Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de SaintSinner
<< 1 3 4 5 10 28 >>
Críticas 137
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay ocasiones en las que se puede decir que una pieza de arte es "esclava de su tiempo". Pintura, arquitectura, literatura, música y, por supuesto, cine. Ya sea por las técnicas utilizadas, por materiales, por aspecto, por la temática que la envuelve... Sí, hay ocasiones en las que una pieza de arte por alguna razón "envejece mal" y fuera de su ecosistema temporal es complicado valorarla, incluso llega a perder todo su sentido. El cine es un arte relativamente joven (especialmente en comparación con otras disciplinas), pero este es un fenómeno que se empieza a notar en ciertas obras que cuentan ya con décadas a sus espaldas. Ley de vida.

"Ser o no ser", eso sí, no es una de ellas. Al revés, forma parte de ese sector privilegiado que denominaríamos clásicos atemporales. Da igual cuándo lo veas, nunca va a perder ni un ápice de su calidad y genialidad. El mérito de esto es tremendo, no solo porque sea una película rodada en 1942, sino porque además es una comedia, y de todos es sabido que el humor es uno de los elementos de la vida que más fluctúa con el paso del tiempo y el cambio de las sociedades. Doble mérito además que esté ambientada en un marco temporal fuertemente politizado (por razones obvias), otra característica que perfectamente podría haber provocado que los años la dejaran obsoleta. Lejos de eso, "Ser o no ser" es un clásico sólido y robusto, que ha resistido sin problemas el envite de las décadas y probablemente lo seguirá haciendo.

La clave principal, bajo mi punto de vista, es un guion brillante y un montaje soberbio, que realza la trama con la precisión de un reloj suizo. El hecho de convertir una historia cómica ambientada en (la nada cómica) invasión alemana de Polonia en la IIGM en algo creíble y de calidad ya tiene mérito, pero "Ser o no ser" lleva esto a otro nivel gracias a una sucesión de escenas donde cada una brilla con luz propia, repletas de risas, sorpresas e incluso tensión. Sus constantes juegos entre realidad y ficción te mantienen constantemente atento a lo que está ocurriendo. Su ritmo es tan bueno que la escasa hora y media que dura se pasa volando en un santiamén.

No quisiera olvidarme de la gran labor actoral. Mención especial, por descontado, para Carole Lombard, que aunque no pudo ver estrenada la que se considera su gran película (murió en accidente aéreo antes del estreno), realizó un trabajo soberbio llenando la pantalla en cada ocasión y cargando con buena parte del peso de la trama de forma espectacular. Otro personajes como el interpretado por el actor/cómico Jack Benny también cumple con nota y se convierte en imprescindible para el devenir de la película, gracias a su vis cómica y sus dotes interpretativas.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de julio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El western es un género cuya presencia hoy día en el cine es casi testimonial, por no decir nula. Es algo que llama la atención porque llegó a ser, precisamente, el género más popular en cierta época. También me parece destacable destacar que, quizá, es uno de los géneros de la historia con los códigos más marcados y las características más propias. Esto no significa que no exista variedad ni que todos los westerns sean iguales. No llega ni por asomo al "visto uno, vistos todos", pero sí es cierto que suelen compartir muchos elementos entre sí.

Es por esto que lo que más me ha llamado la atención de "Horizontes de grandeza" ha sido algo relacionado con esto. Aunque más bien por lo contrario. Considero que es un western bastante atípico en algunos aspectos. No hay excesiva acción, los disparos no son los constantes protagonistas y, al contrario que en muchísimas ocasiones, la fanfarronería y la "hombría" (lo entrecomillo por razones obvias) no se ven recompensadas casi nunca, y es a rasgos como la tranquilidad y el saber estar a los que se pone en valor en su trama.

Trama aparte, que aún sin sorprender resulta bastante sólida, las actuaciones de los actores la sostienen de manera casi perfecta. Al margen de los protagonistas, mis dos personajes favoritos fueron los interpretados por un increíble Burt Ives, que borda el papel de palurdo orgulloso, y una espectacular Jean Simmons, que al final es la piedra angular que da sentido al argumento que se nos presenta. Gregory Peck y Charlton Heston también están bastante correctos en sus papeles antagónicos.

El apartado técnico acompaña y hace lucir en todo momento al conjunto. Tanto en el plano artístico/fotográfico, con bellos planos largos y amplios en exteriores, como en el plano musical, con una banda sonora bastante buena, muy acorde al género, y cuya melodía principal es de bastante calidad (incluso se permiten el lujo de presentarla en distintas versiones debido a su gran nivel).
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La vida de los otros" es una gran película. No soy un erudito de cine ni tengo en la mente miles de datos cinéfilos como si fuera Spencer Reid de Mentes Criminales, pero sí tengo claro que para mí "La vida de los otros" es un clarísimo ejemplo de lo que es el cine europeo. El buen cine europeo. El concepto que yo tengo de él, al menos.

Una película de paladeo lento, de disfrute calmado y de poso largo. Lejos de tener un ritmo frenético o un desarrollo muy sorprendente, pero sin necesitar de ello en ningún momento para tenerte atrapado en su atmósfera desde el primer minuto. Una estructura clara y una historia sólida, sin artificios innecesarios ni en acción ni emoción, pero haciéndote conectar de inmediato con su propuesta. Las más de dos horas que dura la cinta no se hacen pesadas en ningún momento, y eso es una auténtica delicia teniendo en cuenta su naturaleza. No es nada fácil, pero "La vida de los otros" lo logra.

Estilo y trama aparte, que por supuesto son grandes pilares de la película, existen otros dos apartados que son capitales y que completan este "póker" donde el director alemán cimienta la enorme calidad de "La vida de los otros". Uno es el plantel de actores y su grandísimo trabajo, queriendo destacar a Ulrich Mühe en el papel del protagonista, pero sin dejar atrás a otros como Martina Gedenk o Sebastian Koch, que tienen participaciones espectacularmente capitales. El otro apartado que raya a un nivel altísimo es la banda sonora, que acompaña de maravilla a todas y cada una de las escenas, potenciando sus virtudes de forma totalmente natural y orgánica.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los niños lobo
Japón2012
7,6
8.049
Animación
7
3 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Los niños lobo" es un tipo de película que me gusta ver. Bajo mi punto de vista es de esas cintas que no me parece que destaque sobremanera en ningún apartado, pero que tiene algo que no se puede explicar que te hace sentir cosas especiales durante su visionado. No son cosas tangibles. Hablo de un aura, una sensación, un ambiente... algo que se te engancha dentro y te llena el corazón. Me parece un ejemplo perfecto de ese concepto que descubrí hace poco llamado "película de seguridad", que viene a ser una cinta que revisitas una y otra vez en momentos de tu vida en los que te es necesario sentir estabilidad emocional.

La historia realmente es simple, aunque no en un mal sentido. Realmente considero que ni siquiera es lo más importante, ya que la trama que se va desarrollando me parece una mera excusa vehicular para lo que realmente quiere mostrar. La importancia de los seres queridos, la capacidad para sobreponerse a las dificultades, el crecimiento humano y los problemas que plantea, el hecho de encajar en una sociedad que en ocasiones mira mal al diferente... "Los niños lobo" está plagada de enseñanzas metafóricas que le dan un carácter especial y la dotan de un alma propia que resulta entrañable.

Esto no es algo fácil de lograr y sin embargo Mamoru Hosoda lo consigue sin ningún tipo de duda. Gran parte de la culpa la tienen los personajes, y es que sin unos personajes sólidos a la vez que acordes al tono de la película, sería imposible de conseguir algo así. Pero lo son. A pesar de que los protagonistas se cuentan con una mano y probablemente sobran dedos, no hace falta nada más. Son entrañables, son emotivos, son cercanos. Son... humanos, por irónico que eso pueda sonar en esta historia. En definitiva, son uno de los pilares en que "Los niños lobo" se sostiene y consigue su propósito.

El apartado artístico, sin ser un dechado de originalidad ni contar con un nivel sobresaliente, es realmente bello y consigue que te sumerjas de lleno en lo que nos cuentan. Más o menos lo que vendría a ser cada uno de los apartados de la película. A la banda sonora le ocurre igual, y acompaña de forma perfecta todas y cada una de las escenas.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de abril de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Drive my Car" me han ocurrido dos de los fenómenos que más odio en esto del cine. El primero es que se hable muy, muy bien de una película en cuanto a críticas, premios (Oscar a película extranjera, ahí es nada), impresiones personales... pero sin embargo cuando la veo no entiendo para nada todo el revuelo que se ha generado con ella. El segundo es cuando de forma personal me creo unas expectativas altísimas, ya no por el tema del revuelo profesional y mediático (que también), sino especialmente por ciertas características que a mí me suelen gustar mucho y por tanto espero de ellas en la misma alta medida. Ya sea un género, un director concreto o una clasificación más abstracta (cine japonés en este caso). Si encima se juntan estos dos elementos, hay altas probabilidades de naufragio. Y así ha sido con "Drive my Car".

Para mí la clave del porqué de esto está clara. A veces lo que funciona en un medio no tiene por qué hacerlo en el otro. No tengo duda de que la historia original de Murakami será verdaderamente absorbente e interesante en el cuento/libro en que se basa. El cine es otra cosa. Son formatos distintos y como tal hay que tener esto en cuenta para hacer una adaptación. Es que de hecho, esto es lo complicado de las adaptaciones literarias, el respetar y saber mantener la esencia de los libros, siendo capaz de llevarlas a la gran pantalla maximizándola con los códigos necesarios en el cine. Lo siento, pero el director japonés no consigue esto con "Drive my Car" en ningún momento. El ritmo es pesado, lento, incluso insoportable por momentos. La duración se alarga de forma completamente innecesaria y la trama se siente vacía y superflua durante gran parte del visionado. Si quieres me puedes hablar de las alegorías, las sutilezas y demás términos grandilocuentes que he leído para justificar ese tedio que te termina invadiendo mientras las tres horas fluyen (lo de fluir es un decir) por la pantalla. No hay por dónde cogerlo, de todas, todas. Sé que cuesta criticar una pieza que se basa en una obra de un maestro como Murakami y que se ha llevado alabanzas "profesionales" (me encanta entrecomillar este término cuando me refiero a ellos) por doquier. Más aún si encima la trama gira en torno a la obra de otro grande como Chéjov. Sé que se hace cuesta arriba reconocer ciertas cosas, no sea que se pierda "el carné gafapastil", pero la realidad es la que es.

En cuanto a los aspectos que rescato, el trabajo de fotografía y dirección artística me parece muy bueno. Desde la sobriedad se consigue alcanzar una peculiar belleza basada en la naturalidad y la rutina que considero que no es fácil de lograr. Planos urbanos aéreos de carreteras, enfoques colocados en lugares ordinarios de un hogar... En definitiva, formas de intentar lograr una inmersión en un día a día cualquiera. Para así aumentar las posibilidades de identificación y de entendimiento de los sentimientos y problemas de la película. Otra cosa es que lo logre, eso sí, pero desde luego no sería problema de la fotografía.

Por último, y aunque nada tiene que ver con la valoración de la película ni afecta en nada a ella, ya que no tiene que ver con la versión original, me gustaría destacar la horrorosa elección de casting para el personaje de Misaki. Como oír a una "fandubber" amateur entre profesionales importantes como Mar Bordallo o Juan Antonio Soler.
SaintSinner
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 28 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow