Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Hav90
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 58
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
9 de febrero de 2020
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terrence Malick es un director con un estilo muy marcado. Su lenguaje visual es único y en Vida Oculta (título muy poco inspirado por cierto) se nota que está en plenitud y su dominio alcanza casi la perfección.
El film es un recorrido por un periodo tan crudo de la historia de la humanidad, como fue la segunda guerra mundial, desde una de esas tantas microhistorias que conformaron el conjunto de sucesos que acaecieron durante esos duros años. Para Malick la narración visual y sonora está por encima de los propios personajes, cuyos diálogos se simplifican para ser incluso más severos, implacables y directos a nuestras conciencias. Diálogos retóricos, muchas veces sin respuesta por parte del receptor, como si fueran dirigidos directamente al propio espectador: ¿Qué respuestas daríamos nosotros ante estos dilemas que se nos plantean?. Monólogos de gran profundidad reflexiva, filosófica y antropológica. El espectador lucha por comprender y apoyar la estoicidad del protagonista, a pesar de que esta pueda ser quizás idealista, irresponsable, irracional e inmoral, pero, ¿A caso no se definen con estos mismo calificativos (y otros mucho peores) la actitud de sus opuestos?. ¿Hasta qué punto un ser humano puede cargar con la conciencia de mirar para otro lado y no enfrentarse a aquello que considera tremendamente inhumano?

Pero, sobretodo, a Malick lo que más le interesa es mostrarnos la belleza por encima del horror. La violencia y el odio son en parte omitidas para elevar la hermosura de lo natural, del retiro espiritual del alma humana. La idealización de un paisaje, un mundo y un planeta que no llegamos a apreciar y contemplar como realmente merece. La poesía visual que proyectan las siluetas montañosas en el horizonte, el armónico curso de los ríos, la hierba peinada por el viento... en contraposición con el conflicto moral e interno de los protagonistas, en constante lucha por ser fieles a sus principios, a su forma de ver la vida y por lidiar con la sombra de una amenaza tan cruenta como real.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
8 de febrero de 2020
45 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando a un lado al mediocre Adam Sandler y su supuesto "mejor trabajo" (si es este su mejor trabajo imagínese cómo serán los demás), la película cuenta con una historia en bruto que no ha sabido pulirse: quiere ser thriller con toques de cine negro, comedia y de drama familiar pero no logra ninguna de sus pretensiones, sólo logra un nivel de estrés en el espectador insoportable. Histrionismo, gritos, planos y más planos, insultos (¿cuántas veces se oye "fuck"?) y un Adam Sandler que no sabe cuando poner cara de tonto o de asustado.
Pero lo peor señores, no llega a ser ninguno de estos fallidos ingredientes, el caso es que creo que nunca he escuchado una banda sonora más fuera de contexto, quizás sólo comparable con las películas de Antena 3 de los sábados. Unos sonidos sintetizados casi espaciales (me atrevería hasta llamarlos psicodélicos) para una historia mundana, de la calle.

Con el mismo guión, pero con otra dirección y reparto, me atrevo a decir que saldría una película mucho más notable. Una lástima.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de enero de 2020
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me presento como alguien que no le profesa ni un ápice de admiración al director de la película que nos atañe aquí. Tras una lucha interna y decidido finalmente a probar suerte, me planté frente al televisor tras grandes expectativas mediáticas y, sinceramente, muy poco entusiasmo personal.
Comparo mi lucha interna al intentar salir exhausto del trago, con la lucha existencial del protagonista, que no es otro que su propio autor. Aunque nadie es objetivo, a veces tiramos de raciocinio, de entereza y reflexión y sacamos nuestro lado más imparcial. Creo que he sabido lidiar con mis propios prejuicios.

La película realmente arranca interesante, aunque la estética coloridamente absurda comienza a repatearme el estómago. Aún así, no deja de ser una puesta en escena elegante, un montaje ágil y unos personajes más o menos creíbles.
El film nos va adentrando en la vida de un personaje atormentado por su propio yo, por su pasado, por su presente y por su futuro. Un cierto toque nihilista con un Banderas más que correcto pero con un registro limitado.
Por otra parte, me llama la atención en la burbuja narcisista en la que vive el susodicho autor: Nos presenta su propia historia. Su biografía. La filma como si realmente fuera una historia interesante, audaz, digna de contar. Es una película costumbrista, simple pero con detalles hermosos, con unos diálogos pobres y alguna reflexión interesante. Es un autohomenaje cuya trama le interesa solo a él mismo y a alguno de sus fieles seguidores. Al resto nos dice más bien poco.

Agradezco, sin embargo, la contención de sus depravados clichés, de sus exacerbados fetichismos o de su idolatrado estilo cinematográfico. Se puede contar una historia sin falta de exponer la sexualidad de los personajes de una forma tan radical. En esta película lo trata elegantemente.

En definitiva, un film que se ha dejado ver con dolor sí, pero con muy poca gloria.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Drácula (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2020
5,8
7.036
Mark Gatiss (Creador), Steven Moffat (Creador) ...
7
23 de enero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como fan absoluto de la novela de Bram Stoker y la maravillosa y poética adaptación de Coppola, el personaje de Drácula me ha fascinado desde pequeño, por ello me aventuré a visionar esta nueva adaptación del mítico vampiro.
La serie Drácula es todo lo que nunca te esperarías del personaje, es una reinvención del clásico, incluso podría considerarse por lo más puristas como una profanación del mito. El caso es que a mi realmente me ha fascinado, aunque soy consciente de los numerosos fallos con los que cuenta, las licencias que se toma y los desvaríos que comete. Pero a pesar de todo, y después de ver los 3 capítulos, me ha dejado una buena sensación ya que, pese a lo transgresora y renovadora que es, mantiene esa esencia de tristeza crepuscular y de ambientación gótica de la obra original.

El primer capítulo es realmente fascinante y cautivador, las escenas del castillo son magníficas y la historia va evolucionando de una forma sorprendente.

El segundo capítulo me deja más dudas: Un pasaje que en la novela original es bastante breve aquí se enfoca casi como un film en sí mismo. Pero la tensión y fascinación del primer capítulo desaparece para dar lugar a cierto aburrimiento y desinterés. El final mejora un poco y el sarcasmo mortal del protagonista vuelve a cautivarte.

El tercer capítulo es quizás el más rompedor, el más loco y disparatado y el que se desliga definitivamente de la novela de Stoker. Está entre la genialidad y la mayúscula absurdez, pero no deja de ser una visión actual y renovada del conde Drácula.

Los creadores, Mark Gatiss y Steven Moffat, se dan un festín en estos tres episodios: Han transformado la centenaria idea original de Bram Stoker para llevarla a su terreno y convertirla en un diabólico juego donde Drácula adquiere un carisma especial gracias a las dosis cínicas y de ingenio que le imprime su protagonista, Claes Bang. Una interpretación magistral plagada de clase, malicia, gula y sarcasmo a raudales.
Dolly Wells co-protagoniza la serie con un personaje lleno de matices y que defiende muy bien.
En contra, la serie carece de buenos secundarios (más allá de un correcto John Heffernan). Personajes sin carisma y escasamente desarrollados. También con algunos fallos de guión bastante notables, algún efecto especial algo cutre y quizás una excesiva duración de los capítulos.

Pero en conjunto, Drácula me ha dejado un buen sabor de boca con toques góticos, gores, una muy buena ambientación y sangre a raudales. Es divertida y, a pesar de su extravagancia, consigue mantener el tipo gracias, sobre todo, a su personaje principal.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Jojo Rabbit deja muy claro desde un principio que es una parodia, una ridiculización de un colectivo que ya es ridículo de por sí sin falta de adornos. Lejos queda el terrorífico dramatismo de las innumerables adaptaciones cinematográficas de ese periodo tan negro en la historia de la humanidad. La ironía, el sarcasmo e incluso el entusiasmo, disfrazan la diabólica maldad del contexto.Hasta el mismo Hitler se dibuja como un histriónico y entrañable bufón.
La película se ejecuta como una fábula resultona, muy cercana a la absurdez en muchos momentos y con una serie de chistes sin la más mínima gracia. Se podría decir que el conjunto consigue ser relativamente gracioso pero apenas hay alguna escena que te haga reír.
A pesar del trasfondo dramático, la trama no consigue emocionarte cuando lo pretende, y tampoco es que se esfuerce en ello, ya que el tono ligero y cómico es más o menos constante durante el desarrollo del film.
A favor está la originalidad del relato y un enfoque para todos los públicos de un suceso tan dramático. La cuestión es que el propio hecho deja muy poco espacio espacio para la frivolización, con lo que la película está constantemente caminando sobre arenas movedizas. El buen reparto se encarga de que el conjunto no se hunda definitivamente.

Una obra irregular, pero interesante en su planteamiento, con una estética colorista, un tono algo infantiloide y bobalicón, pero con una buena moraleja y con un cierre bastante notable.
Hav90
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow