Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
Críticas 689
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
1 de agosto de 2022
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía francesa siempre ha sabido retratar muy bien sus problemas sociales. En esta ocasión la directora Catherine Corsini ha utilizado el movimiento de los chalecos amarillos que tuvo lugar en el año 2018 y que causo un gran revuelo en el país. Las protestas iban contra la política de Emanuel Macron y por el elevado precio de los combustibles. Pero también se aprovechó para protestar contra el colapso del sistema sanitario. La película formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes del 2021.

Corsini pasa de mostrarnos las manifestaciones de las calles, lo muestra solo al principio, la trama se centra más en un hospital, en el que no hay suficientes medios para la atención básica. En ese hospital acaban una serie de personajes que se encuentran al límite de sus posibilidades, tantos los enfermos como el personal médico. La cinta transcurre en una sola noche.

La película nos muestra todo ese caos, mezclando momentos de comedia sátira con otras situaciones dramáticas. La pareja protagonista está formada por dos maravillosas actrices, por un lado, está Valeria Bruni Tedeschi, (que llega al hospital después de una caída fortuita) y por otro tenemos a Marina Foïs. Junto a ellas también tenemos a Pio Marmaï, uno de los manifestantes que llega al hospital herido. Junto a los actores profesionales actúa un equipo médico interpretado por verdaderos sanitarios, para darle más veracidad a los acontecimientos. Una de ella, la enfermera Aïssatou Diallo Sagna, recibió el César como Mejor Actriz Secundaria.

La cinta sin ser una gran película, funciona bien, sobre todo en como refleja la realidad de los hospitales. Es un poco repetitiva en algunos tramos, pero la dirección nerviosa de Corsini y las interpretaciones de sus actores hacen que merezca la pena su visionado.

Lo Mejor: Las interpretaciones
Lo Peor: Guion algo repetitivo

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alex Garland es un guionista y director que suele hacer un poco lo que le da la gana. Ya los demostró con sus anteriores películas, tanto en "Ex Machina" como "Aniquilación". Ahora nos presenta su nuevo trabajo, un psicodrama que disecciona el mundo de la masculinidad tóxica. Y encima tienen en su reparto a la ganadora del Oscar Jessie Buckley. La productora A24 está detrás del proyecto. La película tuvo su estreno internacional en el Festival de Cine de Cannes, dentro de la Sección Quincena de Realizadores.

Harper se retira a la campiña inglesa, después de sufrir una tragedia personal, con el objetivo de reencontrarse con ella misma y con la sociedad. Pero las cosas no saldrán como ella esperaba. Se va reencontrando con una serie de hombres que le recuerdan el trauma que padece, en especial se ve amenazada todo el rato por un individuo que va totalmente desnudo.

La película empieza bastante bien, con un ritmo pausado, pero que enseguida engancha al espectador. Las imágenes escalofriantes y el sonido intenso son parte fundamental de la trama. La primera hora me parece espectacular, con un guion muy bien hilvanado y con una interpretación memorable de Jessie Buckley.
El problema viene en la parte final, cuando la trama toca su desenlace y todo de transforma hacia el terror más siniestro, a Garland se le va la mano y todo lo bien que le había quedado al principio lo hecha por la borda. Eso sí los seguidores de este tipo de cine, la disfrutarán como locos. Cuanto menos se sepa de la trama mejor.

Lo Mejor: La interpretación de Jessie Buckley y la atmósfera que se va formando
Lo Peor: La locura de la parte final

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo bueno que tiene el Atlàntida es que te da la posibilidad de conocer películas de distintas nacionalidades y géneros y todo ello en un mismo festival. Ayer disfrute con una pequeña cinta marroquí, dirigida por el debutante Al Hadi Ulad-Mohand y cuya historia está basada en el propio padre del director. “La vida me va bien” esta englobada en la Sección de Muros y Fronteras.

La película nos lleva a la década de los 90, en un pequeño pueblo de la costa de Marruecos, allí vive Fouad (Samir Guesmi), un empleado de la oficina de correos. Fouad está casado y tiene cuatro hijos, tres de ellos viven con los padres y uno de ellos decidió marcharse a París para encontrar un futuro mejor. Se ve una familia de lo más común, con sus problemas diarios, pero también con las alegrías que van surgiendo con el paso de los años.

Todo cambia cuando a Fouad le diagnostican una enfermedad neurológica con pronóstico muy grave. La madre ( Lubna Azabal) se volcará en el cuidado de su marido, pero la vida ya no volverá a ser lo mismo para ningún miembro de la familia y en ese momento los lazos se pondrán a prueba ante los momentos más complicados.

El director ha conseguido mostrarnos una película llena de sentimientos, se nota mucho que lo que cuenta lo ha vivido de manera directa. Utiliza colores claros y juega mucho con las imágenes del mar, que siempre le dan más emoción a lo que nos está contando. Otro acierto de la película son los continuos flashbacks para que vayamos conociendo los pequeños detalles.

Tengo que reconocer que durante un buen rato, la película me ha llegado y me ha emocionado, es un tema muy duro, pero se muestra de una manera muy limpia y con un buen gusto. El problema viene en la parte final, el desenlace me parece precipitado y deja muchos aspectos abiertos.

Lo mejor: Las imágenes de la familia junto al mar
Lo peor: La parte final

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que aparezca Marina Foïs en una película es un gran reclamo para verla, por lo menos para un servidor. El actor Jérémie Elkaïm ,se ha pasado al mundo de la dirección para presentarnos su opera prima. “A Change of Heart” está basada en el best- seller francés “Calais Mon Amour”. La cinta se puede ver en el Atlàntida de este año dentro de la Sección Controversia.

Béatrice vive junto con su hijo y su madre en la zona de Calais. Acaba de perder a su marido, un policía de la zona. Toda la familia pertenece al Frente Nacional y están completamente en contra de la inmigración que hay en la región. Para ella la muerte de su marido ha sido más una liberación que una desgracia. A partir de ese momento su vida irá cambiando y después de un percance con un inmigrante todo su día a día ya no será lo mismo.

Empezara a entrar en contacto con los inmigrantes, ayudando en las tareas dentro de la jungla (zona donde se reúnen los inmigrantes, esperando una oportunidad para pasar al Reino Unido). También dará asilo en su casa a unos iraníes, pero claro tanto su familia como los amigos no entienden este cambio radical. Pero ella seguirá adelante con sus convicciones y más cuando se enamora de Mokhtar.

La cinta tiene claramente dos perspectivas, por un lado, mostrarnos el auge de la ultraderecha en un país como Francia y por otro como viven los inmigrantes. Pero la verdadera fuerza que transmite la película es la historia de amor. Béatrice se entrega y se nota que está falta de cariño y que no ha pasado una buena vida. También es verdad por otro lado que lo que cuenta ya está muy visto dentro del cine.

Lo mejor: Marina Foïs
Lo peor: La historia ya le hemos visto muchas veces

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de julio de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta del Líbano “Broken Keys” ha sido la encargada de inaugurar una nueva edición del Atlàntida Film Festival 2022. Jimmy Keyrouz ya nos presentó hace unos años el cortometraje “Nocturno en Negro”. Ahora podemos disfrutar de su opera prima, basada en aquel cortometraje. La película formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes y ahora forma parte de la Sección Memoria del Atlàntida.

La historia basada en hechos reales nos lleva a una ciudad completamente destruida de Libia, allí vive Karim, un músico que sueña con poder salir del país y poder vivir de su pasión, que no es otra que tocar el piano. Pero los ciudadanos viven bajo un régimen islamista y casi todo está prohibido. Cuando en una emboscada le destrozan su piano, Karim hará todo lo posible para encontrar las piezas y poder arreglarlo.

El director nos pretende mostrar el horror de la guerra y lo hace mediante imágenes duras. Pretende también hacer un pequeño homenaje a todos aquellos que han perdido la vida luchando por sus ideas y su país. La película funciona mejor en su primera parte y en la última media hora. La zona central es más convencional y ya la hemos visto en muchas ocasiones.

Destacan por encima del resto la interpretación de su joven protagonista y la banda sonora del ganador del Oscar Gabriel Yared. La cinta me ha dejado un buen sabor de boca, se deja ver y tiene momentos muy intensos, sobre todo cuando todo queda en silencio y solo se oye la música y las miradas perdidas de los protagonistas toman protagonismo

Lo mejor: La banda sonora, los silencios que se forman y la interpretación del actor protagonista
Lo peor: La parte central

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow