Haz click aquí para copiar la URL
España España · palma
Críticas de m m
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Críticas 121
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólida comedia negra con reminiscencias de la famosa serie breaking bad pero sin coincidir en la temática. Es un buen producto y su único defecto para mi gusto es que es un poco gore.

Lo retorcido de la película es que la respuesta a la cuestión que plantea las descubres a costa de sorprenderte a ti mismo partiéndote de risa impúdicamente. Y esto no es inocente porque el que vayas adivinando por pasos la historia y el argumento es una manera de implicarte y atraparte provocada adrede y promovida por los mismo creadores para estimular al espectador, involucrarle y comprometerle. Es una especie de trampa en la que se aprovecha de la empatía que produce al espectador uno u otro personaje por lo delirante de las situaciones que se presentan para que éste se siente partícipe de la mezquindad en la que se mueven.

Esa mezquindad genera un sufrimiento desmedido que tiene como resultado final la esquizofrenia (que en términos laborales siempre ha sido pan para hoy y hambre para mañana) . A costa de la salud de trabajadores que se tienen que implicar en una labor difícilmente se pueden conseguir productividad u objetivos. Pero siempre habrá gente sin escrúpulos para los que forzar la máquina sólo por el sentimiento de superioridad de tener ese poder en sus manos sea una tentación que no pueden superar, cuando no lo es por el carecer de más entendimiento o recursos . Es tan sencillo como comprender que de donde no hay principio moral, no se puede ni se va a poder sacar nunca (que no esta de Dios) y que frente a esta realidad lo que procede es no propiciar la ocasión a que el exceso o el abuso suceda. Así de simple.

Y si finalmente el abuso se produce procurar que los responsables no se puedan amparar en la impunidad porque lo que cometen son delitos

Craig y Vince son dos antiguos compañeros de estudios que encuentran casualmente en un bar después de cinco años sin coincidir. Craig lo esta pasando mal, la crisis lo afecta de lleno. A Vince las cosas parecen irle mejor pero el hombre tampoco está para tirar cohetes.
Al mismo tiempo y por otra parte una extraña pareja decide celebrar el cumpleaños de la mujer por todo lo alto, sin repara en gastos. Y aquí entra en juega el vil metal y el dicho de que "por el dinero baila el perro".
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de noviembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo por conseguir revivir el género del suspense y del thriller psicológico ya se merece la puntuación que le voy a dar. Sin muchos medios, ni efectos especiales y supongo que también sin mucho presupuesto esta película consigue clavarte en la butaca.
Sencillamente es una buena película de suspense. Se que afirmar que evoqué a Sir Alfred Hitchcock son palabras mayores pero soy una tia valiente y ahí queda eso.
La crítica es que los dos protagonistas más vistosos no cuenta con los recursos interpretativos necesarios para hacer frente a la responsabilidad de cargar con ese peso. No es suficiente con ser rubia o alto ni tener buena presencia. Se necesita saber interpretar o como mínimo contar con un director con la habilidad suficiente como para disimular Es aquí donde se salva por los pelos y también gracias a que la película tiene vocación coral y el resto del reparto van supliendo como pueden esas carencias.
El conjunto en sí da para un notable alto
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Es el Leitmotiv real e inconfesable de la película. En el mundo fantástico de Disney el viaje al futuro, a las estrellas etc... son temas tratados de forma blanca y en el film se lleva a cabo también un esfuerzo para plantear la versión más políticamente correcta a la respuesta de la pregunta que formulo.

La película se nos presenta dentro del envoltorio del género de ciencia ficción pero seamos un poco serios: desde 2001 y después de la evolución digital han pasado ya demasiadas cosas como para que el espectador medio se deje impresionar por esas nostalgias. Para ello están las películas y series originales, entrañables a estas alturas.

Sea como sea entender que el tiempo durante los viajes interestelares no corre en la misma medida que en la tierra y que esto, en las idas y venidas, puede traer consecuencias da miedito porque todos, por poco sentido común que tengamos nos entendemos perecederos. Es por lo que a mi parecer es perfectamente comprensible que según quien, viendo venir lo inquietante del tema y del planteamiento que se le viene encima, opte por buscar un entretenimiento más ligero y evasivo.

Entretenida, por lo controvertido del argumento, por el enfoque y por el despliegue técnico, pero lamento ser aguafiestas:adolece de fallos que la dejan no sostenible más que como inspiración para juegos de videoconsola (su auténtica vocación mucho me temo).

Muchos ven la intervención de Matt Damon completamente prescindible pero yo debo añadir que la película es larga en sí porque no hay otra forma de dejar constancia de los efectos del paso del tiempo. El personaje de Matt Damon a lo que contribuye es a refrescar al espectador sobre la auténtica naturaleza humana, indepedientemente del medio en que se halle. Es un recordatorio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de noviembre de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un más que excelente reparto que según avanza la película no hace más que mejorar, mejorar y volver a mejorar. De repente caes en la cuenta de que estas a más de la mitad y el tiempo ha pasado volando. He llegado a la conclusión de que en un momento dado que el largometraje andaba solo. Me explico: cuando se cuenta con ese elenco y, añado, en estado de gracia, el trabajo sale por sí sólo y va a más cada momento que pasa. Lo extraño es que no hayan reemplazado la edición, dirección etc.. por los mismos actuantes que creo que cada uno de ellos por sí sólo esta en situación de hacerse cargo de una película como esta sin problema ninguno

El peso de esta realidad cae sobre la última tercera parte de la cinta. El argumento pierde coherencia. Pareciera como si la dirección se hubiera asustado del resultado que iba obteniendo y se haya dejado llevar, como si se viera en la necesidad de trivializar un poco ya que se le desbordaron las expectativas. Y no es para menos.

Básicamente de lo que trata la historia embutida en el subgénero cinematográfico de juicios a la americana es de la nefasta y horrorosa relación de dos personas, padre e hijo, que se quieren mucho pero no pueden evitar chocar a fuerza de encontronazos.

Un juez recto con toda una vida dedicada a su labor que ha hecho del ejercicio de su actividad profesional una parte esencial de su identidad de forma que asocia todo lo concerniente a su vida con ella tiene tres hijos: el complaciente y cumplidor, un discapacidado mental y un tercero, abogado, con quien definitivamente choca.

El problema de ambos, padre y abogado, es que en la misma medida que al complaciente apenas se le tiene que estimular y todo son recompensas para los padres, a la inversa el futuro abogado demanda de toda la atención que el otro no necesita y además de forma constante durante la niñez y el padre apenas le dedica las sobras. Ese pobre estímulo acaba por producir una sensación de abandono en el crío con la consecuente explosión en la adolescencia. A la familia este tema le pasa realmente factura, tiene consecuencias y definitivamente no lo llevan bien.

A menudo se oye como un tópico el que algún hijo de familia bien echa en cara a los padres el que no le hayan cuidado lo suficiente como justificación de su rebeldía y a mucha gente que no ha tenido la suerte en la vida de nacer en el seno de una familia acomodada le suena a excusa pueril de malcriado caprichoso

La vuelta al hogar del finalmente exitoso abogado con motivo de la muerte de la madre reaviva el problema que nunca se solucionó con el agravante de que ahora es el juez, por diversos motivos, el que se halla necesitado de atención.

Y es aquí donde se inicia la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Desoladamente contemplaba como se extiende entre los misógenos el movimiento TDPS (Todas Putas) que recrimina a la sociedad la indefensión del varón frente a la protección de la mujer contra el machismo y la violencia de género. Argumentan que no existe equilibrio de derechos entre hombres y mujeres olvidando que esa protección tiene su razón de ser en la necesidad de proteger a la familia ya que en muchos casos (no en todos) el abandono familiar deja al sexo débil a cargo de los hijos, como familia monoparental prácticamente.

Además, y eso es lo más sangrante, esgrimen que el origen de su indefensión está en los agravios que produce la legislación española sobre la materia, como si de una tara social propia únicamente de este país se tratase.
Pues bien, Ben Affleck y David Fincher nos vienen a decir que no tenemos que sentirnos acomplejados por ello ya que "en todos sitios cuecen habas" y es por todo ello por lo que sorprendente observamos con estupefacción como a la mitad de la película OSTENTOSAMENTE se desvela el misterio y la sorpresa. De ello se puede deducir claramente que el anunciado thriller es sólo un pretexto, un envoltorio y que de lo que realmente se trata es de presentar la denuncia de una realidad que no nos es ajena: el abuso cometido por mujeres sobre quien las protege.

De todos son conocidos las rocambolescas historias de desapariciones y raptos que por sus circunstancias y duración en el tiempo son inverosímiles, historias que hacen aguas por todos lados pero aceptadas comunmente como ciertas ya que la víctima protagonista es una mujer.

Así pues la corriente misógena que apunta es algo extendido por el mundo y no es causa de una u otra protección legal o de su aplicación. Y es que además el film, para alboroto de las féminas, no ahorra medios para dejar un panorama desalentador al respecto: finalmente la víctima es el hombre, si. Pero recordemos que estamos frente al hombre pobre, vencido por las circunstancias con lo que cabe añadir "que nada nuevo bajo el sol". Y frente a él suele estar también una mujer pobre que además en la mayoría de los casos tiene que hacerse cargo de los hijos de esa familia.

Obvia la película al hombre rico y al triunfador, al que le van bien las cosas y al que nada de todo esto afecta si tiene la suerte de no toparse en su vida con una mujer desesperada o sencillamente ida de la olla. Es por ese desafortunado despiste tan propio del género masculino por lo que todas entendemos la película como un telefilm mal hecho y esperpéntico.
m m
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow