Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
Críticas de Pasajero en Transito
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
22 de julio de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Once Upon a Time in America (Erase Una Vez en América) es la obra increíble maestra de Sergio Leone (1984). Cuenta la historia de la amistad de grupo de chicos en diferentes períodos, 1920, 1932/33 (yendo una y otra vez hacia atrás y hacia adelante), que siendo hijos de inmigrantes judíos llegados a EE.UU, se convierten poco a poco en una importante banda de la mafia. Pero la verdad, la mafia es sólo la excusa de Leone. Cuando la obra termina, simplemente te das cuenta de que has estado mirando hipnotizado la poesía de lo que significa la vida, el drama de la inmigración y la pobreza, el sexo, la corrupción, la traición, la culpa, la corrupción de la ley y la ambición, pero por sobre todo, la majestuosidad profunda e inconmensurable que significan la amistad, el amor, las malas decisiones, el paso del tiempo, la nostalgia, los recuerdos, la alegría, el dolor, las oportunidades perdidas, las nostalgia de la juventud y del ayer.

A Leone le tomó nada menos que diez años el terminarla, como si pintase la Cappella Sistina, como si tomase el lugar de Victor Hugo escribiendo Los Miserables y, simplemente, consiguió la perfección. Pero no lo hizo sólo. Invitó a Ennio Morricone a escribir la música, que dudosamente olvidarán, y a Tonino Delli Colli a realizar la fotografía, que queda inmarcesible cada vez que se cierran los ojos. A Leone le quedaron diez horas de cinta útil al terminar a edición y las redujo a seis, pero los estudios no lo aceptaron y quedó en un total de 3:49 horas. Y no, no es muy larga. El tranquilo inicio, con el monótono repicar de un teléfono indefinidamente, los silencios muy largos donde las miradas y los gestos no dejan espacio para las palabras; la progresión a escenas cada vez más detallas y lentas, cargadas de emociones que no se hablan; la música que acompaña a cada personaje, las transiciones sorprendentes y perfectamente enlazadas en todos los sentidos, el vestuario y los escenarios, que recrean cada época hasta en su último detalle, los cambios bruscos de ritmo y el maravilloso final, hacen que Once Upon a Time in America quede dentro del corazón las diez horas que el maestro Leone soñó.

“La edad si marchita Noodles. Los dos hemos envejecido. Nos quedan los recuerdos, nada más”

PD: La película fue un fracaso de taquilla en su momento.
Pasajero en Transito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Royal Affair, La Reina Infiel o en danés En kongelig affære, es una película de Nikolay Arcel (Dinamarca) en cuyo guión colaboró Lars Von Trier, que narra la historia de la Princesa Carolina Matilde de Hanover, su matrimonio con el Rey Cristian VII de Dinamarca y el triángulo amoroso e intelectual que se completa con Johann Friedrich Struensee, el médico del palacio y quien llega a ser el máximo mandatario de facto. Más allá de lo puramente romántico y del papelón real, la relación resulta fundamental para Dinamarca, pues abre las puertas de la Ilustración.
La película es un poco pesada en su primera parte, pero luego se vuelve vertiginosa, hasta el final. La narración es fiel a los eventos históricos, tal vez por su apego al Movimiento Dogma, la fotografía es un deleite, al igual que la escenografía y el vestuario.
Pasajero en Transito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2015
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe el mal como un elemento esencial del ser humano, es parte de la obra divina o mas bien una reacción del sujeto ante la incoherencia entre las reglas sociales y su propio deseo? Majid Majidi, guionista y director de El Color del Paraíso (Irán, 1999), es capaz de plantear estos asuntos con una sencillez increíble, tocándonos profundamente, si somos capaces de liberarnos de las diferencias culturales oriente-occidente.
Se trata de la historia de un brillante niño ciego, que de regreso a la casa de su abuela, luego de las vacaciones del colegio, enfrenta el terror-odio-desconcierto de su padre a perder su inminente matrimonio, a causa de la enfermedad de su hijo.
Apenas tres personajes: Mohammed (el niño), su padre y su abuela. El resto es la exquisita belleza natural y la limpieza del silencio verbal entre los personajes. Tal como aquel peliculón llamado Los Niños del Cielo, del mismo director, es una historia mínima.
Pasajero en Transito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre esta película, Ingmar Bergman dijo en 1971.“La Vergüenza, no es sobre la inmensa crudeza, tan solo en su significado. No es sobre las bombas. Es sobre la infiltración gradual del miedo. Pero “La Vergüenza” no es lo suficientemente precisa. Mi idea original era mostrar tan solo un día completo antes de que la guerra estallase. Pero empecé a escribir cosas, y todo fue mal, no se por qué. No la he visto recientemente, y tengo cierto miedo de hacerlo. Cuando haces una película de este tipo debes ser muy duro contigo mismo. Es una cuestión moral.”

A mi me gustaría recordar el monólogo final, que resume todo el horror que Bergman ha reflejado, que se da en un bote a la deriva:
"Soñé que iba caminando por una hermosa calle.
De un lado había casas blancas con altos pilares.
Del otro lado había un parque con árboles. Bajo los árboles, junto a la calle, había un arrollo con agua verde oscura y, luego, encontré una pared cubierta de rosas.
Y luego pasó un avión y le prendió fuego a las rosas... pero no fue tan espantoso... porque, era tan hermoso observar los reflejos en el agua y ver como se quemaban las rosas...
y llevaba un bebé en mis brazos... era nuestra hija. Se aferraba a mí. y sentí sus labios que tocaban mi mejilla.
y todo el tiempo supe que debía recordar algo... algo que alguien me había dicho... pero lo había olvidado..."
Pasajero en Transito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de febrero de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bacheha-ye aseman cuenta la historia de Alí, un niño de unos diez años, lleva a arreglar los zapatos de su hermana menor pero, mientras compra algo en la tienda, los pierde. La familia es muy pobre para comprar otros y además, temen el castigo, así que los hermanitos hacen un pacto de silencio sobre el asunto y, como la niña no tiene mas zapatos, deciden compartir los de Alí para ir al colegio: ella en la mañana y él en la tarde. El tema es increíblemente simple y la narración, por entero cristalina, es exquisita. Tanto, que de algún modo hace recordar a El Ladrón de Bicicletas, aquella obra maestra de Vittorio De Sica (1949).
El final es impactante, aunque divinamente esperado.
una película de cinco estrellas, que no tengo la menor idea de cómo perdió el premio de mejor película extranjera en los Oscar ante aquel garabato cinematográfico llamado La Vida Es Bella (aunque presumo lo de siempre, el garabato tuvo muchísima propaganda y es absolutamente comercial)
Pasajero en Transito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow