Haz click aquí para copiar la URL
España España · almería
Críticas de azabache
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
20 de julio de 2009
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me encanta el cine de Eric Rohmer, pero ello no es óbice para pensar que en esta peli se le ha ido un poco la mano con los "comecocos" y las divagaciones hueras.
Gaspard (el personaje principal) resulta poco creíble; de hecho, una persona tan timorata, casi vulgar, no suele atraer, ni siquiera momentáneamente, a chicas tan atractivas; sí a la camarera, más normalita. En realidad, todo el argumento gira en torno al rechazo o aceptación de esas chicas guapas a Gaspard... pero dos horas "mareando la perdiz" es excesivo.
Otro aspecto débil del film es el topicazo de los paisajes, que Rohmer ofrece con la excusa de paseos, paseos, paseos y paseos de sus personajes (a veces con auténtico mal y desapacible día y bikini obligado de la guapa que, al pare4cer es inmune al frío).
A pesar de ello, la película se deja ver porque toca temas muy humanos. Y ese -no lo olvidemos- es el punto fuerte de este director.
azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de abril de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando empecé a verla, pensé: "Seguro que es una película con moralina antiárabe". Nada más errado.
El director utiliza el argumento de "no pasa casi nada" para quitarnos muchos prejuicios de encima (por ejemplo, el que encabeza esta crítica). Entonces, lo primero que llama la atención es que se nos describen, mediante su actuación en la pantalla, PERSONAS y no tipos.
Debido a un error de la furgoneta que lleva a los miembros de una banda musical de Alejandría a una ciudad de Israel, éstos son dejados en una aldea que no tiene hostelería para pernoctar, en lugar de la ciudad donde debían dar un concierto al día siguiente. Una chica israelí, dueña de un restaurante, es comprensiva con ellos y les acepta, primero, su moneda extranjera para comer, luego, les da de cenar y, por último, los distribuye entre sus amistades para dormir.
Bien, a partir de ese sencillo argumento y en el período de tiempo que se extiende entre el mediodía, la tarde y parte de la noche, Erian Kolirin va desplegando con gran maestría relaciones entre los personajes, a cual más original, interesante y humana.
Pongamos un par de ejemplos: el director de la banda es un hombre, hasta cierto punto adusto, hierático, parco en palabras y gestos, impertérrito ante todo y educado y afectado hasta lo hilarante, por ejemplo llama siempre a Dina (la chica israelí) "señora" y utiliza fórmulas un poco antiguas de cortesía ("si usted no tuviera inconveniente" y expresiones por el estilo). Es, por tanto, un hombre distante aunque correcto; sin embargo, acaba sincerándose con Dina sobre sus miserias, sobre sus intimidades más ocultas: el suicidio de un hijo a causa de su severidad en la educación. Evidentemente, este hecho choca con la idea que tenemos del árabe patriarcal y machista que, desde luego, nunca se desahogaría con una mujer desconocida y joven.
El segundo ejemplo viene dado por la misma Dina: su manera de ser, desenfadada, a veces imprudente en su curiosidad o en sus actitudes y promiscua, según ella cuenta, choca con el estereotipo de judía obsesionada o fanatizada por las leyes de Yaveh, máxime cuando tiene un encuentro con uno de los chicos jóvenes de la banda en su propia casa y en su propia cama.
Así las cosas, apreciamos que el director nos aleja de nuestras ideas sobre el conflicto árabe-judío y pasa a tratar de personas con sus sentimientos, sus inquietudes y su bondad, al margen de encasillamientos; éste es el motivo de que la película sea un himno, una loa, un canto al entendimiento universal entre las razas. Y posiblemente consiga esto más efecto que muchos de organismos internacionales que no llegan a la gente.
Por último,la fotografía y, en general, la estética de las escenas son, a veces, auténticos cuadros de museo; así, los hombrecillos de la banda con sus trajes azul chillón en una esquina de la pantalla debajo de una estilizada farola. Las palabras que resumen esa estética bien pudieran ser "blancura", "claridad", "nitidez" y "luminosidad"
azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de febrero de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cierto modo, me recuerda a "El gran silencio". de Gröning por su formato de documental, la usencia de música y la narración de la vida de monjes, unos cartujos, otros japoneses.
Se trata de una película amable, sencilla... sin grandes pretensiones intelectuales y, en ocasiones, con golpes de humor.
El mensaje consiste en que, si buscas un poco de paz en ambientes espirituales y sencillos, si aceptas cierta disciplina y si reflexionas sobre tu vida, te vas a sentir mejor. Y así sucede en el caso de estos dos hermanos, agobiados uno por su homosexualidad no confesada hasta ahora y otro por el abandono a que lo somete su mujer.
A mi entender, son meritorios el contraste tan fuerte que se plantea entre la vida ajetreada y vertiginosa de Tokio y el monasterio japonés, la fotografía y lo verosímil de la trama.
azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
11 de enero de 2009
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando yo voy a ver una película, no voy a ver una exposición de fotografía. Pues bien: eso es lo único que resulta notable en esta película. Por lo demás, no encuentro un argumento atractivo; me resulta demasiado lenta, demasiado inconexa y demasiado aburrida.
Si lo que el director pretende es realizar una disección del comportamiento humano en torno a las relaciones sentimentales entre hombre y mujer, a mi juicio, no logra sino una exposición torpe e inerte similar a una coleción de mariposas muertas. Y no pienso que se trate de una diferencia antropológica o sociocultural entre oriente y occidente que a mí ma haya impedido penetrar en ciertas facetas desarrolladas en la historia; la prueba: en su anterior película (la de la papaya verde) los personajes sí tienen vida, el argumento cobra imprtancia, le estética es tan buena como en esta: mismo autor, dos películas y efectos contrarios...
Me temo que estemos ante un exceso que se llama pretenciosidad.
azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de diciembre de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no es creíble, ya que se narra un amor que, a pesar de no ser correspondido, perdura a lo largo de la vida sin interferencias. Y, a pesar de (o justamente por) el platonismo rezumante en estado puro, su fotografía, sus escenas tiernas, su bella estética plástica y su calidez casi minimalista hacen de ella una obra que supera la mediocridad con creces.
azabache
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow