Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de ferperavi
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de octubre de 2008
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelven los Coen más gamberros, los de partirse de risa y los de los guiones retorcidos, los de las comedias divertidas y las parodias disparatadas. Quemar después de leer es, ante todo, una película divertidísima, de las que uno sale del cine intentando recordar desde hace cuánto no se reía tanto en una butaca.

La pérdida de un CD con las memorías de un espía de la CIA es el punto de partida a raíz del cual surge una historia cada vez más enredada, "un lío de cojones", como definirá perfectamente uno de los personajes, pero en el que las situaciones rocambolescas siempre tienen sentido y muchísima gracia. La película rebosa de frescura, es ágil, los diálogos están muy bien construidos. En definitiva, que la hora y media larga se pasa en un suspiro y quizás la peli sólo tarda un pelín en arrancar, por ponerle algún pero.

Quizás la parodia del cine de espías sea excesiva, pero es parte del caos hacia el que va derivando esta historia disparatada. Hay también momentos sobrecogedores, esos contrapuntos que borran de un plumazo la sonrisa del espectador en lo que parecía una escena de cachondeo y a los que estos hermanos ya nos tienen acostumbrados.

Los personajes lo bordan. Malkovich sostiene la película en el arranque y luego va ganando peso la figura de Clooney, pero los que más me gustan son la pareja formada por Brad Pitt y Frances McDormand. Es una peli que va de menos a más, que se inicia de forma dubitativa y va subiendo el nivel hasta llegar a un final apoteósico.

Eso sí, posiblemente no sea la mejor cinta de los Coen, ni tan siquiera la mejor comedia. Posiblemente no resista la comparación con el Gran Lebowski, pero tiene momentos extraordinarios y eso basta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
10 de octubre de 2008
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Termino de ver esta película y me invade una sensación extraña que no recuerdo que me pasara con ninguna otra. No sé si me ha gustado. Me lo pregunto una y otra vez, pero tengo demasiadas dudas. No sé si la película me parece buena o una tomadura de pelo. Desde luego no me emociona ni me llega de lejos la historia de amor pero tampoco deja de atraerme la ternura, la ingenuidad, la pureza y la inocencia de la chica del pastel de gumibayas entre tantos personajes solitarios, tristes y amargados. Ni frío ni calor, vamos.

Así que me dispongo a hacer un ejercicio práctico, una lista con las cosas que me han gustado de esta película y otra con las que no, a ver qué sale. Confieso que es la primera de Wong Kar Wai que veo y que la he visto en inglés con unos subtítulos patéticos que seguramente no le hagan ningún bien. Pero me da la impresión que se trata de un director de esos que tienen que dejar su marca, que no pueden contar una historia de manera normal para que el espectador la entienda bien, sino que necesita incluir sus parones, sus golpes de efecto, aunque boicoteen al guión. Y eso casi nunca es bueno.

Me han gustado:

1) La banda sonora. Es lo que más me ha gustado y eso ya dice mucho.

2) Dos o tres escenas que comento en el spoiler.

3) El personaje del policía alcohólico, completamente atormentado.

4) El paseíto por la ruta 66.

5) Natalie Portman, adicta a las apuestas, y toda la parte que transcurre en el casino, que es la única que tiene algo de ritmo.

En cambio, NO me ha gustado:

1) El ritmo lento y soporífero de la peli. Dura hora y media pero parece que dura tres, con escenas totalmente paralizadas que permiten que se oigan las canciones enteritas.

2) Jude Law, un verdadero fistro.

3) Algunas cosillas del guión, como la vuelta de la novia de Law. ¿Pero no habían terminado?

4) Los diálogos. Que si las llaves, que si el pastel de gumibayas, que si me voy a buscar a mi novio pero me paso todo el día en tu bar.

5) La estética colorista que hace que sea bonita de ver pero convierte a la película en un videoclip de hora y media.

Después de esta prueba práctica, sigo sin saber si me ha gustado o no. Así que opto por la decisión salomónica: un 5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
8 de octubre de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Erika es una profesora de piano arisca, distante, cortante, amargada, triste, controlada por su madre y con una vida completamente anodina. Tras esa fachada impasible se esconde una solterona que no encuentra a nadie que le profese un mínimo de cariño, que la hace ser autodestructiva y le confiere un concepto de la sexualidad absolutamente perverso. Realmente se trata de una persona enferma que siente placer autolesionándose y lesionando a otros.

La pianista es el vivo retrato del desequilibrio, de una persona aparentemente normal por fuera pero con un conflicto interior brutal. Es también una historia de amor imposible, una interpretación realmente magistral de Isabelle Hupert y un estudio más que interesante de las relaciones entre una hija y su madre y hasta qué punto esto puede influir decisivamente en la personalidad y el comportamiento de las personas. Aquí, por ejemplo, la hija escapa al control de la madre buscando consuelo en la pornografía o en unas prácticas sexuales masoquistas.

Hasta ahí todo bien. Para mí el lenguaje cinematográfico de Haneke lastra el desarrollo de la película, le corta el ritmo y la hace a veces soporífera. Esos planos larguísimos, esas secuencias enteras en las que los personajes se pasan más de un minuto mirando a alguna parte sin decir ni pío y sin hacer una mueca, van echándole el freno de mano a una cinta que se hace larga y a ratos aburrida. Será muy europeo, pero también muy pesado. En fin, es el estilo de este hombre y hay que respetarlo.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de octubre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al otro lado es una cadena de desencuentros, un ir y venir y un no encontrar nunca la felicidad por mucho que se la busque. Y se va cruzando el destino, el infortunio y el azar para tejer una historia de vidas cruzadas en la que hay una galería de personajes tristes, desarraigados y que terminan (algunos) encontrando su sitio en el mundo y unas escenas bellísimas de Estambul. Muy buena película.
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de octubre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que lo que me atrae realmente de este tipo de películas, más que la historia, es el terror psicológico, es decir, la evolución y el comportamiento de unos personajes sometidos a situaciones límite. Y esta peli tiene bastante de eso y me llama la atención sobre todo el papel de la fanática religiosa. Pero en esta ocasión tengo que admitir que la historia me estaba enganchando, con toda su fantasía y sus bichos grandes, pero estaba entrando en el juego que propone al espectador.

Y estaba sufriendo con esos tíos ahí encerrados en el supermercado hasta que al director y al guionista, que son la misma persona, le dio por cargarse la película y la magia se perdió por completo.

La puesta en escena es muy buena y también lo es la presentación de los personajes. Me encanta la tensión que se crea en el supermercado, lo que es capaz de hacer un ser humano en una situación extrema y manipulado por alguien con una inteligencia superior a él y don de palabra, la valentía de unos y la cobardía de otros, etc. Por eso merece la pena verla. Pero fracasa en el final. Y de verdad que lo siento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ferperavi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow