Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Jason
<< 1 9 10 11 20 67 >>
Críticas 331
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
17 de agosto de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Leyenda del Buscador es una serie de televisión basada en la exitosa saga: "La Espada de la Verdad" escrita por el genial Terry Goodkind. En la actualidad cuenta con 26 libros, en los que se relatan las aventuras de Richard Cypher en su lucha permanente por librar a la Tierra Occidental de las fuerzas del inframundo.

Viendo los apasionados comentarios que lideran esta sección, debo suponer que son de gente que no se han leído ningún libro de la saga. De lo contrario, todo aquel que haya leído al menos "El Libro de las Sombras Contadas", sentirá una mezcla de confusión e indignación al ver una adaptación que poco tiene que ver con la historia original del señor Goodkind.

Ya desde el primer capítulo vemos cambios de guión chapuceros con respecto a la historia original. No exagero cuando digo, que los lectores de la Espada de la Verdad que vean la serie por primera vez se llevaran las manos a la cabeza al encontrar disparates tales, como:

1. En la serie, existe el Libro de las Sombras Contadas; un libro pequeñito, de pocas páginas, que Kahlan entregará a Richard; hecho que no sucede en la historia de Goodkind, donde el Libro de las Sombras Contadas es quemado por Richard y su padre, para que en un futuro no caiga en manos de Rahl el Oscuro. No obstante, antes de destruirlo, su padre obligará a Richard a memorizarlo palabra por palabra; cosa que tampoco sucede en la serie de televisión.

2. En la serie, el padre de Richard, George Cypher, vive tan ricamente en su casa del bosque, mientras que en el libro, Richard vive sólo, pues su padre llevaba muerto ya casi un año.

3. En la serie, Lord Rahl lleva el pelo oscuro y viste atuendos de cuero negro; tan de moda últimamente en las películas fantásticas de vampiros, hombres lobo, etc, en cambio, en el libro lleva el pelo rubio largo y usa una sencilla túnica blanca.

4. Cuando Richard se enfrenta por primera vez a los esbirros de Lord Rahl para salvar a la confesora Kahlan, descubre su poder al tocar con sus manos a uno de ellos, quedando éste esclavo de su magia para toda la vida, mientras que en el libro, Richard no sabe lo que es una Confesora y los poderes que tiene, dando mas intriga y consistencia a la historia original, donde se relata de manera tormentosa el amor imposible que mantiene con la Madre Confesora.

5. Mención aparte merecen las Mord-Sith de la serie, que parecen hermanitas de la caridad si las comparamos con las sádicas torturadoras que aparecen en el libro: "Las Cajas del Destino" , donde las macabras sesiones de sangre y tortura llenan decenas de páginas.

En resumen, me parece una gran tomadura de pelo la historia creada para la televisión, donde se mezclan partes de cosas de la historia original con otras inventadas, buscando posiblemente un éxito comercial.
Como lector de la Espada de la Verdad diré que ganan sin duda las palabras de Goodkind a las coloridas imágenes del señor Raimi y el que no lo crea, le invito a que se lea los libros y compare por sí mismo.
Jason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de octubre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante la propuesta que nos presenta Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña. Al primero, todo el mundo le reconocerá por salir en el programa El Hormiguero, con ese flequillo y esas gafas de pasta negra tan características. El segundo ha dirigido, entre otras cosas, un programa como es La Hora de José Mota, por lo que hay que decir que no son precisamente aficionados a esto del espectáculo.

La Habitación de Fermat representa una buena prueba de que en el cine español puede haber creatividad y no morir en el intento. Alejados de las repetitivas películas que tratan sobre humor grosero sin pizca de gracia, de dramas sin sentido o de manidos temas de la guerra civil, nos encontramos con una interesante historia.

Para el espectador que aún no ha visto la película, puedo decir que el planteamiento del guión puede recordar a películas al estilo "Cube"; encerrados en un recinto hermético, donde cada uno de los protagonistas va desvelando poco a poco parte de sus vidas, pero callándose secretos oscuros para mantenerer en vilo al espectador.

En esta cinta tenemos a cuatro cerebritos enfrentándose a enigmas matemáticos, encerrados en una habitación donde las paredes menguan poco a poco para aplastarlos.

Como si de un espectáculo de magia se tratara, los dos directores que son guionistas a la vez, atrapan la atención del espectador para meterles en la piel de estos curiosos personajes. Sin embargo, lo malo es que la interpretación de ciertos actores desluce algo la intensidad de la historia, pero no por ello hace que pierdas la curiosidad de ver lo que pasa hasta el final. Los giros que da la película son muchos y variados. Por lo que si te gusta el cine con un poco de intriga combinado con acertijos y problemas matemáticos, ésta puede ser una buena opción para disfrutar del cine español.

Ojala salieran mas películas con este tipo de filosofía y no tantas historias surrealistas de chistes fáciles, embadurnadas de cameos televisivos para atraer la atención del espectador de visionado fácil.
Jason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de septiembre de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maléfica o deberíamos decir mas bien Joliefica, porque queda claro que Angelina Jolie representa un papel bastante digno de lo que podría ser esta hada-bruja-buena pero mala a la vez.

Sin embargo, a Angelina Jolie le han cortado las alas de la interpretación. Y es que el toque Disney se nota. Porque la película, lejos de ser una pesadilla a la que se podría haber sacado mucho mas partido, jugando con la misteriosa imagen que trasmite Angelina Jolie en la pantalla, se queda en un curioso cuento al estilo Disney. Un cuento, en principio apto para todos los públicos, aunque con ciertos matices que recuerdan a esos viejos cuentos de las brujas de toda la vida que asutaban a los niños, mezclado con impactantes escenas de acción fantásticas al estilo Señor de los Anillos de Peter Jackson. Por lo que se vé, el director australiano creó escuela en esto de las batallas épicas en animación 3D, ya que por lo visto, toda buena película de fantasía debe llevar la incursión de una megabatalla. Por mi parte, no hay nada que objetar, creo que le da un toque mas visual a la película. Sin embargo, lo que me deja con un poco de amargura es que el corazón de esta Maléfica queda algo ablandado por la magia Disney. Y si no pregúntate;¿qué hubiera pasado si esta película la hubiera filmado un director sin la influencia de Disney? quizás estaríamos ante una película mas oscura con un final mas inquietante. Porque Maléfica no puede ser Benéfica...

En cualquier caso, la película es buena, no algo excepcional que merezca una nota de 9 o 10 pero si que es una buena cinta para disfrutar con las historias de siempre del mundo de las hadas, las maldiciones, los dragones y los castillos con los que crecimos de niños.

La realidad es que el cine fantástico evoluciona.Sus historias adquieren nuevos matices que se enriquecen con la inclusión de grandes batallas épicas propias de los adelantos visuales del siglo XXI. Solo hace falta que el cuento no se convierta en una golosina demasiado empalagosa en las manos de determinadas productoras y directores.
Jason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de agosto de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa propuesta la del director Phil Domfeld, que si bien no alcanza el desmadre absoluto al que se podría llegar con los "fumaos" de turno, al estilo fumaos, superfumaos, megafumaos, mas fumao que tú, o las típicas escenas de fiestas etílicas con muchas chicas, escotes y culos, para disfrute de los adolescentes que sueñan con acostarse con la chica mas popular del instituto... si que hay una mezcla de un poco de todo, aunque con sabor a descafeinado.

Tenemos a los tres protagonistas: Nicholas D´Agosto; un chico bien, que lleva una existencia monótona y aburrida, Josh Gad, que viene a ser una mezcla fallida entre el aspecto físico de Jonah Hill y la locuacidad de Jack Black y Danneel Ackles, algo así como una especie de pajillero virgen adolescente que sueña con la chica perfecta.

Si bien la película no llega a ser un desmadre en cualquiera de sus sentidos; fiesta, sexo, cachondeo... si que arranca alguna que otra carcajada al espectador, dada la cantidad de escenas absurdas en las que se ven inmersos los tres protagonistas. Por otro lado, podemos disfrutar de la presencia de Carmen Electra, y es que el tiempo no perdona. Atrás quedaron las explosivas poses de su paso por los Vigilantes de la Playa. Con todos estos elementos, se nos presenta esta chocante historia desarrollada en plenos carnavales de Nueva Orleans, con una mención final a sus estupendas fiestas, donde vemos a los tres adolescentes haciendo publicidad del lugar. Sólo faltó un cartel que pusiera: Oficina de turismo de Luisiana.

A pesar de todo, "un desmadre de viaje" es una pasable propuesta para una tranquila tarde de domingo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier cierra con esta segunda entrega la particular historia de una ninfómana precoz.
El director danés, es de esos hombres especializados en llamar la atención del espectador, rodando películas impactantes, que no pueden dejar indiferente a nadie. Nymphomaniac es una de esas películas. Una jungla de sentimientos, anhelos, deseos y perversiones que atrapan la atención del espectador. En esta película, el señor Von Trier sabe jugar con el morbo que provoca las situaciones sexuales subidas de tono, mezclado con cierto grado de perversión.

Nymphomaniac se puede dividir en dos partes bien diferenciadas. En el primer volumen el director danés tira el anzuelo al espectador, relatando la precoz vida sexual de una Lolita con ganas de adentrarse en el Edén prohibido y gozar de sus excitantes placeres. Donde el sexo es el principal elemento, desembocando en pasiones, celos, infidelidades y promiscuidad. Claro que tanta carga erótica se transforma en el segundo volumen en una previsible desviación perversa surgida de la mente de su director, que seguro haría las delicias del propio marqués de Sade. Ya que en el segundo volumen, vemos como el amor romántico, adolescente e inexperto del principio se transforma en dependencia hacia placeres prohibidos o mal vistos por la sociedad. En una exploración hacia el lado oscuro de las relaciones personales, donde el amor de una madre hacia un hijo gestado de forma accidental, queda en un segundo plano para satisfacer su dependencia sexual hacia desviaciones que tratan de calmar el siempre insatisfecho apetito sexual de la protagonista.

Nymphomaniac es un relato impactante de la vida de una ninfómana, surgido de la mente algo calenturienta de su director. El anzuelo (morbo) está echado, ahora sólo falta que piquen los espectadores.
Jason
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 67 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow