Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Rolenko
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
1 de mayo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parafraseando a Homer Simpson con esta divertida apología del alcohol quería comenzar mi crítica.

Prescindible película de Johnny Depp que tiene lugar en Puerto Rico en los años 60 y en la que el alcohol tiene una importancia menor en la historia de lo que podría parecer en un principio y que puede llevar a equívocos como ha sido mi caso; Si esperas ver a un excéntrico Johnny Depp haciendo de las suyas “to borracho” y descojonarte con sus locas aventuras fruto del abuso de mejunjes alcoholizantes ésta no es tu película.
El alcohol es un pretexto en la historia para centrarse en conflictos de escaso interés que dan lugar al grueso de la historia, cuya trama solo gustará a una minoría.

Eso sí, hay que reconocer que la película tiene momentos bastante entretenidos y personajes divertidos como el jefe del periódico o sus compañeros de piso que hacen la película más amena levantando alguna sonrisa de vez en cuando.

Impresionante este bombón llamado Amber Heard, me ha sorprendido gratamente su escandalosa belleza, parece sacada de un film de Verhoeven, con ese pelo rubio y sus magníficos ojos iluminando cada uno de los planos en los que aparece.


En definitiva una película que tiene sus momentos pero que por lo general no convence.

Sólo para fans de Johnny Depp.
Rolenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
…el realizado en Los Vengadores, la mezcla de varios superhéroes de pelis sacadas en los últimos años, contando además con los actores originales y los secundarios de cada una de ellas es una idea cuanto menos curiosa, y garantiza desde luego un gran éxito en la taquilla de todo el mundo, veamos si ésta gran idea ha sido llevada a buen puerto.

La película es muy entretenida y a pesar de su larga duración (2 horas y 22 minutos) se hace amena y llevadera y los efectos especiales como no podía ser de otra forma son excepcionales.

Todos los personajes están muy equilibrados teniendo el protagonismo justo sin que ninguno destaque por encima de otro (aunque es curioso que el que hace de jefecillo sea el Capitán América que es el que, con diferencia, menos poderes tiene).

Para mi gusto la película es demasiado para todos los públicos, teniendo cierto aire infantil en ocasiones y las peleas, aunque espectaculares, resultan algo castas, sin una pizca de sangre, con una violencia artificial, cosa totalmente comprensible, ya que sino se perderían a ciertos sectores del público.

Loku no me convence como malo, tiene un estilo que curiosamente me recuerda a Draco Malfoy (sí, el niño engominado de Harry Potter), pone mucha cara de malo y suelta mucha verborrea pero a la hora de la verdad…nada, una caperucita, en otros tiempos se asesinaban inocentes o se destruían planetas enteros para demostrar cuán malvado era un personaje, en cambio éste se limita a blandir su bastón brillante y a abrir una puerta a una nueva dimensión de la que salen monstruitos que hacen el trabajo por él.

Para mi gusto Robert Downey Jr se pasa de graciosete, en ciertos momentos me hubiera encantado arrancarle la perilla de cuajo, pero en cambio el cine se partía de risa con él así que supongo que será una cuestión de gustos.

Hulk es lo mejor de la película y esto es en buena parte debido al buen hacer del guión que aguanta su aparición lo máximo posible (hacia la mitad de la película) generando una gran expectación que es bien recompensada en la secuencia del avión que para mí es lo mejor de la peli.

Pero hasta mi amado Hulk tiene un pero, ahí va:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rolenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que no tiene más interés que verle las tetillas a una como siempre cachondísima Maribel Verdú, que está fuera de acting en todo momento, muy forzada y poco creíble.

No sabría decir si el guión es bueno o malo porque la mitad de los diálogos no se entienden, habría que subtitular a los chavalines que, a pesar de ello, no lo hacen nada mal, actuando ambos de manera muy fresca y natural.

La apuesta hecha por la voz en off mosquea técnicamente, quedan muy raros
esos mute absolutos que ocurren un par de segundos antes de que comience a hablar el narrador.

Cuarón hace uso en algunos momentos del plano secuencia al igual que en “Hijos de los Hombres” pero donde en ésta el plano secuencia era puro arte, en “Y Tú Mamá También” parece más bien hechos para ahorrar tiempo o pelas más que con fines dramáticos; eso sí, la secuencia del restaurante genial, con la anciana bailando y las cocineras a lo suyo.

Impresionante por lo grotesco el plano submarino en el que caen fluidos juveniles a la piscina, ¡qué asco!

Por último comentar lo limitadas y mal aprovechadas que están las escenas rodadas en el coche a diferencia de (otra vez) “Hijos de los Hombres”, película que por cierto tiene la mejor y más intensa persecución automovilística de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rolenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
13 de abril de 2012
44 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
Coñazo infumable del amigo zzzzzkovski, que con su primer plano ya anuncia cual va a ser el tono general de la película, después de unos aburridos primeros minutos, la cosa coje un poco de forma y se hace algo más interesante con la llegada de los 3 tipos a La Zona (quizás por ser una parte un poco más explicativa) para luego caer en picado con continuas divagaciones y conflictos internos que no llevan a ningún sitio.

¿De verdad es necesario para hacer una película profunda e intelectual, alargar los planos superando los límites de la paciencia, usar planos fijos de la jeta de un tío soltando un discursito, tener un ritmo taaan lento y sobre todo ser tan poco narrativo? ¿De verdad?

Curiosamente aunque la premisa de la película es la búsqueda de una sala dentro de La Zona donde se cumplirán todos sus anhelos lo que menos hacen es buscar esa sala, se pasan media película holgazaneando: o bien tumbados o sentados o directamente durmiendo, eso sí, con sus monólogos interiores en todo momento.

Hay una ocasión en la película (cuando todavía tenía esperanzas de ver algo interesante) en la que el primo ruso de Woody Harrelson, comenta que La Zona está a solo 200 metros pero que dentro de ese entorno tan hostil y cambiante tendrán que dar rodeos y que por ello tardarán mucho más en hacer el trayecto.

Un genial vaticinio de cómo se sentirá uno viendo “Stalker”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Rolenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de abril de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengamos en consideración un controvertido subgénero cinematográfico que tiene por estandarte a gente como Buñuel, David Linch o Lars Von Trier, les hablo de las películas perturbadoras, aquellas que trastornan el orden y concierto de las cosas, ese tipo de películas que incomodan a la razón y al alma; dentro de este género podríamos englobar títulos tales como “Funny Games”, “Mullholland Drive”, “La Semilla del Diablo” o “Rompiendo las Olas”.

Hasta un visionario como Santiago Segura, el rey de la taquilla del cine patrio hizo su homenaje a este delicioso subgénero con su infame cortometraje “Perturbado”, por el que le dieron el Goya que ahora le niegan.

“Tenemos que Hablar de Kevin” continúa el precedente iniciado por “Anticristo” y da lugar a una nueva vuelta de tuerca a este género que pasa de ser la película perturbadora a la película perturbada, el espectador ya no se inquieta ante las imágenes que se muestran sino que observa un producto que perturba per se, en el conjunto y observando cada uno de los aspectos de manera individual: actores, montaje de sonido, dirección de arte… todo inquieta, todo nos impide estar cómodos en la butaca y a diferencia de “Anticristo” aquí todo eso acaba tomando un sentido lógico.

En montaje se suele decir que el objetivo de toda secuencia, de todo plano es captar la emoción del espectador, que nos mimeticemos con el estado mental de los personajes, que veamos su proceso interno y lo compartamos, si ésto se consigue a menudo a lo largo de una película, lo más probable es que se acabe obteniendo un buen producto.

Les recuerdo que sentirse perturbado es una clase de emoción, si una película, como es el caso, emana perturbación de manera innata entonces destilará emoción por los cuatro costados y según esta lógica habremos llegado a un producto excelente.
Rolenko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow