Haz click aquí para copiar la URL
España España · las palmas
Críticas de yo_yo
<< 1 2 3 4 10 84 >>
Críticas 419
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
19 de marzo de 2023
61 de 100 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la infame adaptación de principios de los 2000, Hasbro se alía con Paramont para volver a adaptar el que probablemente sea el juego de rol más famoso de la historia. El tráiler prometía diversión, acción y epicidad por todas partes. ¡Pues va a ser que no!

La historia se centra en un grupo de variopintos personajes que unen fuerzas para robar una reliquia y así salvar el reino. Un argumento vista mil y una veces, cosa que no tiene por qué ser necesariamente malo si se hace bien, pues es un tipo de aventura que con mimo y buen hacer funciona a la perfección. Sin embargo, me ha dado la sensación de que han querido abarcar mucho en muy poco tiempo, y el resultado es situaciones y, podríamos decir, "quests" que se suceden y resuelven demasiado rápido, impidiendo que el espectador realmente se preocupe o interese por ellas (literal que hay escenarios muy trabajadísimos e impresionantes que se utilizan durante dos minutos de película a lo sumo). Hay ocasiones en las que el espectador tiene sensación de prisas en el desarrollo de según que escenas, y otras que se alargan innecesariamente, dando como resultado un ritmo irregular.

Además, han decido que gran parte del peso de la película recaiga en el humor. El resultado, para mi gusto, es una sobredosis exagerada de chistes y bromas cuyo número es tan grande como baja es su calidad. Muy pocos son los que finalmente funcionan, y en general resultan forzados, innecesarios y en muchas ocasiones, vergonzosos. Y es que no es un único personaje el que va de payaso de la historia; prácticamente todos tienes momentos ridículos y de cringe que dan la sensación de estar totalmente fuera de lugar.

Otro de los grandísimos problemas con los que cuenta el guion es que hay demasiados momentos en los que se recurre a la casualidad (el mejor ejemplo es el del puente y el bastón). Creo que esto es un claro síntoma de que no se han esforzado nada en resolver los problemas que les han surgido a medida que iban redactando la historia, y han recurrido a recursos fáciles que surgen mágicamente y grillan al espectador, quien está constantemente pensado ¡Vaya, qué casualidad, qué oportuno! Además la película es exageradamente previsible en absolutamente todas sus partes. 0 sorpresas, sabes en todo momento qué es lo próximo que va ocurrir, y esto hace que el espectador pierda interés en la cinta, por no hablar de la sobreexplicación de las decisiones que se toman en ciertos puntos; da la sensación de que los guionistas tomaban al público por gilipollas y se vieron en la necesidad de justificar muy en exceso los motivos de los personajes (pese a que, previo a la explicación, todo el jodido mundo sabía qué coño iba a pasar).

Respecto a los personajes, tratándose se una adaptación de un juego de rol estaba claro que cada uno iba a tener una personalidad y un papel definido en la historia. Sin embargo, el exceso de situaciones ridículas y comentarios propios de personas con dificultades cognitivas puede llevar al espectador a sentir desagrado hacia ellos (especialmente los representados por Chris Pine y Justice Smith, quien resulta ser el típico personaje desesperadamente torpe e inútil que casi siempre es una piedra en el camino). Creo que el personaje de Sophia Lillis, junto con el de Michelle Rodríguez, son los más decentes del film, me hubiera gustado que los desarrollaran un poquito más (sobre todo el de Lillis, que considero ha quedado bastante desdibujado). Mencionar cómo Hugh Grant parece estar encasillándose en hacer siempre el mismo personaje narcisista y avaricioso (me ha parecido ver exactamente el mismo personaje que encarnó en "The Gentlemen" o en "Operación Fortune"). Empieza a ser un tanto cargante y cansino. Respecto a la mala malísima: sin carisma, sin personalidad, ni atrae ni interesa. Y en cuanto a la niña, para echarle de comer aparte, ya hay que ser ignorante para comportarse así. Cada vez que salía en pantalla me daban ganas de darle dos galletas.

Como punto positivo, los efectos especiales están más que decentes (se nota que le han invertido más pasta que al guion), y las escenas de acción resultan realmente absorbentes, dinámicas y entretenidas, con coreografías muy trabajadas y cuidadas al detalle.

En definitiva, no sé si es que me estoy volviendo un hater de los blockbusters o que realmente en Hollywood está habiendo precariedad, pero para mí el resultado ha sido bastante mediocre.
yo_yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2023
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una larga espera, por fin ha llegado una de las películas que más ha llamado la atención en los festivales que han tenido lugar en los últimos meses. Deseaba con todas mis ganas verla, y ahora mismo, casi tres horas después de salir del cine, espero no tener que volver a hacerlo jamás.

La historia se centra en un profesor que da clases online en la universidad que trata de reconciliarse con su hija antes de que sea demasiado tarde. No nos engañemos, la historia es sencilla, no está llena de giros enrevesados ni teje una red de sucesos complejos, pero cuenta con una profundidad y unos matices que lo compensan con creces.

Ante todo, creo que estamos ante una película valiente por la cantidad de temas controvertidos que en ella se exponen. El desarrollo de los hechos va mano a mano con la evolución de los personajes y las relaciones que se forjan entre ellos, y hace que el espectador viva y sufra los hechos casi como si fuera parte de la película. El dolor, el trauma, la depresión... temas tan duros como reales presentes en nuestro día a día que sólo acentúan la sensación de incomodidad y devastación que uno siente a medida que va avanzando la película, hasta llegar a un clímax que va acorde a lo que ha sido esta odisea tan humana y terrenal que, en mi caso, tardará mucho en írseme de la cabeza.

Mucho se ha hablado de la actuación de Brendan Fraser y, la verdad, no es de extrañar. La forma en la que encarna al personaje principal es de una calidad interpretativa que en muchos momentos toca la excelencia, ganándose al espectador desde el minuto uno. Espero y deseo que le den el Óscar porque de verdad que sí es 100% merecidísimo. El resto del reparto es también digno de admiración, destacando la interpretación de Hong Chau; creo que le voy a tener el ojo encima de ahora en adelante.

Aronofsky es un director que siempre ha sido centro de polémica por realizar películas que cuentan tanto con amantes como con detractores. A mí personalmente me encanta, y cuento entre mis cintas favoritas algunos de sus trabajos (como "Cisne Negro" y "Madre"). "The Whale" cuenta con el sello del director pese a no plasmar con sus características escenas caóticas presentes en casi todos sus anteriores trabajos. Además, no le tiembla el pulso a la hora de plasmar momentos que generan incomodidad, desagrado o incluso asco y repulsión, y eso esa valentía es muy de agradecer.

En definitiva, una película difícil de ver y aún más de digerir. Un viaje desolador a lo más profundo y oscuro del dolor humano, la esperanza, el amor, el rencor y el perdón. A mí me dejó destrozado.
yo_yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevaba mucho tiempo con esta película en pendientes, pues me suele gustar bastante el cine de Villenueve. Gracias a una recomendación reciente, desempolvé mi lista de películas por ver y me decidí a darle la oportunidad. Ya era hora.

"Incendies" gira en torno a dos hermanos gemelos, Jeanne y Simon, de origen libanés que viven en Canadá. Tras fallecer su madre, esta deja dos cartas que deben entregar a su padre, a quien creían muerto, y a un hermano que no sabían que existía. Es entonces cuando Jeanne decide ir en busca de estas dos personas a su país de origen.

La historia es durísima, intensa por momentos y con escenas sobrecogedoras que ponen los pelos de punta y pueden llegar a encoger el corazón del espectador. Duele el ver cómo en la película se plasma el día a día de un país en guerra en el que nunca sabes si llegarás a ver amanecer mañana, y cómo la gente intenta seguir con su vida en medio de este infernal caos y tratando de sobrellevar ese miedo e incertidumbre.

A medida que el viaje de Jeanne avanza, vamos conociendo pedacitos de la que fue la historia de su madre, hasta llegar a un final cuanto menos impactante.

Las actuaciones son sobresalientes, sobre todo Lubna Azabal, quien interpreta el personaje de la madre, Nawal, lleno de matices y con una profundidad envidiable, convence como sufridora luchadora y mártir. El resto del reparto también están en su sitio, pero quedan sutilmente eclipsados por Azabal.

La dirección de Villenueve es sobria e incluso sombría; no le tiembla el pulso a la hora de mostrar realidades desagradables, pero también está llena de luz y esperanza, de perdón y de amor.

En resumen, una lección de cine que refleja que hasta en el peor de los abismos hay hueco para la luz.
yo_yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de enero de 2023
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un par de meses leí en un blog una noticia sobre la existencia de esta película y su inminente estreno. Yo, amante empedernido del terror en general y del subgénero slasher (aunque en su mayoría sean basura), no podía perdérmela y, la verdad, ha merecido la pena el visionado.

La historia se centra en dos amigas que se van a una cabaña a pasar juntas la cuarentena por el COVID, pero desgraciadamente no van a estar solas. Simple y típico argumento en este tipo de películas, pero los guionistas saben lo que se hace y han construido una historia firme, entretenida, interesante y con muy buenas dosis de tensión y violencia. La película se hace muy amena y entretenida y el guion se guarda alguna sorpresa bajo la manga, con giros que la hace aún más interesante.

Siendo una película ambientada en una época tan reciente y que tanto ha marcado a quienes la hemos vivido, estaba claro que habría algo de crítica social en ella, y creo que han logrado que quede hasta bien. No resulta fuera de lugar, quizá porque han conseguido ambientar la pandemia de una forma realista y reconocible para todos.

Otro punto muy por encima de la media de lo que se suele ver en la mayoría de slashers es los personajes. Una de las cosas que más rabia da de estas cintas es lo poco inteligentes que suelen ser las víctimas, rozando en muchas ocasiones la subnormalidad. Afortunadamente, en "Sick!" los protagonistas demuestran tener más de una neurona viva y en la mayoría de ocasiones actúan de manera que no haga que el espectador los insulte por tener la inteligencia de una ameba. Ayuda que las actuaciones por parte de (casi) todo el elenco sean bastante sólidas.

Pero no todo el monte es orégano y, en ocasiones, la cinta peca de algunos de los clichés típicos de este subgénero, haciendo que por momentos resulte muy predecible y uno se adelante a lo que va a ocurrir. Además, peca de surrealista con según qué cosas, restándole veracidad no sólo a lo que ocurre en esa cabaña sino al porqué de los acontecimientos.

Aún con todas, como amante inconformista del género, he de decir que me ha parecido mucho mejor de lo que se suele ver. Muy recomendable.
yo_yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Hace ya un par de años que me leí "El Cuchillo en la Mano", una distopía juvenil con una historia bastante original que, sin ser una obra maestra, me agradó bastante. Cuando supe que iban a adaptarla a la gran pantalla, fui reticente desde un principio, pues cualquiera que haya leído el libro pensaría que es muy complejo de plasmar en imágenes lo que en este se cuenta. Quizá sea por esto que he tardado tanto en ponerme con ella, pero las conclusiones que saco es que se la podrían haber ahorrado perfectamente.

El problema más grande con el que cuenta la cinta es, sin duda, su guion. Aparte de ser lineal hasta decir basta, creando una historia monótona, carente de interés y que no engancha de ninguna forma, tiene una gravísima falta de nexos argumentales. Las cosas pasan a trompicones, todo demasiado rápido, se salta de una escena a otra sin saber cómo se ha llegado ahí, no hay progresión. Además, comparándola con la novela, en la película no ocurren ni la mitad de las cosas que pasan en esta. Entiendo que cuando se hace una adaptación, haya cosas que cambiar (la propia palabra "adaptación" puede sugerir en sí misma la implicación de cambios), pero es que se han dejado atrás cosas muchísimo más interesantes e importantes que las que han elegido.

En cuanto a los personajes, debido a los problemas previamente enunciados en el guion, tienen todos ningún o muy poco desarrollo. La película no permite al espectador empatizar con ninguno de ellos ya que, al no haber una progresión propiamente dicha, solo se muestran vértices de personalidad, sin llegar ninguna de ellas a redondearse para que el espectador les conozca y entienda los motivos que tiene cada uno para actuar como lo hacen. Comparándola una vez más con el libro, ya para empezar el protagonista en éste tiene 12 años, es mucho más inmaduro que el presente en la cinta y el desarrollo y crecimiento que tiene en el libro es enorme, siendo uno de los aspectos más importantes e interesantes. Esto en la película se lo han cargado de raíz. Para más inri, la evolución en la relación de los protagonistas en el libro es una maravilla; cómo Todd se va ganando la confianza de Viola a lo largo de su "aventura" y los tira y afloja que derivan en una relación que va más allá de la amistad. También se lo han pasado por el forro. Por último, el personaje de Nick Jonas en el libro es uno de los más importantes, mientras que en la película saldrá como mucho un minuto en total.

Pasando al aspecto técnico, personalmente me cuesta creer que esta película haya tenido un presupuesto de más de 100 millones de dólares. La acción es escasa a más no poder, apenas hay escenas que requieran de efectos especiales más allá de las auroras boreales que han puesto como "el ruido". Si se lo han gastado todo en ambientación, pues tampoco lo entiendo. Los sonidos de las armas parecen sacados de una grabación mala de Star Wars, la ambientación está conseguida sin ser nada del otro mundo (en el libro se describen unos paisajes muchísimo más interesantes y espectaculares), se echan en falta edificaciones, escenarios enteros que harían que la película ganará muchísimo más en interés de lo que consigue.

Por lo general, suelo ser bastante más benévolo cuando se trata de adaptaciones, pues en muchas ocasiones aunque se alejen de la obra original, se consiguen resultados cinematográficos que funcionan como película. En este caso, "Chaos Walking" me ha resultado fallida como película y más aún como adaptación.
yo_yo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 84 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow