Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Verdebotella
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de febrero de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toma la firme decisión que es un homenaje. Un homenaje emotivo, y ya está. Es esa película-isla que aparece cada cierto año y rompe los esquemas por su singularidad, como lo fue "La delgada línea roja" o "Bailando en la oscuridad". Esta película solo se podía hacer una vez, y se ha hecho bien, afortunadamente.

La historia, el Hollywood de los años 20, es una amalgama de tópicos que encajan a la perfección para ofrecernos un relato cálido de una época que cambiaría el cine. ¿Blanco y negro? ¿Muda? ¿Con intertítulos? Sus posibles "limitaciones" son sus bazas, una historia sencilla, ya contada en numerosas ocasiones, resalta aquí por su simpatía y su complicidad. Una película llena de encanto y elegancia, a pesar de sus clichés.

Porque lo grande del cine mudo son sus imágenes y sus actores, sus gestos, sus movimientos, la cámara; aquí no hay palabras, cuando empatizas con el personaje el grado de conexión lo pones tú, tú rellenas esas líneas de frase que lo actores dejan entrever, sus emociones, son tus emociones, tus palabras, son sus palabras. La expresión de Jean Dujardin es el vehículo del film, nos movemos con él y por él, su creación es gran parte del éxito de la película, su sonrisa eterna y su porte de galán de cine clásico hacen el resto.

El silencio, un perro, nostalgia, risas, lluvía, dolor y amor. Termina la película y recordamos a Borzage, a Lubitsch, a "Sunrise", salimos del cine con una sonrisa. Es suficiente. Lo que no es, es una obra maestra, eso seguro. No os dejéis llevar. Disfrútala. Una pequeña joya. Es el séptimo arte.
Verdebotella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Millennium Actress
Japón2001
7,4
6.034
Animación
6
9 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El genial, misterioso y fantástico universo de Satoshi Kon se palpa más que nunca en esta película, donde realidad y ficción se funden para ofrecernos un triste relato sobre la existencia de una de las actrices más famosas de Japón, Chiyoko Fujiwara.

Todo empieza con la intención del protagonista en realizar un documental a una antigua estrella del cine japonés. La vieja actriz, que todavía conserva su magia y encanto, nos relata con suma nostalgia cada evocación, cada conflicto, cada pequeña esquina de su vida. Es entonces cuando comenzamos el viaje de su vida a través de sus películas, de todo tipo de género; sus recuerdos se mezclan con la ficción englobando la historia a lo largo de miles de años, formando un collage que atrae por su magia y exotismo.

Nos sumergimos en una especie de ensoñación, un puzzle sin terminar. Así que de esta forma, a través de su vida y su trabajo, Satoshi Kon abarca diferentes realidades, sin ningún tipo de límites y llevando a la protagonista a donde él quisiera, aprovechando este elemento tan característico de la animación, para insuflar al relato ilusión y fascinación por los escenarios y sus acontecimientos.

Esta curiosa manera de narrar es confusa, algo tramposa y a veces infantil, en su comienzo, pero que conforme avanza vamos descubriendo la verdadera historia de una joven soñadora que creció pronto, pero que mantuvo la inocencia, la vitalidad y el amor de su tierna juventud.

Precisamente es el amor el que se utiliza de hilo conductor para guiarnos a través de todas las batallas que tuvo que luchar Chiyoko. Es esta la base de la narración, el amor del desconocido, aquel recuerdo que le mantiene unida a su realidad, a su lado más intimo y oculto, pero este amor no tiene la suficiente fuerza para lograr emocionarnos y engancharnos durante todo el relato, aún así la película pervive para que descubramos la verdad, terrible, que se esconde detrás de la historia.

Kon ofrece un espectáculo audiovisual sorprendente, a la altura quizás de "Paprika" pero con menos fuerza, que mantiene su atracción a pesar de los años, que en la animación se nota. Una bello y terrible drama.
Verdebotella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de diciembre de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrimiento es poco. Esperaba que una película con Louis Malle a la cabeza y con Brigitte Bardot y Marcello Mastroianni en el reparto sería como mínimo buena pero el film apenas engancha y solo en los minutos finales levanta el vuelo, brevemente, antes de caer en el ridículo.

La dirección de Malle aquí no es ni la sombra de lo que fue en otras películas suyas como en "Adiós, muchachos", un montaje rápido, a veces sin sentido, que acorta el camino en una narración bastante floja. La historia prometía, una hermosa joven abandona su idílico hogar para ganarse la vida en París, allí la descubre un fotógrafo que la catupulta a la fama y se convierte en una actriz deseada y perseguida.

"Vida privada", como indica su título, narra las peripecia de una actriz acosada por sus admiradores, que se ve obligada a pedir ayuda al antiguo amante de su madre, un director de teatro, del que estuvo enamorado. La historia se deshace, los personajes no tienen carisma, incluso irritan con su actitudes.

No hay química ente los protagonistas. Mastroianni pasa sin pena ni gloria por la pantalla, no hay ni rastro de aquel vividor intrépido de "La dolce vita" (1960) ni de aquel galán de "Ocho y medio, de Fellini" (1963). B.Bardot deslumbra con su belleza, pero no con sus gestos ni con sus actos. Nada que ver con la extraordinaria joven que enamora en la pantalla en "Le mepris" (1963). Una película decepcionante e incomprensible, visto el plantel de artistas que formaron la producción.
Verdebotella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los niños de la estación de Leningradsky
MediometrajeDocumental
Polonia2004
7,8
4.357
Documental
7
7 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"1.f. Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo."

Ante todo es un documental necesario y muy estremecedor. Puede que traspase ciertos límites éticos o morales, puede que utilice algunos recursos estilísticos para traspasar la pantalla, puede que la intimidad haya sido rebasada, pero si lo que se muestra es en cierta manera puro y libre, se tolera.

El documental nos enseña el día a día de estos niños en las estaciones y en las calles de Moscú, la cámara se acerca tanto que los niños se nos muestran cercanos y muy sinceros. Vemos sus juegos, sus peleas, sus canciones y sus vicios.

Lo impactante aquí no es solo la dureza extrema a la que se enfrentan todos los días, sino lo conscientes que son estos niños ante la realidad que le rodea. Lo triste y duro es cuando están solos y nos revelan que huyeron de sus casas por las violaciones, las borracheras o las palizas de sus padres. Cuando nos hablan con total integridad y sinceridad sobre como sobrevivir en la calle, sobre la violencia de los policias, sobre mamá, sobre las peleas con los chicos "mayores", la prostitución, los mendigos, el pegamento, el amor, el frío, la camaradería, sientes una soledad devastadora.

Están constantemente evadiéndose de la realidad, ves a los niños divertirse y jugar por las calles y piensas, no es madurez, es ser consciente.
Verdebotella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
5 de noviembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este mediometraje es el claro ejemplo de lo importante que es para un cineasta y, sobretodo, para un creador pulir, trabajar, una idea. Tu idea. Porque a veces las buenas intenciones y los destellos no son suficientes. Es así. Tengo que admitir que vi antes "Reconstruction" y por ello escribo esta crítica, porque después de revisar esa bella e insólita película tenía la esperanza de ver una pequeñísima joya que el director creó dos años antes. Pero no fue así.

Hr. Boe & Co.'s Anxiety habla o pretende hablar del dolor que produce el amor, la ansiedad que a veces nos embarga, el sufrimiento; porque este es un corto sobre el dolor que proviene de la separación entre la persona a la que amas y el deseo que la envuelve. Trata sobre la ilusion de la pareja, y de mostrarnos enteramente verdaderos ante nosotros mismos.

El director se vuelca a través de sus actores, utiliza sus rostros para reflejarnos ese desasosiego, nos porpone entrar en ese juego entre la realidad y la ficción, con sus metáforas visuales y narrativas, entre la verdad y la mentira pero de un mundo que a veces es más real que la vida misma.

El problema es que las imágenes y los símbolos no se traducen en sensaciones, ni en emociones. Apenas salpica. Sin embargo, ocurre todo lo contrario en "Reconstruction" con una temática similar, con un tratamiento semejante.

Así pues, resaltar un par de detalles técnicos como la fotografía, un interesante uso de la camara y unos actores (Nikolaj Lie Kaas y Maria Bonnevie) que sujetan la obra para que no decaiga.

Todo esto es un prolegómeno de lo que viene, un pequeña llama que desembocará en un destello, eso sí, un gran destello de un interesantísimo director danés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Verdebotella
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow