Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
Críticas 690
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de junio de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michèle Laroque nos presenta su segunda película como directora, después del éxito que tuvo en Francia con su primera película “Un plan brillante” que fue vista por más de 600.000 espectadores. En su nuevo trabajo se ha dejado influenciar por su faceta tanto de mujer como de madre. Completan el reparto Stéphane de Groodt, Alice de Lencquesaing y Olivier Rosemberg.

Nos cuenta la historia de Catherine y Yann, un matrimonio que lleva casados ya muchos años, sus hijos son mayores y viven solos. Cuando el marido decide vender la empresa que tiene junto a su socio, la vida de ambos empieza a cambiar. Yann solo se centra en cuidar a sus Bonsáis y Chaterine se siente sola y con pocos ánimos.

Por si no fuera suficiente, la hija pequeña vuelve a casa junto con el novio, cuando se queda sin apartamento. La pobre Catherine tendrá que aguantar la crisis de su marido y encima los invitados no tienen ninguna intención de marcharse de casa.

La película tiene momentos divertidos, alternas escenas interesantes, con otras donde se va perdiendo poco a poco el interés. La directora lo que nos pretende mostrar es cómo funciona la vida hoy en día, donde debido a la precariedad laboral, muchos jóvenes tienen que volver a vivir con los padres. También refleja muy bien la película, como las parejas con el paso de los años van entrando en una especie de monotonía y ya las cosas no son como al principio.

El problema que tiene es que abusa mucho de los chistes fáciles y no aporta muchas cosas diferentes de las comedias típicas francesas. Para pasar un rato agradable la recomiendo, pero enseguida te olvidarás de ella.

Lo mejor: Las escenas de Stéphane de Groodt hablando con sus Bonsáis.
Lo peor: Es muy previsible todo lo que pasa.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de mayo de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thomas Bezucha tiene una carrera muy polifacética, es actor, productor, guionista y director de cine. Como director es donde menos ha destacado, tiene varias películas anteriores a "Uno de Nosotros" como por ejemplo "Monte Carlo", "La Joya de la Familia" y "Big Eden". Ninguna de ellas tuvo demasiada repercusión en nuestro país. Ahora nos presenta su último trabajo, un wéstern que nada tiene que ver con el género que tanto éxito tuvo hace muchos años. La cinta es una adaptación de la novela Let Him Go de Larry Watson y la acción se desarrolla en 1963.

La historia empieza cuando el matrimonio formado por Kevin Costner y Diane Lane, pierden a su hijo. Estaba casado y tenía un hijo pequeño, que era la alegría para su abuela. Cuando la nuera se vuelve a casar con un hombre que le maltrata tanto a ella y al niño, el matrimonio hará todo lo posible para que ambos vuelvan con ellos. Para conseguirlo tendrán que recorrer un largo camino hacia las entrañas del país. Se tendrán que enfrentar con la familia Weboy, unos malvados que retienen a su nieto. La familia esta encabeza por la matriarca (papel interpretado por Lesley Manville).

Emplearan todo tipo de artimañas para conseguir su objetivo, aunque tengan que dar su vida por ello, La abuela está llena de dolor, pero no quiere mostrar sus sentimientos, en todo momento está a punto de derrumbarse, de echarse a llorar, pero sacas fuerzas de cualquier sitio para salvar a su nieto. Mientras que el abuelo es más callado, tiene otra forma de actuar, pero en todo momento estará presente para conseguir el objetivo.

Bezucha nos ofrece una película bastante buena, con unas imágenes estupendas, vemos rifles, caballos, nos muestra como es el mundo de la familia, la violencia doméstica, la corrupción y hasta indios aparecen en la cinta. Todo ello lo presenta con una puesta en escena impecable y una banda sonora muy acertada, que en todo momento acompaña a cada escena.

Tengo que decir que esperaba mucho menos, pero desde la escena inicial la película te va atrapando, sufres con los protagonistas y te metes de lleno en la historia. La pareja formada por Kevin Costner y Diane Lane me parece de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Amos transmiten una pasión y unas emociones que te dejan a flor de piel. Muy recomendable.

Lo mejor: La puesta en escena, las imágenes y la pareja protagonista
Lo peor: A los personajes secundarios no se les saca mucho partido

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2021
7 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fernando Colomo es un veterano director, pasado un poco de vuelta ya, que no le importa meterse en todo tipo de berenjenales y solo por eso ya tenemos que aplaudirle. Con su habitual desparpajo y sentido del humor nos muestra las nuevas formas de relaciones sentimentales del siglo XXI. Pero para poder comprender y entender bien la película tenemos que saber lo que significa un nuevo vocabulario que el director ha creado para darle más frescura a la película.

Poliamor: Relación amorosa con más de una persona, Trieja: Cuando son tres, Unicornio: Chica Bisexual con pareja hetero, Cowboy: Monógamo que busca relación exclusiva con poliamoroso y Vértice: Estar a la vez con dos o más personas, pero por separado.

Con todo este vocabulario Colomo nos presenta una historia divertida, que te engancha desde el principio y te hace pasar un rato muy agradable. La trama se centra en Manu, un joven de 28 años que todavía vive en casa con sus padres, quiere ser youtuber y graba videos que más tarde cuelga en la red bajo la personalidad del Ranger del amor. Sus padres son Satur y Tina, un matrimonio que lleva ya muchos años casados y han perdido esa chispa que se tiene al principio.

Cuando Manu se enamora de Amanda, todo se complica, ella es poliamorosa y mantiene relaciones con todo el mundo, desde un matrimonio casado con hijos, hasta con una chica transexual y un monitor algo chulito que se dedica al mundo del paracaidismo. Manu quiere involucrarse en ese mundo y junto a su padre acuden a una reunión en un parque de un grupo de poliamor. Es en ese momento cuando vemos las mejores escenas con un Karra Elejalde en plena ebullición y una Juana Acosta que siempre aporta mucho a sus personajes.

El director pretende que el espectador comprenda este tipo de amor que tenemos hoy en día, claramente está muy sobrevalorado y se exagera mucho, pero aun así no está muy lejos de la realidad, estoy seguro que todo lo que nos cuenta existe. Como punto negativo tengo que decir que en muchos momentos busca el chiste fácil y la estructura de cualquier comedía romántica al uso.

Si no le pides mucho a cambio y quieres pasar una tarde entretenida, es recomendable la película. Si eres muy exigente y no te va este tipo de cosas, deberás pasar de ella.

Lo mejor: La química entre Karra Elejalde y Juana Acosta
Lo peor: Cuando busca el chiste y la forma facilona

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora argentina Mariana Barassi nos presenta su opera prima, se trata de una adaptación de la obra teatral Testosterona de la dramaturga mexicana Sabina Berman. Mariana Barassi también es la encargada de escribir el guion. La cinta cuenta con la presencia tanto de Ernesto Alterio como Clara Lago, que son la base fundamental de la historia.

Al igual que la obra teatral, la adaptación cinematográfica mantiene la misma estructura, un único espacio, la redacción de un periódico importante y la trama sucede durante toda una noche, pero no es una noche cualquiera, sino el 24 de diciembre. El director de la publicación y una de sus trabajadoras, la más aplicada, mantienen una conversación que tiene lugar durante muchas horas y en ella se dirán todo aquello que llevaban guardado dentro durante muchos años.

La película apuesta en todo momento por seguir el texto de la obra. Todo lo que sucede puede que sea algo rutinario, pero queda claro que estamos ante un duelo interpretativo entre dos actores en estado de gracia. Ambos tratan muchos temas, se hacen confesiones inesperadas, vemos una lucha constante y situaciones límites.

El concepto fundamental que quiere dejar la película, es mostrarnos como funciona en la actualidad la discriminación de género, como son tratadas las mujeres, en un mundo donde todavía el hombre está mejor valorado (sobre todo para los altos cargos). También se refleja muy bien todo lo relacionado con la corrupción y manipulación por parte de los medios de comunicación.

Es verdad que no es una película redonda, que quiere tocar muchos temas, pero aun así me ha parecido interesante. Sobre todo, deja una pregunta sobre la mesa ¿Hasta dónde somos capaces de llegar para cumplir nuestros sueños?

Lo mejor: El combate dialecto entre Ernesto Alterio y Clara Lago
Lo peor: Le falta algo más de dramatismo

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de abril de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Claus Drexel es un director de cine francés, que, aunque su opera prima fue un largometraje de ficción " Affaire de famille" se nota que se encuentra más a gusto en el mundo del largometraje. Luego dirigió el documental "En el borde del mundo", justamente la película que acaba de estrenar se inspira en este propio documental, que también habla de las personas sin hogar. Su último trabajo antes de "Bajo las estrellas de París" fue otro documental que estuvo nominado a los premios César " América" donde tocaba el mundo de la política en Estados Unidos.

La película nos muestra el mundo de los sintecho en la ciudad de París y lo hace a través de una vagabunda, de unos sesenta años (papel interpretado estupendamente por Catherine Frot) que huye de su pasado y pasa las noches durmiendo bajo uno de los puentes del río Sena. Por el día se acerca al centro de acogida para poder comer algo caliente. La mirada de esa mujer se te queda grabada, a través de sus ojos vemos que no ha tenido una vida fácil.

Un día se le acerca un pequeño inmigrante ilegal que parece perdido y desesperado, no habla francés y su único objetivo es encontrar a su madre. Al principio Christine no quiere hacerse cargo de él ni ayudarle, pero poco a poco se empezará a interesar por el pequeño y le ayudará a buscar a la madre, que está en pleno proceso de expulsión. Para ella es un motivo claro y necesario el darle un sentido a su vida.

El director nos muestra un poco por encima como malviven los inmigrantes en una ciudad como la de París, donde se mezcla el mundo de los ricos con la cantidad de inmigrantes que viven en ella, pero tampoco pretende volcarse mucho, ni dar pena, ni hacer ninguna protesta política. Más bien pasa de puntillas, donde se centra es la lucha del pequeño por reencontrarse con su madre.

Drexel le saca mucho partido a los atractivos que tiene una ciudad como París, sus puentes, el río, la catedral. Y también deja que la cámara fluya, la cinta no tiene muchos diálogos, sino que se centra más en los actos y en la mirada de sus protagonistas. La película es atractiva, dulce y el espectador entra rápidamente en la historia. A mí me gustó mucho la verdad. La música es otro de los aspectos a destacar de la película. Un consejo es una película para verla justo a continuación de Adú, porque prácticamente puede ser el principio el fin de la otra. Recomendable.

Lo mejor: La interpretación de Catherine Frot
Lo Peor: Que desafortunadamente lo que cuenta cada día es más frecuente

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow