Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de jokinr
1 2 3 4 10 20 23 >>
Críticas 111
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con la que está cayendo en EE.UU., es decir, con la polarización y enfrentamiento extremos que sufre la vida política y social en el gigante norteamericano, algunos analistas comenzaron no hace demasiado tiempo a contemplar un panorama no muy lejano de enfrentamiento intestino, es decir de guerra civil. Es muy posible que los productores de la película “Civil War” (“Guerra civil”), aprovecharan este estado de cosas para pensar que podría ser un buen momento para presentar al público cinematográfico las imágenes y los escenarios de un futuro apocalipsis bélico estadounidense. A ningún lector se le escapa que en el turbio panorama político gringo subyacen razones económicas, sociales, culturales, etc. que se vienen desarrollando desde hace décadas y que están aflorando en este momento preciso. Pues bien, algún incauto, como el que suscribe, pudo haber pensado en algún momento que esta cinta podría tratar de la materialización de esas tensiones que vive EE.UU. en un conflicto bélico, es decir de esa posible guerra civil de la que cada se habal más. El despistado de turno, léase el abajo firmante, imaginó en algún momento que frente a sus ojos, mientras mirara la pantalla, podría tener lugar algún tipo de reflexión política sobre la actualidad norteamericana: verbigracia, el racismo de su sociedad y de sus estructuras económicas, sociales y políticas, la pobreza, si no la misera, en la que vive una gran parte de la clase trabajadora, el endeudamiento y progresivo empobrecimiento de las mal llamadas clases medias, la asfixia de unos presupuestos militares que ni siquiera proporcionan ya a ese país el papel hegemónico que tuvo en algún momento del pasado, la decadencia de parte de su infraestructura industrial, el descrédito de las instituciones políticas, la puesta en cuestión del dólar como divisa internacional, la polarización extrema de la opinión pública… Olvídese el lector de encontrar nada de esto pues se topará simplemente con una película de tiros, con una especie de “Mad Max”, en la que no se sabe ni por qué, ni para qué luchan los bandos contendientes, ni cómo empezó el conflicto, aunque eso sí, se nos hace el favor de mostrarnos cómo acaba. No obstante, como la película pierde todo su interés en cuanto descubrimos qué oculta en realidad (un vacío, un agujero, una nada enorme), tampoco nos importa mucho ni quién gana ni quién pierde. El autor de este filme en realidad ha utilizado la trama del enfrentamiento armado como pretexto para ofrecernos otra película itinerante más en la que parece que lo único importante son los conflictos personales y laborales de los protagonistas (cuatro periodistas que van a Washington a entrevistar al presidente del país), y en particular la iniciación en la profesión de una audaz y pizpireta jovencita protegida por los veteranos de la prensa. Ni siquiera desde este punto de vista, como drama bélico, el filme ofrece mucho de interés, puesto que parece que al director le gustan más las explosiones, las balaceras, los cadáveres y el humo que reflexionar sobre la violencia y sus implicaciones en la vida cotidiana de sus víctimas. Así que, si tienen otra cosa mejor que hacer, y si no les interesa ver una nueva versión de “Mad Max”, no vayan a ver esta “Guerra civil”; no merece la pena. Además, ni siquiera aparece Mel Gibson.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
18 de diciembre de 2023
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es bien simple: un hombre xenófobo, machista y fanático religioso va viendo cómo se van casando las tres mayores de sus cinco hijas mientras entre escena y escena va cantando cancioncillas intrascendentes, al igual que hacen otros protagonistas de este filme aburrido, pesado, sin gracia y que se hace eternamente largo. Todo ello aderezado con ciertos toques que dan ambiente histórico a la trama. Mala con ganas.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de octubre de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota un poco el vano intento de parecerse aunque sea lejanamente al Barry Lyndon de Stanley Kubrick: la voz narradora, el tema del pícaro de baja clase que llega a lo más alto, la época... hasta la Zarabanda de Haendel. Sólo falta Schubert. La diferencia de nivel artístico es, mires por donde mires esta Jeanne du Barry, enorme. Este filme tiene muchos defectos y alguna virtud (entre las que destaca Johnny Depp y un elenco de buenos actores). El defecto más importante es el que yo llamaría el rasgo "Netflix": contarte lo más dramático de la historia con una voz narradora y mostrarnos en imágenes lo más trivial. Eso sí, con un despliegue de producción impresionante. No merece la pena.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de julio de 2023
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme arranca de forma interesante: imágenes en blanco y negro austeras, secas, muy contrastadas en consonancia con el desierto manchego; un montaje también cortante y una sobrevoz que va narrando biografías de los habitantes, dibujando retratos de pincelada gruesa pero efectiva y divertida. No obstante, según va transcurriendo la historia, más o menos a partir del segundo tercio de la cinta, la película se va desinflando y nos va mostrando las grandes carencias de que adolece: un guión (que no una historia) pésimo y una realización a la altura del libreto. A ello se añade una interpretación más que floja de la mayoría de los intérpretes (salvo Saturnino García, que está bien, por no decir bastante bien). A destacar la música, que sobresale sobre todo lo demás. Una pena, porque plásticamente, visualmente, el filme se presenta hasta podríamos decir hermoso en su retrato de un paisaje y de un paisanaje singulares. A mi entender, parece como que Lobato no se ha tomado demasiado en serio lo que estaba contando y ha querido o no ha podido desarrollar más que un divertimento.
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Solo para incondicionales de... Esta era una fórmula crítica (y críptica) que tenían los antiguos comentaristas de cine para eludir la censura de sus editores cuando querían decir que una película no valía gran cosa. Y esto es lo que pasa con esta "Rapsodia bohemia": es solo para incondicionales de Queen; y ni siquiera eso, es para incondicionales de Freddie Mercury, porque los aficionados a la música del grupo británico (entre los que me cuento) pueden ver un montón de faltas en esta hagiografía del músico de origen tanzano. Si no estuviera la música de Queen en este filme se haría casi insoportable por variadas razones, entre ellas por ese final injustificadamente alargado, por ese ninguneo de los tres instrumentistas-compositores-vocalistas del grupo, por presentar a Mercury casi como un muñequito de feria y por ocultamientos tan graves como la "cagada" de la banda sonora de "Flash Gordon". En fin, lo mejor es ponerse los discos del grupo (hasta "Hot Space", por supuesto -y con reparos- y quitando a "Flash") que ver esta floja cinta de Brian Synger que, por cierto, ha hecho cosas mejores.
¡Ah!, y mi "5" es por la música. Si no la pondría un "3".
jokinr
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow