Haz click aquí para copiar la URL
España España · www.dejensever.es
Críticas de DéjenseVer
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
9 de diciembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de Mowgli, también conocida como “El libro de la Selva”, es una trama que ha sido adaptada ya en múltiples ocasiones. En este caso, Mowgli: La Leyenda de la selva es una versión del libro de Kipling, no de la película de Disney de 1967. Sin embargo, para esta crítica creemos necesario establecer ciertas comparaciones iniciales entre la versión estrenada en Netflix (adquirida a su vez a Warner Bros) y la que estrenó Disney en cines en 2016, ya que se trata de la adaptación más reciente.

Ambos largometrajes comenzaron su campaña de marketing con muy poco tiempo de diferencia, y todo apuntaba a que iba a tratarse de “películas gemelas” (películas con la misma trama o con bases muy similares que se estrenan en el mismo año o con pocos meses de diferencia), sin embargo, se decidió posponer el estreno para lanzarlo en la plataforma de streaming. En nuestra opinión ha sido un acierto, porque nos hemos quedado con un buen sabor de boca.

En Mowgli: La leyenda de la selva nos mostrarán una historia basada en el realismo, tanto en lo que respecta a la faceta animal como a la humana, pues ambas están explotadas hasta sus más oscuros matices. Los animales se tratan como bestias; se muerden, se golpean y no tienen reparos en iniciar una buena pelea si la situación lo requiere. Por su parte, en la aldea humana vemos una estructura social definida, en la que por supuesto hay cabida para la codicia, pero también para la tolerancia y la integración, sin olvidar la sutil presencia del hombre occidental en la India.

A nivel técnico, presenta detalles que nos parecieron dignos de mención y que, en nuestra opinión, ensalzan el conjunto de la cinta. Por un lado, la estupenda interacción del cuerpo de Mowgli con el de los animales. Han puesto mucho mimo en que el contacto entre el chico y la distinta fauna de la selva sea muy, muy natural; apenas notamos el CGI en estos momentos, y el chroma es casi imperceptible. Con Serkis a los mandos, no podía ser de otra forma, conociendo su predilección (y la de Cumberbatch) por las capturas de movimiento.

Han optado por unos animales sucios, heridos, con muecas que distan de considerarse “bonitas” o “adorables”, pero que guardan mucha carga expresiva a nivel humano, gracias a los ojos y a la estructura de la boca y la mandíbula, que si bien los acerca a un espectro más antropomórfico, nos ayuda a empatizar con ellos más rápidamente.

Por su parte, el personaje de Mowgli esconde mucho más de lo que parece en un principio, y nos lo hacen saber gracias a pequeños gestos casi involuntarios, que salen a relucir cuando sus desarrollados instintos animales colisionan con su parte humana. Por ejemplo, no termina de decidirse si correr a cuatro patas como los lobos o hacerlo sobre las piernas como los humanos, destilando una continua frustración con la que deberá aprender a lidiar.

Una de las principales diferencias con la versión que muchos conocemos es la ausencia de canciones, así que no escucharemos el mítico “Busca lo más vital”, pues eso ya se recoge en la adaptación de Disney. Sinceramente, no nos hizo falta, creemos que el tono adulto que le dan dado a esta versión está muy bien llevado, alejándonos de la idea de una película más enfocada al público infantil, y recordándonos a una buena historia de aventuras.

Destacamos un par de pequeñas sorpresas argumentales, inesperadas y bastante duras que nos gustaron especialmente, así como el sentimiento de respeto por la vida que nos muestran desde los primeros compases: No matar si no es por necesidad, acompañar al alma del animal que muere… son detalles que aportan mucho a la trama general, al igual que la importancia de las leyes de la selva, muy presentes en todo momento.

Como producción, tal vez se encuentre un paso por detrás de la adaptación de Disney, que por cierto ganó el Óscar a los Mejores Efectos Especiales, pero a nosotros nos ha llenado mucho más como historia y como conjunto.

Eso sí, recomendamos visionarla en V.O.S.E por dos razones de peso: Primero, por el excelente reparto de voces que nos regala, entre las que podemos encontrar a Cate Blanchet como Kaa, Benedict Cumberbatch como Shere Khan, Christian Bale como Akela o el propio Andy Serkis, que además de dirigir la cinta, le pone voz a Baloo. Y segundo, por la buena implementación del sonido ambiente en las conversaciones entre los animales. Notamos cierta lejanía en las voces en español, casi destilaba el tufillo a película de sobremesa. A pesar de utilizar a los dobladores en español de los actores ya mencionados, no terminaba de llegarnos la fuerza de las líneas de diálogo, como si estuvieran solapadas sin demasiado cuidado.

En definitiva, buen plan para una tarde de sofá, peli y manta. Bien llevada, con un ritmo interesante y dinámico, además de contar con unos planos generales de paisaje bastante llamativos.

Más reseñas de cine, series y otras cosas frikis en www.dejensever.es
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de noviembre de 2018
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Lo mejor de la nueva serie de Netflix? Que no pretende más semejanzas que las justas con su predecesora, dándole más prioridad a la historia narrada en el cómic, y tomando un camino mucho más oscuro y adulto. A nosotros nos ha encantado.

En Las escalofriantes aventuras de Sabrina no encontraremos una serie familiar con aroma a sitcom como lo fue la protagonizada por Melissa Joan Hart, que inspiró a la chica de los noventa. Por el contrario, encontraremos buenos homenajes al género de terror como El Exorcista o Evil Dead, con unos capítulos muy bien llevados, cuyo nivel de disfrute aumentará según vayan retorciéndose más y más.

La principal diferencia respecto a la serie de los 90, además del tinte oscuro, es que el irónico y carismático Salem no habla. Esto causó muchísimo revuelo cuando se estrenó el tráiler, pero una vez visionada la temporada comprenderemos el motivo. Aunque en estos primeros capítulos notamos la ausencia del ácido humor del gato, debido a su importancia en la serie de los 90, durante el desarrollo de la trama nos aportan pequeñas pistas relacionadas con los poderes de Sabrina, que nos dan esperanzas para que en la segunda temporada el felino tenga su propia voz. En nuestra opinión, Salem se ha mantenido exactamente en su lugar: como ente protector de la bruja, velando por su seguridad. Nos ha gustado mucho todo lo que envuelve a estos animales de compañía, llamados “familiares”, que han resultado un recurso fantástico.

Zelda y Hilda, las tías de Sabrina, también muestran caracteres opuestos a la serie de los 90. Aquí regentan una funeraria que les sirve de sustento, comiendo carne humana de vez en cuando, y mostrándose mucho más retorcidas y malvadas, en especial Zelda, que le mete tanta caña a su hermana que nos da hasta pena.

Nos muestran una visión mucho más feminista, que si bien en algunos episodios nos resultó demasiado evidente y algo tosca, es necesaria dado el momento que estamos viviendo, así que Sabrina está decidida a destruir el patriarcado del Sumo Sacerdote, y como no, del propio Señor Oscuro, mientras hace malabares con su vida mortal y su aquelarre, perteneciente a la Iglesia de la Noche. Está más que dispuesta a luchar por su libertad, por su libre albedrío, y a hacerle frente a las injusticias de unas leyes ya obsoletas.

La igualdad de géneros que promueve la serie también se hace patente en el instituto mortal, donde presenciamos severos casos de bullying, contra los que Sabrina trata de buscar una solución viable y, sobre todo, definitiva. Nos hablará de diversidad, de empoderamiento femenino y de tolerancia, aspectos a la orden del día en nuestro contexto social.

Pasando ya a aspectos técnicos, sobra decir que nos parece una propuesta totalmente a la altura del panorama actual. Lo único que destacaríamos son los espantosos efectos de desenfoque que han utilizado para acentuar las escenas que se desarrollan en el “mundo mágico”. En los dos primeros episodios es insufrible, después parece que remite bastante y queda en un segundo plano, justo donde debe estar, ayudando a crear el ambiente lúgubre de Greendale.

En lo referente a personajes, la química entre Sabrina y Harvey es notable, hasta cierto punto adorable, pues nos hace rememorar esos amores de adolescencia, para momentos después deleitarnos con escenas en las que la sangre y los secretos satánicos toman el control. Por lo general, todas las actuaciones nos han parecido sólidas, y los perfiles de los personajes, bien trabajados.

Destacamos la figura de las Hermanas Fatídicas, y en concreto al personaje de Prudence, interpretado por Tati Gabrielle, a la que conocimos como Gaia en la serie Los 100.

Casi podemos decir que esta versión de Sabrina es una de las pocas adaptaciones de series y cine que se salva en los últimos años, donde la evidente sequía de ideas ha obligados a los equipos creativos a recurrir a remakes y reboots sin fin. Esto si es una nueva historia bien hecha, que guarda la esencia de la que todos recordamos con cariño, pero sentando nuevas bases y brillando por sí misma.

La Sabrina de los 90 era genial, única e irrepetible, y como tal, debe permanecer en el baúl de los recuerdos. En esta versión han elevado un poquito más el concepto de “serie”, tal y como viene siendo tendencia, mostrando una historia más madura, retorcida y sangrienta, que si bien no contentará a los más puristas, para nosotros ha resultado una temporada fabulosa. ¡Deseando el estreno de la segunda!

Más reseñas de cine, series y otras cosas frikis en www.dejensever.es
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de octubre de 2018
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Night come for Us trinfó en Sitges, y se estrena este fin de semana en el catálogo de Netflix. No podíamos perdérnosla sabiendo que encontraríamos en el reparto a nuestro querido Iko Uwais, al que seguimos la pista de cerca desde que nos dejó atónitos en The Raid y The Raid 2, de nuestras películas de artes marciales predilectas.

Los minutos introductorios de este largometraje son muy potentes, enseguida nos calan bien hondo, asentando los cimientos de todas y cada una de las hostias como panes que se reparten en las dos horas siguientes. Y tened claro que a los 5 minutos os faltarán dedos para contarlas.

La primera mitad de la película es puro gore, de hecho, nos abstenemos de recomendarla a quien no le guste este tipo de cine, porque los navajazos, cuchilladas, tiroteos y demás virguerías de arma blanca vienen acompañadas de originales amputaciones y soberbias coreografías donde perderemos la cuenta del número de extremidades que bailan en pantalla, dejándonos pasmados con el conjunto y provocando que sintiéramos en nuestras propias carnes cada golpe. Durante la segunda mitad nos permitirán ahondar un poco más en aspectos personales, que dan más importancia si cabe a lo que hemos visto anteriormente.

Pero The Night come for Us no solo se limita a hacer gala de una factura técnica destacable, sino que nos acribilla con un guion duro, feroz, con el que empatizaremos al 100% y que complementa de manera extraordinaria la violencia y el desmadre que aguarda tras cada puerta. Esto no quiere decir que sea un esquema novedoso, ni mucho menos, pues hablamos de alguien que lleva años escogiendo el mal camino y decide redimirse con un acto “heroico” que a su vez le pone en peligro mortal, pero la manera en la que han construido la historia, con tramas paralelas, mantiene el ritmo y la tensión en todo momento.

En Netflix tendremos la ocasión de disfrutar de ella en versión original subtitulada o hacerlo en español. Nosotros, contrariamente a lo que solemos hacer con este tipo de cine, la mantuvimos doblada a nuestro idioma, porque el indonesio no nos termina de convencer a la hora de escucharlo en versión original. Encontrareis voces conocidas entre los actores de doblaje, en nuestra opinión aguanta bastante bien el tipo, y desde luego ameniza mucho los diálogos que se suceden en medio de las peleas. Además, han decidido dejar subtituladas pequeñas líneas de guion en inglés y francés, como segundos idiomas.

Más reseñas de cine, series y otras cosas frikis en www.dejensever.es
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de octubre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
“En Neo Otaku City hay 2 tipos de personas: los que pueden cantar el opening original japonés de Sailor Moon y los que no pertenecen a este lugar.”

Anime Crimes Division es oro puro para los amantes del manganime. Si alguna vez habéis disfrutado con un shonen, si os gustó Death Note o si de niños os sentábais frente a la tele durante horas y habéis crecido con ese amor por la animación japonesa, sin duda sabréis apreciar esta maravilla. Dos temporadas de 3 y 6 capítulos respectivamente se encargarán de haceros pasar un rato fantástico, plagado de nostalgia, humor y buen hacer. Cuando vimos el primer episodio nos miramos un poco incrédulos… ¿Estamos ante una ida de olla o ante una genialidad? En el siguiente capítulo comprendimos que llamarlo genialidad era quedarse corto.

Digamos, por categorizarla de algún modo, que es una serie policíaca. Si alguien comete un crimen contra el anime, no será la policía quien conteste a la llamada, sino la Anime Crimes Division.

Hecha por y para fans del anime, cada uno de los capítulos de 10 minutos está plagado de referencias a las series más populares, incluso habrá guerras de bandas entre los Dub y los Sub, entre Neo Otaku City (los amantes del anime) y Prestige TV City (los que adoran las series de acción real), además de situaciones que nos arrancaron más de una carcajada.

¿Conocéis la expresión de “Te ríes porque es verdad?” Pues aquí sucede constantemente. No es necesario haber visto cientos de animes para disfrutar de esta serie, pero captar el mayor número de comparaciones se convierte en un juego.

Además de servir de culto, también nos plantea preguntas muy interesantes a lo largo de la trama. ¿El anime es solo para niños? ¿Las series como Juego de Tronos o Lost son “mejores” que cualquier anime famoso? ¿Qué es ser realmente un otaku? ¿No llega un momento en la vida de cada uno de nosotros en el que nos sentimos tan incomprendidos como el final de Evangelion? Hay un mensaje que queda patente y se nos graba a fuego: El anime es para todos. Si todos fuéramos capaces de entender esto, viviríamos en un mundo mejor.

En cuanto a los personajes, contamos con dos principales, que ya de por sí reflejan un magnífico estereotipo en la animación japonesa: Joe y Diesel. Joe es un detective otaku (muy otaku) rechonchito y con un amor incondicional por los Gundman. Su trabajo en la división es investigar los bajos fondos del fandom, donde continuamente tendrá que mediar entre discusiones de lo más grotescas: Qué es mejor ¿El manga original o su adaptación al anime? ¿Prefieres una waifu impresa en una almohada o en un póster de tela? Si conocemos un poco la cultura japonesa, sabremos que este tipo de cuestiones están a la orden del día, y la manera tan cómica que han elegido para reflejarlos no podría ser más adecuada.

Pero por supuesto, todo detective necesita un compañero, formar un dúo inseparable que sea capaz de acabar con el crimen de una vez por todas. Y aquí entra en juego Diesel, una chica que se convierte en su fiel escudera, en cuya apariencia física volveremos a encontrar reflejados varios personajes de animes populares. Ambos forman un buen tándem y su relación se va consolidando con el paso de los episodios.

El opening en sí también es un auténtico homenaje, tomando planos y recursos gráficos de muchos animes, logrando un resultado fantástico. En lo referente al apartado visual tiene mucha más calidad de la que esperábamos, de hecho apenas tenemos nada que objetar al respecto. Se nota que es un proyecto realizado con el máximo cariño.

Más reseñas de cine, serie y otras cosas frikis: www.dejensever.es
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de octubre de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si creíamos que nos íbamos a topar con la típica serie de terror comercial ¡estábamos muy equivocados! A esta casa hay que entenderla, hay que esforzarse por comprender sus paredes, su suelo firme y su puerta roja, que tantos secretos esconde.

Estos 10 capítulos no nos cuentan una historia de terror al uso. No es una casa encantada como otra cualquiera, es una casa hambrienta y hostil, pero con una historia tan afligida que nos llevará al borde de la locura, jugará con nosotros y con el tiempo, y nos pondrá los pelos de punta en su capítulo final.

Nos narran un drama familiar muy profundo, una agonía vivida por los 7 miembros de una familia muy, muy especial. Al principio nos engañan, nos asustan con la mujer del cuello torcido, con las voces, los pasos y los portazos. Pero no dejéis que esa superficialidad os impida ver más allá. Es cierto que los primeros cuatro episodios son inquietantes, aunque la trama se desarrolla a fuego lento nos morimos por ver cómo continúa, qué será de los Craine. Pero es que el quinto capítulo es indescriptible. El culmen de nuestras teorías, el punto de inflexión, donde ya todo dejará de ser incierto para mostrarse tal y como es. Hill House en estado puro.

Lo que más nos ha gustado de esta serie es que nos va soltando pequeñas partes de un todo, que irán tomando forma a lo largo de los episodios. Escenas que parecen inconexas y sin sentido de repente tienen todo el sentido del mundo, con diferentes puntos de vista y distintas perspectivas. Poco a poco iremos completando el lienzo, sorprendiéndonos de nuestra propia perspicacia. Eso si, recomendamos verla bastante de seguido, porque está plagada de detalles y matices, que corren el riesgo de irse por el desagüe de nuestra memoria si la dejamos aparcada durante varios días.

Los diálogos, por su parte, son impresionantes. Nos regalarán frases que sin duda os harán poner pausa para apuntarlas en la servilleta que tengáis más cerca. Saca nuestros miedos a flote, nos habla de definiciones tan profundas para el ser humano como la propia existencia. “Un fantasma no es más que un deseo…” Así que cuando no sepáis muy bien por dónde va a seguir la historia, escuchad al piano, escuchad al reloj. Están tristes, pero no tienen miedo.

Mike Flanagan ya nos ha sorprendido en otras ocasiones, como en Oculus o en El juego de Gerald, pero en nuestra opinión, en esta ocasión se ha lucido, superando todas nuestras expectativas. El elenco escogido es espectacular, tanto el reparto infantil como el adulto, aunque debemos hacer mención especial a Carla Giugino como Olivia Crane. Sublime.

El reparto está tan bien escogido que parece una familia real, en algunos momentos confundíamos a las hermanas por su parecido físico.

Nos ha parecido una verdadera obra de arte. Una historia bien contada, con todos los elementos de un drama familiar, aderezado con tintes de terror. Muy recomendable, incluso nos atrevemos a recomendarla a los más miedosos, porque una vez comprendan Hill House, no tendrán miedo.

Más reseñas de cine, series y otras cosas frikis: www.dejensever.es
DéjenseVer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow