Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Vime
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
27 de febrero de 2013
11 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de producción alemana, dirigida por Fritz Lang, absolutamente atípica comparándola con el resto de su filmografía. Junto con “La tumba india”, forman una unidad que fue dividida en dos partes para su exhibición. Da la impresión que Lang hace lo que siempre había deseado hacer, lo que le da la gana, sin ninguna cortapisa ni ningún obstáculo. ¿Queríais una película de aventuras en la India profunda?… pues ¡toma película de aventuras!

Si te paras un poco a pensarlo (recomiendo no pararse), la película es, por decirlo de alguna manera, “de traca”. Sin embargo, si asumes lo que estás viendo, te acaba seduciendo. Su maravilloso colorido, su fastuosa puesta en escena, la estética absolutamente recargada de la película, etc., acaba por convencerte de que lo que ves, sino excepcional, es algo que merece la pena.

La historia no está mal, pero el desarrollo es absolutamente ingenuo e infantiloide. Hay alguna escena que produce vergüenza ajena y los diálogos son algunas veces indefinibles:
“- ¿A dónde ha ido?
- ¿A dónde vuelan los pájaros?, ¿hacia dónde sopla el viento?”
Acojonante.

Y luego están los bailes de Debra Paget en el templo, sin la cobra en “El tigre de Esnapur” y con la cobra (¡ay la cobra!...necesitaría una crítica para ella sola) en “La tumba india”. En el año que se produjo la película, 1958, debió ser más que impactante (la chica no lleva casi nada encima y hay que ver como se mueve). Más de uno debió salir tocado del cine. Lo confieso, probablemente si yo la hubiera visto cuando era adolescente, le habría puesto un 10 solo por los bailes en cuestión. Pero como hace poco que la he visto, la califico solo con un 6 de interesante.

Por cierto, es evidente la gran influencia de esta película en “Indiana Jones y el templo maldito”, de Spielberg.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de febrero de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de Lubitsch tienen clase, entendida como distinción, refinamiento, elegancia, sofisticación,… pero, de todas ellas, quizás sea “Ángel” una de las que más se caracteriza por esta circunstancia. Sólo un genio como él es capaz de hablarnos con tanta elegancia, y sin hurtarnos nada, de temas como el aburrimiento y el hastío en el matrimonio, el adulterio, el engaño, la prostitución, etc.

Para ello utiliza múltiples recursos: un buenísimo guión con unos diálogos llenos de ironía y de sobreentendidos, una fastuosa puesta en escena, una fenomenal fotografía, unos excelentes actores (incluidos los secundarios) y, sobre todo, su legendaria forma de filmar utilizando numerosas elipsis y escenas fuera de cámara, sugiriendo sin mostrar. Es decir, el tan renombrado “toque Lubitsch”, del que esta película es un clarísimo ejemplo. Además, Lubitsch era en todas sus películas un perfeccionista y “Ángel” es también una muestra de ello.

Desde el principio la película te absorbe. Con toda naturalidad, y sin mostrar ninguna situación escabrosa ni comprometida, van apareciendo situaciones y detalles que, contados de otra manera, podrían resultar fuertes y chocantes y, en la época en que fue filmada, hasta escandalosos. En este sentido, y gracias a esta personal manera de filmar, Lubitsch se adelanta a su tiempo al tratar temas poco menos que intratables en esa época, por lo menos de una forma tradicional.

Y luego, como ya he dicho, está el guión: irónico, cáustico, inteligente…

“…fue ayuda de cámara de lord Aldergate. Pero no duró, discrepaban en la política. Se despidió cuando lord Aldergate entró en el partido laborista.”
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2012
26 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha pasado con alguna película más, la verdad es que con muy pocas, “La vida es bella” por ejemplo, pero voy a ir a contracorriente de los gustos mayoritarios. Lo siento pero esta película me ha dejado totalmente frío. Para poder emocionarme en una película, me tengo que compenetrar con sus personajes, cosa que me ha sido imposible hacerlo en esta. Ni me ha conmovido, ni me ha emocionado, ni me ha dado un golpe seco en el estómago, ni nada parecido. Nada, frío total. Pero, ¿cómo es posible? se preguntará alguno, si es un dramón en toda regla, con toques, eso sí, de comedia surrealista. Quizá sea esta mezcla lo que hace que no me crea nada. En esta película nadie actúa con lógica, es más actúan de forma totalmente absurda, en el spóiler hago algún comentario. Pero antes quiero decir que, pese a todo, no la suspendo porque creo que la película es salvable por algunas cosas, entre las que destacaría la buena actuación de George Clooney (en eso si estoy de acuerdo), porque es un ejercicio de estilo y porque, desde luego, mantiene el interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de enero de 2012
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha hablado y escrito mucho acerca de qué es lo que caracteriza a una película para considerar que sea “cine negro” y, aunque hay muchas divergencias en cuanto a acotar los límites para que una película pertenezca a este género, hay, desde luego, coincidencia en una serie de condiciones que lo caracterizan: historias fatalistas, personajes “con pasado”, mujeres fatales, ambientes densos, con un fuerte contenido expresivo y visualización característica, etc.

A la vista de esto, se puede considerar que “Han hecho de mí un criminal” es una película de cine negro, sobre todo en su primera parte, pero en conjunto, incluyendo el final, tiene más elementos de drama convencional, o incluso de melodrama.

En todo caso es una muy apreciable película, incursión en este género del director Busby Bekeley, famoso en aquellos años por sus musicales. Tiene una buena factura y mantiene el interés en todo momento. Un campeón de boxeo, Johnnie Bradfield, se crea una falsa “fachada” de persona familiar, que huye del alcohol y de otros vicios,…todo ello lejos de la realidad. Bajo los efectos de una borrachera desvela este secreto a un periodista y cuando éste pretende publicarlo, el manager del boxeador lo asesina, cargando éste con el delito y teniendo que huir, cambiando de nombre.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de diciembre de 2011
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante visión de la vida del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, centrada sobre todo en los años de la Transición, en la que fue un personaje clave. Seguramente, después del Rey Juan Carlos, de Adolfo Suárez y de Torcuato Fdez. Miranda, fue la persona que más hizo por desmontar el régimen franquista y traer la democracia a España.

La Iglesia tenía una influencia enorme sobre el Régimen. Franco se autoproclamó defensor de los valores del catolicismo en nuestro país, y el hecho de que al frente de la Iglesia española estuviera el cardenal Tarancón, fue fundamental para que los acontecimientos se decantaran del lado de los que buscaban la reconciliación entre los españoles y el advenimiento de una democracia al estilo de nuestros vecinos europeos. El talante liberal del cardenal y su fuerte personalidad ayudó a ello de forma decisiva.

Con relación a la serie, pienso que es más que digna, con una enorme actuación de José Sancho, del que creo que es uno de los mejores actores españoles de la actualidad. Los hechos se cuentan de forma muy aproximada y, aunque se vean los dos capítulos de la serie seguidos (aproximadamente 165 minutos) no se hace en absoluto pesada. Por otro lado, la serie da una completa visión de la personalidad del cardenal y de su forma de ser. En el capítulo de los defectos, en ocasiones parece una serie para iniciados, ya que se exponen escenas que pueden quedar poco claras para los espectadores que no conozcan bien lo que ocurrió (por ejemplo, las escenas relativas a la “matanza de Atocha” o el asesinato del empresario Javier Ybarra a manos de ETA). También se echa en falta algunos episodios como la famosa homilía en la misa de coronación del Rey, momento fundamental de la Transición, en la que pidió, casi exigió, a Juan Carlos que "fuera el rey de todos los españoles".

En resumen, una más que interesante y digna serie sobre uno de los grandes personajes protagonistas de uno de los períodos más apasionantes de la Historia de España.
Vime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow