Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fernando_C_
<< 1 2 3 4 5
Críticas 23
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
8 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película de líos conyugales que si no fuera por la brillantez de su dirección/narración quedaría en un simple producto morboso.

Y el guión se queda en un producto morboso. Un matrimonio infeliz recibe una inesperada fortuna que les permite realizar un viaje por el mundo; en dicho viaje su matrimonio sufrirá reveses (por decirlo suavemente sin hacer spoiler.
El tema del que quiere hablar la película queda atacado por el puritanismo de la sociedad de la época, aunque sea una película valiente, con un tema arriesgado para la época, pero que no puede explotar al 100%.
Es gracias a la brillante narración de Alfred Hitchcock que la película no es una película de montón y se convierte en algo digno de ver.

Los actores están geniales, se nota mucho que están dirigidos por un maestro; fijaos en la falta de química, desde el inicio, entre el matrimonio pero como si hay química con terceros.

Visualmente, desde el inicio, Hitchcock te agarra del pecho y te mete en la película. Que espectacular forma de narrar la monotonía que vive el protagonista. Una forma de hacer transiciones modernas y magistral. Avances visuales que heredó el cine posterior y que solo se le pueden ocurrir a uno de los mejores directores de la historia.
Fernando_C_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un wéstern Shakespeariano.

Lanza rota es un western que coge argumentos shakspirianos y bíblicos para hablarnos de un hombre que defiende el honor de su hijo pequeño mestizo frente a una sociedad con prejuicios, por decirlo suavemente.

La película empieza presentándonos al personaje de Robert Wagner que acaba de salir de la cárcel, se reúne con sus hermanos por parte de padre quienes le ofrecen un territorio en Oregón a cambio de que no regrese nunca a la ciudad natal; pero él rehusa de muy mala gana, y según avanza la película entendemos porque,

Lo primero que hay que dejar claro, el protagonista es Spencer Tracy, muy acertadamente.
El personaje de Spencer Tracy, un hombre de negocios con un rancho muy próspero que dirigía con sus hijos. Y que no tiene miramientos en desterrar, casi como un patriarca bíblico y tiene mucho de eso la verdad, a dos de sus hijos cuando los pilla traficando con ganado a sus espaldas, que le da un bofetón a uno cuando le levanta el tono. Pero también es un hombre justo, pues sus hijos habían cogido a dos indios para cargarles el muerto si su padre les pillaba y él lo sabe, y se lo dice: a estos déjalos, no han hecho nada malo, han sido mis hijos. Para que tengan un referente piensen en Viserys de Casa Dragón, solo que a este con que le toques un poco las narices ya aparece su carácter tempestuoso, pero es un hombre noble y justo. Pero la relación con sus hijos es complicada, pues no les deja mucha actuación en el negocio, y es frío, seco y distante con ellos, salvo con el pequeño. La referencia a Shakespeare es muy evidente y funciona muy bien, funciona porque el personaje de Spencer Tracy es maravilloso y el actor es maravilloso, funciona porque los personajes están muy bien definidos.
Con el personaje de Katy Jurado, su esposa, que le tiene un respeto y un amor conmovedor.

Si es cierto que tiene sus momentos de ética o razón cuestionable, como la forma en la que soluciona lo del cobre Del Río, pero para mí es algo bueno, porque así ofrecen un personaje más gris. Y de hecho, lo peor que tiene la película, lo que le quita las cinco estrellas, son los momentos donde los grises se van e imperan los claro oscuro; porque el personaje de Robert Wagner no es tan potente como el de Tracy o incluso el de Widmark, es el bueno buenísimo, y cuando asume el protagonismo en la postrimería de la película es lo más flojo, ademas, se cargan al personaje de Richard Widmark convirtiéndole en el malo malísimo, cuando le habían dado una profundidad brillante con esa maravillosa charla con Tracy. Y también, hay que decir, que Wagner no está a la altura ni de Widmark, ni de Jurado y mucho menos de Tracy; de hecho, el día anterior vi la Verdadera historia de Jesse James de Nicholas Ray, donde Jeffrey Hunter se lo come con patatas, ademas, viendo el Último hurra de John Ford está más claro que esta película se habría ganado más puntuación con Hunter.

Visualmente es notable, con momentos épicos y de acción brutales, o esa última cabalgada. Tiene mucho de la poesía de John Ford. El retorno a casa del inicio es muy Ford.

Pero si hay un motivo para ver esta película, recordarla y tener ganas de volver a verla, es Spencer Tracy. Porque tiene un personaje maravilloso y él está brutalerrimo; se come la pantalla, se come a Wagner y a Widmark, es una presencia arrolladora. Yo le habría nominado al Oscar por esta película. Se hecha mucho de menos en el cine gente como Tracy
Fernando_C_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de diciembre de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra maestra de James Cameron.

Porque Titanic, por mucho que quieran defenestrarla algunos, es no solo una obra maestra, sino la obra magna de James Cameron.

En parte por la pasión que pone el director como nunca ha vuelto a poner en una película. Se nota que Cameron tiene una fascinación apasionada por la historia de este barco. En ese sentido me recuerda a la pasión que pone Oliver Stone por la conspiración de JFK o la que pone Scorsese por el cristianismo en la película Silencio.

Muchos la atacan por ser demasiado comercial; será que el cine solo es bueno cuando son dramas intimistas donde los personajes se miran intensitos con silencios taciturnos. La atacan por ser demasiado pomposa; cierto es que tiene un par, un PAR, de momentos muy pomposos, pero hay películas románticas muchísimo más pomposas y moñas.

Titanic es la historia de amor épica, más grande que la vida entre Rose y Jack. Y lo bueno que tiene es que el protagonista no es Jack, es Rose; me explico, la mayoría de películas románticas tienen un esquema muy marcado, primero se produce el enamoramiento, luego llega una adversidad que los distancia y a final superan esa adversidad y vuelven juntos o tal vez acabe en tragedia, eso ya depende, pero lo básico es eso, y no tiene nada de malo que Titanic repita esa fórmula; el caso es, que el protagonismo se sustentan en la visión que tiene la parte masculina de la femenina. Recientemente vi el Mundo en sus manos de Raoul Walsh, donde se ve que el protagonismo, el desarrollo principal es el de Gregory Peck. Y la parte femenina está para que el protagonista se enamore de ella y también para salvarle, no físicamente, sino salvarle de sí mismo; el ejemplo más claro es el de Rick en Casablanca, recordad como era al principio de la película y quien le cambia. Lo mismo pasa en el Mundo en sus manos. Pues Titanic hace lo contrario, pues el viaje, el desarrollo principal, no es el de Jack, de hecho Jack no tiene desarrollo (no digo que sea un personaje plano, digo que no es el protagonista), el desarrollo es de Rose, esa Rose que empieza como una chica deprimida, triste, débil, y se acaba convirtiendo en una mujer fuerte, valiente; y es a través de su amor con Jack que lo consigue. ¿Quién rescata a quién de morir ahogado? Y no me refiero a la tontería de tabla, hablo del escena del hacha.

Además, enfocándolo así, das a una actriz magnífica como es Kate Winslet un guión donde puede lucir su talento; sinceramente me parece un robo el de Helen Hunt. Otra película donde pasa lo que comento, Mejor Imposible.

Entonces, la parte protagonista a nivel de guión es sobresaliente, pero, además, Cameron sabe dar a sus personajes secundarios detalles de guión magníficos para que nos identifiquemos con ellos. Como el momento suicidio, el porqué y como sucede; el final del capitán; la charla entre Rose y su madre; incluso Bill Paxton, su personaje, tiene un momento con lo del puro para brillar.

Y todo eso servido con un espectáculo visual digno del trabajo más exquisito de Hefesto. No es la mejor película a nivel de guión de Cameron, pero a nivel emocional y visual para mí es la mejor. Porque se nota mucho que la historia del Titanic le apasiona, y la narra como los dioses, y mientras en el resto de sus películas la parte emocional viene de momentos íntimos y la parte espectacular es solo un espectáculo pirotécnico, aquí emoción y pirotecnia van unidas de la mano. Titanic es una de esas películas que si la ves sin sonido te llega igual porque las imágenes ya lo dicen todo. Con momentos de épica que ponen los pelos de punta como cuando ella salta del bote y le dice “si tú saltas yo también” o el cuarteto que toca hasta el final, dos momentos como una épica que como ya he dicho ponen los pelos de punta y son mis favoritos.

No me puedo creer que Russel Carpeneter sea el mismo director de fotografía de esta película y de los Angeles de Charlie o Ant Man; no me lo explico.

Lo único malo, o no malo sino que se podía haber pulido, es ese par de momentos muy pomposos que son el del coche y el de ellos en la proa. Se le podría bajar la puntuación por esa incoherencia narrativa de que si la historia la está contando Rose porque hay escenas en las que Rose no participó; ese tipo de incoherencias son muy comunes en las películas cuyo parte del metraje es un flashback. Pero, la verdad habría sido peor quitar ciertas escenas, le habría dado más coherencia, pero quitado brillantez en su guión, con algún problema de ritmo seguramente; porque esa es otra, las tres horas se pasan en un suspiro.

Muy merecido cúmulo de premios que se llevó esta película, incluyendo el oscar a mejor película y a mejor director
Fernando_C_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow