Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de pancho carilao
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 49
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
14 de mayo de 2011
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que quieran saber cómo resultará tal o cual película vean las críticas peor votadas, es decir, aquellas que el fanatismo de los usuarios han relegado al último puesto. En ellas hay sinceridad, porque el tipo que escribió sintió una molestia profunda ya que le robaron una cuota de su tiempo, ósea, una fracción de su vida, y eso debería ser condenado con cárcel. Esta películita no es ni chicha ni limonada. No causa gracia y el drama es tan superfluo e irreal que provoca nauseas. Para que la historia funcione el guión debe "transar" y hacernos creer que todo un pueblo seguirá las locuras de un tipejo deschavetado. Lo que hace inverosímil a este bodrío es que nadie se burla o ríe del loquete, todos son condescendientes-en la iglesia, el hospital, la oficina, etc., un pueblito habitado por toda la familia de Ned Flanders. Absolutamente prescindible. Haganme caso.
pancho carilao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de marzo de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría apostar mi sueldo a que los fanáticos de "El Último Hombre vivo" (1971, protagonizada por Charlton Heston) se han encontrado en la obligación de ver "Soy Leyenda"(2007, protagonizada por Will Smith). Por ello, ya que entre películas hermanas es imposible no hacer comparaciones, aquí algunas:
1) Actuación: Charlton Heston es un tipo duro. Su rostro siempre está rígido. Como Arnold, Heston sabe que no es un gran actor, pero que si posee carisma. Lo suyo es la acción (golpear a un par de mutantes, disparar una ametralladora, etcétera) y el espectador se dará por conforme si Heston lo entretiene. En "El Último Hombre vivo", por cierto, lo logra.
Will Smith es un actor versátil, que aquí interpreta a un doctor Neville traumatizado por las muertes y la soledad que lo rodea. Smith realmente logra transmitir la atmósfera de pánico en la cual se encontraría el último hombre vivo en una ciudad infestada de mutantes. Su interpretación humaniza al personaje haciéndola mucho más creíble.
2) La ciudad desolada: El inicio de "El Último Hombre vivo" es inmejorable. Las tomas aéreas dan cuenta de una ciudad desolada mientras Heston avanza raudo por las calles en un descapotable rojo. Hay escenas fabulosas, como aquella en la que Heston, de pie en medio de una avenida en la que pulula la basura y los periódicos viejos, se tapa los oídos al escuchar el ruido de cientos de teléfonos. Ahora, siendo justo, también hay escenas inaceptables por lo mal hechas (Cuando Heston anda en motocicleta ni siquiera disimularon a su doble)
"Soy Leyenda", treinta y tantos años más joven que "El Último Hombre vivo", abusa un poco de los efectos especiales. Mucho animal salvaje y uno que otro portaviones fabricados con computadoras, a mi juicio, alejan al espectador como el mago al que de antemano conocemos sus trucos.
3) Mutantes: En "El Último Hombre vivo" los mutantes actúan y, por supuesto, dialogan, piensan y son determinantes en la historia.
"Soy Leyenda", otra vez, hecha mano a la computadora y copia la idea de "28 días después", es decir, mutantes hechos a escala y que corren más rápido que el hijo de "Cheetara" y "Carl Lewis".
4) Entretención: Este ítem, obviamente, es subjetivo. "El Último Hombre vivo" es una película en la cual predomina la acción. El motor que mueve al doctor Neville es el exterminio de los mutantes y para ello usará su desmesurada valentía, los puños, las pistolas, el fuego, sus piernas y un sinnúmero de vehículos.
"Soy Leyenda", es una película más asfixiante. Hay escenas lentas donde el rostro apesadumbrado de Smith es lo fundamental. También entretiene, pero creo que el énfasis, aún cuando suene majadero, no está en la acción si no en transmitir la sensación de encierro, pánico y muchas veces impotencia frente a la realidad que lo embarga.
Resumiendo, dos películas basadas en un mismo libro, pero llenas de matices que muchas veces logran generar un abismo entre ambas. ¿Cuál es mejor? Sinceramente, aún no me decido.
pancho carilao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
8 de diciembre de 2007
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un gran amigo me llamó hace poco por teléfono. No tenía noticias de él desde hace mucho tiempo. Me contó que está de novio, que quiere echar raíces en la hermosa isla de Chiloé y un sinnúmero de anécdotas que como siempre que lo escucho tuvieron el efecto de alegrarme el día. Por esto, después de cortar la comunicación, no pude dejar de recordar aquella época en que transportados por su Volkswagen amarillo recorríamos la noche de nuestra sureña ciudad natal o las ocasiones en que bebimos (a veces más de la cuenta) una botella de licor al calor de la charla, de las bromas y las risas.
"Entre copas", por cierto, rescata esa atmósfera propia de la amistad, porque tras ver esta película queda claro que los amigos son como aquel personaje que incondicionalmente acompaña al protagonista de una novela y por tanto siempre están allí para recordarnos que no marchamos solos en este mundo. Esto reafirma la idea de que la amistad se fábrica con pequeños momentos y las aventuras comunes (como por ejemplo: dejar las llaves puestas adentro del vehículo obligándonos a regresar a pie durante la madrugada), por sencillas que sean, al pasar el tiempo toman ribetes de odiseas que pueden rememorarse más de cien veces, pues a la larga son excusas que permiten despertar uno de los rostros más amables que la vida nos regala.
pancho carilao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de diciembre de 2007
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el año 2107 el oficio más respetado, el que guiará los hilos del planeta, será el de escritor de ciencia ficción. De seguro, para ser uno de ellos, los aprendices deberán sortear difíciles y arcaicas pruebas como utilizar las yemas de los dedos con el extraño propósito de plasmar palabras a través de un teclado, adorar a clásicos como Vonnegut o Fredric Brown y adiestrarse en el arte de escuchar conversaciones ajenas pasando desapercibido. Todo esfuerzo valdrá la pena, porque sus historias serán leídas por máquinas parlantes con el fin de reeducar a trillones de personas (especializadas al máximo en áreas como la arquitectura subacuatica, pero analfabetas en cualquier otro tema) dedicadas a la producción y al consumo irreflexivo. Mientras tanto, en la etapa previa a tal estado, sólo nos basta conformarnos con pequeños chispazos de aquel mundo que se viene y que a veces se logra recrear de tan buena forma como en "Blade Runner". No es casualidad, por cierto, que dicha película se inspire en un cuento de Phillip K. Dick y que el tema central sea la intolerancia a lo que resulta distinto. Esto porque los males que aquejarán al hombre del futuro serán los mismos que lo acompañan desde que decidió erguirse en dos pies (No fuimos y aún no somos capaces de solucionar problemas en apariencia tan simples). Por eso confío en quienes guiarán el mundo dentro de los próximos cien años y espero, sinceramente, que alguno de mis tataranietos sea uno de ellos.
pancho carilao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de noviembre de 2007
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bruce Lee pesaba alrededor de setenta kilos, pero era capaz de arrojar a varios metros de distancia, de un solo puñetazo, a gorilas del doble de su peso. Bruce, por cierto, perfeccionó el Wing Chun: arte combativo que aprendió en su tierna infancia y al que incorporó técnicas de boxeo, esgrima y otras disciplinas marciales que a la larga se convirtieron en su propio estilo, el Jeet Kune Do. Bruce, además, incursionó en el cine, en películas donde él golpeaba todo lo que se moviera frente a sus ojos. En virtud de tal exposición mediática, incontables generaciones de muchachos han querido imitar sus movimientos; y su imagen, a través del ya clásico póster con sus manos empuñadas dispuestas al combate, se ha convertido en un icono como las piernas que se esconden bajo el vestido ondulante de Marilyn Monroe. Bruce, como toda estrella destinada a relumbrar en el firmamento (recuérdese una frase de Blade Runner: "Una luz que brilla el doble vive la mitad") falleció a edad temprana; incluso antes de que se terminara de rodar esta película. Eso explica que en algunas escenas el artista marcial salga con una barba notoriamente ridícula (para mal disimular al doble). Bruce, por último, nunca evitó un combate por más grande que fuera el adversario (véase la pelea que sostiene al final de este film con Kareem Abdul Jabbar), otra de las razones de porqué estamos frente a un real exponente de un peleador de tomo y lomo, más que ante un actor de películas de karate.
pancho carilao
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow