Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de emmastark
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
2 de noviembre de 2016
29 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jasmine (Natalie Krill) es una periodista de moda que vive con su novio. Pero una noche de marcha conoce a Dallas (Erika Linder), una techadora que acaba de romper con su novia. Dallas no pierde el tiempo e intenta ligar con ella, y Jasmine la rechaza, aunque después descubrirá que no se la puede quitar de la cabeza e inician un tórrido romance.

Pero si hay algo que distingue a "Below her mouth" de cualquier otra película de amor, son dos cosas: primero, el cuidado que ha puesto su directora a la hora de rodar, y sobre todo de rodar las escenas de sexo. En varias entrevistas tanto la guionista Stephanie Fabrizi como su directora, April Mullen, han hecho muchísimo hincapié en esto. Querían, según sus propias palabras, que el rodaje del sexo fuera sensual pero también pasional, erótico y sugerente, natural y realista pero respetuoso.

Y segundo, y a mi entender mucho más importante, que todo el elenco (directora, guionista, productoras, etc.) son mujeres, y la mirada que se obtiene del desarrollo y presentación de la trama y de las distintas escenas es esencialmente femenina, lo cual es de agradecer en un mundo tan masculinizado como el cine, con vergonzosos (y conocidos) ejemplos en los que hasta una historia de amor entre dos chicas es contada por un hombre, bajo la óptica de un hombre y, en apariencia, con el objetivo de dirigirse a otros hombres y hacer que éstos cumplan su fantasía sexual más arraigada.

Las palabras de la directora, April Mullen, son tan clarificadoras al respecto que las copio aquí:

"Creo que los resultados de tener un equipo todo de mujeres se pueden ver en la pantalla. En el set fuimos capaces de crear un ambiente que apoyaba y que permitía a cada mujer ser fiel a sí misma. La voz del film es tan fuerte y honesta por esto. La decisión de tener un equipo compuesto en su totalidad por mujeres fue fácil: queríamos dibujar una película con “mirada femenina”. Todo, desde el tono, a la sensación, a la intimidad de las escenas de sexo. Quería darle a la historia una mirada femenina auténtica, exponernos a nosotras mismas, nuestros miedos, nuestras flaquezas, nuestras pasiones. Todo desde nuestra óptica, tal y como nosotras lo sentimos, no como un hombre cree o dice saber que lo siente una mujer. El 99% de las películas o las series, incluso las que incluyen una temática lésbica, han sido escritas o dirigidas por un hombre y hechas para excitar a los hombres. Esto siempre estuvo en mi mente mientras filmaba "Below her mouth". Luché fuerte tratando de ser fiel a mi sentido interno de la sexualidad como mujer, para crear una narrativa que estuviera libre de lo que normalmente se ve en los film conducidos por hombres".
emmastark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
6 de febrero de 2016
16 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Carol" me ha parecido tan sublime, tan sugerente, tan estética, tan perfecta que ahora, una vez vista, me da mucha más rabia que no esté nominada a mejor película y sí, por ejemplo, "Marte" (?) o “La gran apuesta”, que es la representación más característica de lo que es una película esencialmente masculina: no hay ni una sola mujer protagonista o secundaria (de hecho, las dos o tres que aparecen son sólo haciendo labores de azafatas o presentadoras de los hombres de negocios, los verdaderos “héroes”) y básicamente la trama consiste en hombres de Wall Street, los amos del mundo, midiéndose los penes entre ellos para saber quién es más listo y más ganador. Que esta película esté nominada y no “Carol” lanza el mensaje (ya apuntado en otros comentarios sobre el machismo recalcitrante de la Academia) de que lo importante es el mundo de los hombres, lo que ellos hacen, a lo que se dedican, y no un romance entre dos mujeres, eso no es nada importante en comparación con las estratagemas económicas de los dueños del mundo, por favor, a quién puede interesarle eso… Pero quienes han decidido estas nominaciones no ven que en realidad hay más valentía, dignidad y épica en esa última mirada entre Carol y Therese que en todas las argucias y tejemanejes de los lobos de Wall Street.
emmastark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
28 de octubre de 2014
22 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy tan indignada últimamente con los truños que la crítica no para de ensalzar que estoy perdiendo la fe en el cine, de verdad. Ya sólo le pido coherencia a una película, nada más, y ésta no la tiene ni de lejos, además de adolecer de muchísimas más cosas.

En cuanto al carácter misógino del argumento, ya había leído algunas críticas que la acusaban de machismo pero no les había dado mucho crédito, pensaba que exageraban o que no venían a cuento. Ahora, evidentemente, las entiendo y comparto todas. El nivel de misoginia al que llega la historia me aterró, y aún más esas críticas que elogian a la protagonista, como si fuera una heroína de la feminidad que no se deja doblegar ante un mundo patriarcal... para alucinar.

Aparte de la misoginia bastante evidente del tema (es que flipo cada vez que me acuerdo, es más incredulidad que indignación) y de lo patético de la propia historia, que hace aguas por todos lados, confieso que no soy capaz de entender nada de las motivaciones de los personajes, ni sus reacciones ni sus propósitos ni sus psicologías, tan mal se han plasmado. Son personajes que rozan la caricatura y que no generan ninguna empatía. A él se le pinta como el máximo exponente de la estupidez masculina, un memo pasivo-agresivo de los de "es que es simple, no da para más, déjale en paz" y ella es una arpía manipuladora, como buena mujer que es... Y lo fuerte es que la novela y el guión están escritos por una mujer... la cuestión de la discriminación de la mujer es alarmante porque somos nosotras mismas quienes estamos completamente convencidas de que lo que vemos está bien: nosotras somos las dulces, sensibles, dubitativas, indefensas y sentimentales (lo cual nos lleva inevitablemente a ataques de ansiedad e histerismo de cuando en cuando, por supuesto) mientras que los hombres son animales instintivos y cavernícolas, que no pueden controlar sus impulsos ni su pene. ¿Quién es la culpable de una agresión si no es la mujer, que provoca y pone de los nervios constantemente al pobre hombre quien, cual toro, no tiene otra opción que ir al trapo en cuanto se le enseña? Es patético.

Lo de que es una acertada sátira del matrimonio también lo he leído en muchas críticas y vamos a ver, hasta cierto punto, porque es todo tan inverosímil y retorcido que me pregunto en cuántos matrimonios reales suceden estas cosas o cuántas parejas se enfrentan a intrigas, motivaciones e impulsos semejantes con los que puedan identificarse... Mucho más brillante, desarmante y realista me parece la radiografía de pareja que se hace en "Revolutionary Road", aunque claro, la diferencia está en que el autor de la obra original es un Yates y eso se nota.

Lo que quizá a priori puede resultar más atractivo es la crítica a los mass media y la manipulación que hacen los medios ante cualquier noticia o personaje, pero tampoco me convence porque está tratada de una manera tan poco sutil y tan tosca que le quita todo aliciente.
emmastark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
15 de septiembre de 2014
75 de 124 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy incapaz de comprender por qué la crítica se muestra tan unánimemente favorable ante una película en la que no pasa nada, pese a que presenciamos el lento transcurso de doce años en la pantalla: no hay ninguna historia de amor que podamos recordar, ningún drama interesante, ningún retrato psicológico o social profundo, ninguna experiencia trascendente, ningún diálogo memorable, ninguna interpretación destacable... nada. Nada de nada. Solamente le interesará, imagino, al propio actor protagonista (qué malo es, por cierto, buf) cuando dentro de unos años (o ahora mismo) se vea y diga: "Oh, así era yo a los seis años, cuánto he crecido".
Estoy bastante harta de escuchar alabanzas hacia "películas" que en realidad son documentales aburridísimos y sin ningún interés de vidas mediocres. Casi tanto como de que, para más inri, duren tres malditas horas. Señores directores, que sean incapaces de acortar metraje no es una muestra de talento, sino un claro y molesto defecto: el de no saber sintetizar. Y señores críticos, de verdad, si un tostón como "Boyhood" les impresiona, por favor háganselo mirar.
emmastark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de abril de 2014
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La familia de Laure acaba de mudarse a un nuevo barrio residencial donde conocerá a un nuevo grupo de amigos y aprovechará su aspecto para hacerse pasar por un chico (Michael) con la complicidad de la hermana pequeña. Estamos al final del verano, la madre está embarazada y el padre muy ocupado. Las horas de calle y los juegos en el bosque y el lago conformarán la trama en la que se va descubriendo un cuerpo en el inicio de la pubertad y una identidad para definir.
El mérito de esta maravillosa película es múltiple. En primer lugar, el magnífico resultado si tenemos en cuenta el escaso (en comparación con otras producciones) presupuesto de medio millón de euros y los exiguos veinte días de rodaje utilizados. También cabe destacar la dificultad de rodar con niños y la conexión intensa que se establece entre las dos hermanas. Las escenas íntimas de las dos son de una naturalidad y capacidad de transmisión para recordar.
Finalmente y como elemento central de la cinta, hay que hacer mención de la delicadeza, el lenguaje gestual y la empatía con las que se trata un tema extremadamente complejo como es todo lo que rodea esta etapa trascendente y crítica en la vida de una persona. Un viaje agridulce, como la vida misma, a través de los ojos de una preadolescente confusa que busca su identidad sexual no sin toparse con dificultades, pero todas ellas sin caer en el tremendismo y dejando suficiente espacio para la interpretación personal, sobre todo al final. Es igualmente digno de elogio el buen gusto y la inteligecia con la que la directora, Céline Sciamma, nos muestra, echando mano únicamente de los elementos justos para no sobrecargar ninguna escena, el transcurrir de los días y las preocupaciones de la chavala protagonista, que dicho sea de paso realiza una interpretación contenida y admirable.
Recomendable para los que quieran disfrutar de un sencillo y personal relato de un episodio vital lleno de autenticidad durante una edad de "mudanza".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emmastark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow