Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Vertex
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de abril de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Esta película ha sido realizada durante 12 años, con unos medios en ocasiones precarios, por un grupo de expresos sociales, pertenecientes a la Coordinadora de Presos En lucha COPEL."

Con la muerte del dictador Franco quedó inaugurada la llamada "transición democrática". Las leyes dictatoriales habían conducido a la cárcel, sin "garantías democráticas", a miles de personas. Amplios sectores de la sociedad se movilizaron exigiendo una amnistía y la reformulación del código penal. Finalmente se promulgó una Ley de Amnistía para los "presos políticos". Los "presos comunes" (o "presos sociales" como ellos preferían) vieron como otros salían de las cárceles mientras ellos seguían encerrados. Si las leyes con las que fueron encarcelados (algunas, como la ley de vagos y maleantes más tarde sustituida por la ley de peligrosidad social, condenaban a homosexuales, transexuales, vagabundos...) no podían tener vigor en un régimen que aspiraba a llamarse democrático, ¿por qué debían seguir encarcelados?

Partiendo de esta premisa algunos presos crearían la COPEL, con la ayuda de familiares, grupos de apoyo y algunos abogados. Una vez organizados escribieron manifiestos dando a conocer y exigiendo sus reivindicaciones. Ante la constante negativa del gobierno a abrir una vía para la negociación, sus acciones se fueron endureciendo: huelgas de hambre, autolesiones, motines, salida a los tejados, incendios, cárceles en llamas... La lucha se hizo eco en la opinión pública y el gobierno tuvo que asumir una reforma del sistema penitenciario, pero esta no recogía la amnistía ni el indulto para los presos sociales. Tampoco logró mejorar las dramáticas condiciones que se vivían en las cárceles españolas.

A través de la lucha los presos urdieron una comunidad combativa y solidaria, capaz de responder con contundencia y rapidez y hacer oír su voz, una voz que a muchos incomodaba. Su lucha por salir de la cárcel no se materializó en una victoria y las cárceles junto al propio sistema penitenciario se sofisticaron, se hicieron más sistemáticos en sus formas de anular a los revoltosos. Sin embargo, su experiencia es un referente de lucha autónoma, que logró poner en jaque a las autoridades y materializar importantes fugas. Este documental muestra por primera vez su historia contada desde su punto de vista.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Henchidos de recuerdos puros y desordenados.
Se desmorona la memoria como un edificio derrumbándose ante nuestros ojos.
Se va la vida, se va al agujero —su efímera belleza, su luz—, como la mugre en el lavadero.
Vidas vacías que acarician una felicidad soñada.
Fuimos tan terriblemente osados...
Déjalo; no importa.
Cariátides soportando el peso de la existencia.
Estar aquí a la vez que se está en el futuro. Saber como terminará todo.
¿Será el amor entonces la trampa de un crimen delicioso?
Cruzar al otro lado.
La luna resbala sin tocarla sobre la piel desnuda.
Ecos desesperados.
No somos nada más que una muerte para piano y sueño.
Vidas en la tragedia retorcidas, con sobredosis de amargura.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Esa es la sensación que me queda al terminar de ver la película: una lástima. Y sigo en Spoiler para los que no la hayan visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La comuna (Paris 1871)
Documental
Francia2000
8,1
534
Documental
9
9 de noviembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Admito que "La Commune (Paris 1871)" tiene una pinta horrible: un documental sobre los conocidos hechos que estremecieron París, que dura cerca de 6 horas, rodada en unos decorados metidos en una especie de nave abandonada (así a lo "Dogville"), donde en lugar de actores vemos a más de 200 habitantes de París y sus suburbios, entre ellos un grupo de sin-papeles de Argelia, Marruecos y Túnez, y donde los hechos nos son presentados a través de dos televisiones (sí, en 1871!), una de ellas "comunal" y otra "oficial". Pues bien, detrás de esta locura de aspecto posmoderno y quizás, a priori, algo pretencioso, se encuentra un equipo con Peter Watkins al frente que, contra todo pronóstico, no solo consiguen que la cosa "funcione", sino que se marcan uno de los documentales más interesantes de las últimas dos décadas.

Pese a su indudablemente excesivo metraje, reconstruye con originalidad y brío los hechos de La Comuna, basándose en los testimonios documentados que han llegado hasta nuestros días; reflexiona sobre los medios de comunicación, su influencia en la sociedad actual y la importancia de los medios propios, que surjan y se queden en las bases de la sociedad civil, para darles voz y no para darles forma; y además, establece una correlación directa entre las condiciones que espolearon la revuelta de París, hace ya casi 150 años, y las condiciones actuales. Y ay! amigos, aquí es donde está la miga. Cuantas cosas no hemos cambiado todavía!

Vive La Commune!
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita comedia dramática en la que se entrelazan diversas historias siguiendo el rastro de una falsa moneda de oro. Además de contar con un gran trabajo de dirección, guion e interpretación, ofrece algunos detalles desenfadados que le dan un aire de frescura (como la recurrente voz en off que nos presenta y sigue la historia). En el aspecto formal entremezcla su vocación de film clásico e incluso teatral con elementos que evocan el neorrealismo o el cine social. Esta sensación se ve reforzada por el argumento y guion, que en un segundo plano ponen en duda el valor del dinero y cuestionan constantemente el arbitrario e injusto reparto de la riqueza. Y digo en segundo plano porque lo que predomina en este film es la comedia, con frecuencia romántica e incluso trágica, de personajes entrañables, simpáticos y a su manera obsesionados. Historias que a priori no tendrían nada que ver pero que el azar se ha encargado de ensamblar para que nos sean servidas deliciosamente. Muy recomendable.
Vertex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow