Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de agosto de 2021
38 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tenía pensado escribir tan pronto una crítica de Tiempo, pero veo que Shyamalan sigue dividiendo al público. La fui a ver al cine casi el mismo día de su estreno, pero tuve la mala suerte de coincidir con unos chicos que molestaron al resto de los que estábamos allí intentando escuchar algo y meternos en la piel y en el mundo psicológicamente aterrador al que nos somete el director. Tenía intención de volver a verla, pero me arriesgo a hacer unos «apuntes», algunos ya comentados por otros compañeros.

Tiempo no es terror al uso, pero es que Shyamalan no hace terror cotidiano, de hecho necesitaría tener su propio subgénero para que nadie se lleve a engaño. Esta vez basa su guion en una historia de Pierre Oscar Levy y Frederik Peeters, Sanscastle, por lo que no es un original suyo. No vamos a ver El Sexto Sentido, El Bosque o La Visita (genial, por otra parte, incluso me atrevo a decir que de las mejores y más divertidas y a la vez aterradoras de su filmografía), pero sigue en su línea. El manejo de la cámara es impecable a todos los niveles. La banda sonora es la esperable en este director, aunque la escuchamos poco porque mantiene la tensión con largos silencios mientras ocurre algo. Las conversaciones que tienen los protagonistas no están mal, como he leído por aquí. Vamos a ver, tu cuerpo y tu mente están envejeciendo y evolucionando a un ritmo trepidante. En algún momento uno de los jóvenes dice que ahora sus ideas van más rápido y que pasa de una a otra sin darse cuenta. Si en un día tu cuerpo y sobre todo tu cerebro están envejeciendo es normal que las conversaciones sean rápidas, ágiles, sin sentido en muchas ocasiones. Es que no da tiempo a pensar con claridad y creo que eso es lo más interesante. Hace que reflexiones sobre qué pasaría si te ocurriese a ti.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de agosto de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida por Jen McGowan y escrita por Stu Pollard, Rust Creek es una historia de supervivencia que ganó el Festival Internacional de Cine de San Diego. El filme se sustenta prácticamente en la actuación fascinante de Hermione Corfield (Contagio en Alta Mar), que nos engancha desde el primer fotograma. Perdida en medio del bosque gracias al GPS de su coche, dos hombres se paran para ayudarla, pero pronto ella misma se da cuenta del peligro que corre. Aquí comienza una pelea entre Sawyer (Hermione) y los dos hermanos, en la que salen heridos tanto ella como uno de los hombres. Pero Sawyer logra escapar.

Sawyer es encontrada por Lowell (Jay Paulson). Destacan las conversaciones y la química que se genera entre estos dos actores. A Lowell le terminas cogiendo cariño. Son los dos protagonistas indiscutibles del metraje, que podría tener la apariencia de algo ya visto, y en parte es así, pero terminas enganchado hasta el final. Se ha comentado que Hermione está demasiado empoderada para una película de estas características, pero cualquier slasher o survival desde los años ochenta e incluso antes tiene a mujeres fuertes al frente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de julio de 2021
15 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película que veo en una sala de cine desde que comenzó la pandemia. Enhorabuena porque era el día del espectador y estaba a un precio tan asequible que me hubiese quedado a ver otra de no haber tenido que volver a casa (pero queda apuntado mentalmente que lo dejan así, al menos, todo el verano). Sorprendida también porque la gente que estaba (la mayoría jóvenes) fueron muy respetuosos y no hablaron ni usaron el móvil. El metraje es corto y está muy, muy bien. A pesar de que detrás de la producción está nuestro querido, pero excesivo Michael Bay, se nota la mano, mucho más contenida de Jason Blum y por supuesto del creador de tan ambiciosa saga, James DeMonaco –que también guioniza esta secuela-. Es una alegría ver como se dejan atrás las tonterías de la última Purga, que tenía un guion pobre y absurdo y que dejaba muy atrás el verdadero sentido de la original. Si tuviera que elegir, la única que descartaría (incluyendo la serie de Amazon –que es una gozada-) es la de 2018, La Primera Purga. Pero volviendo a ésta, me ha encantado. Los actores están muy bien escogidos. Josh Lucas (American Psycho) me encanta en estos papeles de vaquero texano, muy atractivo; Ana de la Reguera está muy convincente igual que Tenoch Huerta, y bueno, aunque aparece poco, Will Paton (Halloween) está insuperable, como nos tiene acostumbrados. La banda sonora a cargo de The Newton Brothers mola bastante y sin grandes sobresaltos te metes en una persecución infinita de los soñadores americanos, de los extranjeros o de cualquiera que no esté a favor del nuevo movimiento que se ha creado para eliminar el poder (pero queriéndolo para ellos mismos, lo que llevaría a otra guerra por la misma razón).

Tiene momentos interesantes, la narrativa no pierde el sentido (aunque algunos han comentado que sí), igual no hemos visto la misma Purga. El caos es total y se puede sentir la inseguridad de todos. El poder, las autoridades y cualquier servicio de protección ha quedado completamente bloqueado por el nuevo grupo emergente y todos tienen que luchar o intentar huir. Tiene buenas ideas y frases que siempre van a estar de actualidad porque son problemas que no van a terminar nunca.

Muy recomendable y si vas a verla al cine mucho mejor.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
27 de julio de 2021
26 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco se ha hablado de The Head, serie creada por David y Álex Pastor (Infectados, Hogar) y dirigida por Jorge Dorado (Mindscape, ópera prima que es una verdadera obra maestra de la psicología y del suspense) y es que solemos tener mala fama en nuestro propio país. The Head fue grabada (para mi sorpresa) en Tenerife y en las Islas Canarias y las escenas del exterior en Islandia, pero está tan bien recreado todo que parece que realmente estamos en una estación científica de esas que –supongo- existen en pleno Polo Sur y a las que ninguna persona «normal» podrá acceder nunca. La fotografía es excepcional, la banda sonora nos sumerge en el frío hielo y en esa noche de seis meses. La estación se convierte pronto en un lugar peligroso, ya nos avisan en los primeros minutos, haciendo homenaje y doble guiño, a The Thing: «es una tradición», dice uno de nuestros protagonistas, cuando la nueva doctora decide salir de la habitación porque no le gusta la cinta de John Carpenter. Su siguiente guiño, en esta ocasión, a la historia en la que se basó The Thing, es el vídeo de broma que hacen diciendo que han encontrado una forma de bacteria que da vida y no muerte, pero que sorprendentemente no son células animales, sino vegetales. Pero nos alejamos de la historia que nos quieren contar. Es un guion de suspense. Pasas seis episodios en vilo, pensando en qué está pasando. Aunque hay guiños a The Thing, nos damos cuenta que la historia no tira por ahí (tranquilos, nada de esto es spoiler, aparece al principio).

Los actores son un verdadero lujo. Casi todo son caras conocidas. Tenemos a Ramón (Álvaro Morte, El Profesor en la Casa de Papel), aquí como cocinero de la Polaris VI. Aki (Tomohisa Yamashita), el biólogo, nuevo ese año en la Polaris VI. Laura Bach, como Annika, una de las descubridoras de la bacteria que están investigando en la estación. John Lynch es Arthur, el otro biólogo y el principal descubridor de la bacteria. Richard Sammel es Erik, el comandante de invierno en Polaris VI. Una joven y bella Katharine O´Donnelly en el papel de Maggie, la nueva doctora llegada a la estación. El atractivo Alexandre Willaume, aquí como Johan, el comandante de verano de la estación y marido de Annika. Aparte veremos al responsable de comunicaciones y demás personas que se van a quedar en el largo invierno de seis meses. Que no son muchos. Son diez. Y aunque hay estaciones de otros países repartidas por el Polo, ninguna estará lo suficientemente cerca.

No merece la pena contaros más ni hacer ningún spoiler porque os vais a quedar pegados a la pantalla. Es angustiante, con mucho suspense, acción y un ejercicio digno de Agatha Crhistie. Todo se va a basar en las entrevistas a los supervivientes y en su versión y recuerdo de los hechos. Es magnífica y sensacional. Se merecía más publicidad.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de julio de 2021
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Janiak logra cerrar la trilogía de La Calle del Terror con un aprobado, y eso es mucho para filmes tipo slasher que habitualmente, aunque sean buenos, siempre tienen un suspenso. Dicho esto, la tercera entrega es la más floja. Le pongo un seis porque no me ha aburrido en absoluto. Pero…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow