Haz click aquí para copiar la URL

Hasta el último hombre

Bélico. Drama Narra la historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la sangrienta batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y se convirtió en el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso. Doss quería servir a su país, pero desde pequeño se había hecho una promesa a sí mismo: no coger jamás ningún arma. (FILMAFFINITY)
<< 1 40 47 48 49 53 >>
Críticas 263
Críticas ordenadas por utilidad
30 de diciembre de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mel Gibson estrena película en plena temporada de premios y, por suerte, no es una basura a lo “Braveheart” (¿película más sobrevalorada de la historia?). Este año ha presentado “Hasta El Último Hombre“, perteneciente al género bélico y que tendrá que verse las caras con “Julieta” “Silencio”, dirigida por Martin Scorsese. Aunque en los Globos de Oro, Scorsese ya ha dejado la carrera, ya que no ha sido nominada. A ver qué sucede en los Oscars.

“Hasta El Último Hombre” narra la historia de Desmond, un joven católico de principios muy claros que decidirá alistarse en el ejército americano con una peculiaridad: no estará dispuesto a tocar un arma. Desmond, personaje al que da vida Andrew Garfield, se verá envuelto en cientos de problemas gracias a esta singularidad, problemas de los cuales tendrá que salir de la manera más airosa posible. Pero, sin lugar a dudas, lo más característico de este personaje es su parecido con Forrest Gump. Su casi enfermiza inocencia sacará a más de un espectador de sus casillas, cuestionando todas y cada una de las decisiones tomadas por el personaje. Por suerte, al cabo de los aproximadamente 130 minutos de duración de la cinta, acabaremos enamorados del personaje.

Como siempre, los guiones de las películas de este género cuentan con la siguiente estructura de guión: 60% diálogo, 40% gritos, bombardeos y más gritos. Si bien es cierto que “Hasta El Último Hombre” supone una película innovadora dentro del género puesto que se aleja en exceso del estereotipado héroe americano, su guión resulta tan edulcorado que es imposible que no se escape una sonrisa de “vergüenza ajena” durante la proyección de esta. Ese 60% podría haber dado mucho más de sí evitando los cientos de clichés que presenta y esa pomposidad a la hora de tratar temas como la familia o el amor. El otro 40%, como os podréis imaginar, se compone de lo siguiente:

“¡¡¡¡AAAAAAAAAAAAAAAAH!!!!

PUUUUUUUUUUUM PUUUUUUUUUM

¡¡¡¡MOVEOS, MOVEOS!!!!

TRATATATATATATATA (¿T de campana?)

¡¡¡¡NOOOOOOOOOOOOOOOO!!!!”

Todo un clásico del cine bélico.

Este “Forrest Gump se coloca la chaqueta metálica” tiene otro leve problema: en el momento en el intenta engrandecerse es justo cuando se hace más pequeña. El despliegue de efectos visuales nivel Window Movie Maker entorpece la fotografía natural y realista que la película consigue durante su primera mitad. Esos cañones tan artifialmente perfectos y ese fuego que parece haber sido grabado en un croma quitan toda la credibilidad que la película podría haber logrado. ¡Por no hablar de los bailarines de trap envueltos en llamas! Todo un cuadro visual. Otro detalle a tener en cuenta son los peinados de todos y cada uno de los personajes. Con lo sencillo que hubiese sido rapar a todos los actores con el fin de aumentar la credibilidad de la película, todos ellos tienen su degradado capilar y sus tupés desenfadados tan 2016. Por suerte, no hay rastro de pantalones pitillos rotos por las rodillas ni jerseys oversized.

En cuanto a nivel interpretativo, Andrew Garfield se mueve como pez en el agua aunque, en los primeros 20 minutos de metraje, nos hace cuestionarnos su calidad interpretativa debido a lo chocante que resulta este Forrest Gump alternativo. Sin embargo, a medida que la película avanza, Andrew sorprende con una excelente interpretación. Al fin esta ¿joven? promesa del cine vuelve a encaminarse en los proyectos cinematográficos de buen gusto.

A pesar de todos los defectos con los que cuenta la película debido a la fragilidad de su guión,”Hasta El Último Hombre” supone un enorme soplo de aire fresco para un género que se encuentra estancado desde principios de siglo, en el que se presenta un hombre fuerte y con récord por haber conseguido matar al mayor número de hombres en una guerra como héroe y persona idílica. De aquí a ver cine bélico protagonizado por mujeres solo hay un paso. Patricia Arquette está contenta.

Nota: 7,3 / 10
Alejandro Rubio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre dudé de la existencia de Dios. Ahora sé que existe. Es Mel Gibson. Hacksaw Bridge es una película que plantea una perspectiva distinta de la segunda guerra y me encanta: un hombre que ha prometido servir a sus principios y patria salvando vidas, sin quitarlas. Me gusta cómo se aborda el sentido religioso, sin volverse asfixiante como en otras obras. Además, la escena climática de la batalla es excelente y sólo por ella la película merece ser vista.

Pero esos primeros minutos, oh Dios. Aquí Gibson sólo se dedica a presentar cursilerías y situaciones bastante flojas que al final no tienen ningún peso.

En fin, una vez superada la primera hora, todo mejora y mucho.
Dylantonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mala sorpresa para lo que habitualmente nos tiene acostumbrados Gibson. Acción desmedida con un argumento falto de ideas hacen de esta película la típica para ver en el sofá de tu casa un domingo por la tarde.
jacobo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general todo este universo de heroes yankis me satura mucho, por lo menos esta vez es distinto, no se pasea por el campo de batalla con un cuchillo en la boca cargandose enemigos tontos, ahora se pasea por el mismo campo saliendo ileso de todas las situaciones de manera poco creible. La historia de amor es demasiado perfecta, demasiado bonita como para tener algo de interes en la pelicula y las escenas de guerra son demasiado gore para el aroma que le quieren dar a todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacksaw Ridge o Hasta el Último Hombre es lo más reciente de Mel Gibson como director, nos trae a la pantalla la historia de Desmond Doss un Cristiano, que por sus convicciones se negó a portar armas mientras era parte del ejército durante la segunda guerra mundial, lo que le costó humillaciones y vejaciones por parte de sus superiores y compañeros, hasta que lógicamente es reivindicando cuando en la lucha armada, logró salvar a más de 70 compañeros bajo el fuego enemigo de los japoneses. Teniendo lo anterior en mente, que podemos conseguir en este film: Una fotografía de Simon Duggan, increíble, las escenas de guerra son un alarde de excelencia técnica, ya que sumado al maquillaje y a un excelente sonido, hacen de esta parte del film una sección única. El montaje no cansa, es una película de más de dos horas, pero que la historia de este hombre te atrapa. Pero… y aquí vamos con el gran Pero…..Mel Gibson es un fanático religioso y esto queda plasmado en casi todas sus películas….. casi especulando, podría decir que en Brave Heart los buenos (católicos), luchan contra los protestantes (ingleses), en apocalypto este director nos muestra según su visión la barbarie indígena y con el final donde llegan las carabelas de los españoles (como diciendo llega la salvación). En la pasión de cristo (queda evidente) y luego acá nos trae a este héroe, pero que Gibson nos muestra de una manera Mesiánica y casi que milagrosa, debido a sus creencias….. Gibson no escatima esfuerzos en colocar a los japoneses como ratas en sus agujeros, los malos que deben ser erradicados y que aquí vemos a los buenos americanos orando para que esto se dé... Hay escenas que están narradas de manera igual que en la historia de Desmond, sin embargo otras como el rescate fial no aparece narrada en la historia real…… aquí hay una contraposición… Desmond lucha en todo momento a tocar un arma, hasta el nivel de la humillación, pero en la vida real cuando recibe un disparo la usa para entablillarse la pierna, olvidando toda su parafernalia moral anterior…. Hay una serie de contradicciones morales que van más allá de lo que se puede ver en el film…. Pero fuera de la visión mesiánica que Gibson da al protagonista, es Innegable que las acciones de Desmond en la vida real fueron únicas y le consagraron con la medalla de Honor (cosa más que merecida). No estoy en ningún momento desmereciendo las acciones heroicas del protagonista, pero si la visión fanática y exacerbada que nos trae el director, sobre la forma y la moralidad, así como la supremacía de la convicción religiosa sobre todo lo demás. Quitando lo anterior, no se niega que técnicamente este film es muy bien logrado. Gibson sabe dirigir y eso también es innegable, pero su fanatismo es insoportable.
ecast3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 47 48 49 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow