda guerra mundial era simplemente provocar. Molestar. Situarse fuera del "sistema".

Igual los arqueólogos e historiadores futuros se harán una idea de lo que en este documento audiovisual cuentan el policía, la puta, el chuloputas, la tendera, la vecina y el cura. O sabrán que lo que están haciendo los miembros de esa remota comunidad humana cuando salen a la calle todos juntos a menear el cuerpo, es un ritual de socialización. Pero la X esvástica de los negros e hispanos... no la despejarán.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película del cine rural español, según el artículo que me la descubrió.

El sacerdote y escritor Antonio Rey Soto guioniza esta versión de la anterior cinta de Rino Lupo, 'Mulheres da Beira', que a su vez es una adaptación de un cuento de Abel Botelho. Rodada entre Pontevedra, Orense y Portugal, 'Carmiña, flor de Galicia' gozó de gran éxito en su estreno en el Cinema Argüelles de Madrid.

El retrato inicial de la vida campesina es lo mejor del filme: la naturaleza, la iglesia, la gaita, el hórreo, las habladurías, el trabajo, las lavanderas, el tonto del pueblo y la rapaza que a todos enamora. Lástima que luego tuerza hacia la ciudad, los señoritos y el enésimo dramón de Fortunata abandonada por Jacinta.

Un exceso de rótulo es compensado por prácticos recursos visuales, como la aparición de personajes y objetos en forma traslúcida para representar el recuerdo de los mismos. Curioso el inserto del relato acerca del derecho de pernada como antepasado de la trama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de marzo de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película sobre anhelos que sobrevuelan una cruda realidad. El precioso paisaje contiene jóvenes sin rumbo, padres ausentes y tráfico de alcohol. También rodeo, boxeo, rap, cánticos tradicionales y caballos a los que no hay que domar del todo, para que no pierdan la esencia salvaje que necesitan para sobrevivir en tan árido lugar.

La cámara de Chloé Zhao es sensible y documental. Utiliza como intérpretes a los propios habitantes de la Reserva Lakota Pine Ridge. Según Zhao, la trama del protagonista calca al 80% la vida real del actor que lo interpreta.

Se retratan multitud de instantes que emocionan sin artificio, desde la intimidad de una pareja hasta la curiosa amistad de una niña con un vendedor de artesanías.

A un pensador le escuché que las personas del mundo actual flotamos sobre los restos de los antiguos imperios. En 'Songs My Brothers Taught Me' podemos ver los restos de una de las tribus sobre las que flota el Imperio estadounidense.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer largometraje de la primera mujer de Perú dedicada a la realización cinematográfica: Nora de Izcue.

El amor surge en Iquitos entre el sociólogo limeño Miguel y la prostituta local Nexy. Ésta se ve acosada por unos seres malignos, por lo que ambos acuden al curandero Melitón. Durante la lucha chamánica, los valores académicos, urbanos y adinerados que encarnan Miguel y sus compañeros chocan contra los mágicos, montaraces y pobres que profesan las gentes loretanas.

La interpretación de Miguel realizada por Johnny Palacios es floja, Silvia Chávez como Nexy resulta mucho más natural. Una irregular voz en off rellena de forma tosca los huecos de guión. Algunos de los recuerdos y alucinaciones de Nexy son atractivos visualmente, pero otros se hacen irrisorios (madre mía esas criaturas dando manotazos al agua). El apartado musical tiene dos bellos momentos: los pianos de Luis Aguilar fusionados con el ruido de la jungla y la canción 'Si te contara' de Fernando Álvarez sonando en el baile.

Mi acercamiento a la película se debe a una experiencia personal en otra región de la Amazonía peruana: Madre de Dios. Allí conviví con un chamán que casi triplicaba en edad a Melitón. Y aunque mi viejo maestro era mucho más directo y sencillo que el del filme, he reconocido multitud de elementos ceremoniales comunes, como el dietar, el purgar, el agitar la rama, el humo de tabaco o los ícaros.

Nunca olvidaré a las personas selváticas y su bonito acento. Permanecerán conmigo junto a los sonidos nocturnos, la majestuosa lupuna y el ancho río (a mí me daba más miedo el pez canero que los yacurunas). Pero 'El viento del ayahuasca' me ha devuelto allí de forma más intensa de lo que me permite la memoria.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de febrero de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Versión de '¡Jo, qué noche!' protagonizada por Cabeza borradora y ambientada en una barriada negra. Corría 1990, y en las jóvenes facciones del Rap todavía se reconocía a su padre, el Funk. Todo eran colores vivos, bailes saltarines y simbología panafricana.

Un primerizo Martin Lawrence forma parte de un elenco que interpreta con soltura a adolescentes a pesar de estar en edad de cursar el doctorado. El guion chapotea en los típicos flujos púberes de instituto gringo, pero tiene numerosos momentos simpáticos. Y el mejor personaje de la película no pertenece a ese mundo de juegos de popularidad y besos virginales: el padre del protagonista. También hay tiempo para denunciar con humor asuntos como el abuso policial o el abandono parental.

El valor de 'House Party' está en sus detalles estéticos (matones con más escote que Sabrina) y sobre todo en su condición de pequeño clásico hiphopero con escenas inconfundibles. Pero a mí, además, el visionado de esta cinta me ha dejado un poso de extraña nostalgia. Se me ha hecho raro observar a la juventud divertirse de fiesta sin drogarse y a familias agruparse frente a una sola pantalla. Un tiempo tan reciente me ha resultado muy lejano, y me he encontrado a mí mismo (alguien que suele mofarse de los que idealizan el pasado) con un deje de tristeza, añorando aquellos felices noventa.
Cazale
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow