Haz click aquí para copiar la URL

La casa de las flores (Serie de TV)

Serie de TV. Comedia. Drama Serie de TV (2018-2020). 3 temporadas. 33 episodios. La aparente perfección de una floristería gestionada por una familia esconde un lado oscuro plagado de secretos en esta serie de humor negro.

<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
1 de octubre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos días he tardado en ventilarme esta serie. Es un culebrón de los de toda la vida, pero a la vez totalmente distinto por ese humor tan ácido que gasta y por unas interpretaciones bastante solventes (excepto Aislinn Derbez, quizás). En particular, Cecilia Suárez se come la pantalla. La escena en la que va a visitar a su papá a la cárcel y en su lugar le llevan al 'Cacas' es sublime. Cuando él la compara con Julieta Venegas y ella le dice con su particular tono "ganas tiene la Julieta" es irremediable sacar la carcajada.

Y como esa escena, muchísimas más.

Por otro lado, el personaje de Paco León está bien, pero no creo que brille lo suficiente. Se me hace muy prescindible.

Tenéis que verla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Acrílica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer capítulo me recordó a Desperate Housewive por partir de la muerte de alguien, por ser la persona muerta la que va narrando al comienzo y al final de cada capítulo, por los secretos que giran alrededor de la muerta y de los protagonistas, por el ambiente de alta sociedad protectores de la moral y al mismo tiempo inmorales, por los toques de humor, etc.

Los primeros tres capítulos (primera temporada) fueron interesantes pero luego pasan cosas y al mismo tiempo no pasa nada; las situaciones que se dan se supone que son graves y pueden ser el punto de partida para algo más grande pero no sucede, los secretos no son tan importantes y si lo son no se les da la trascendencia que se esperaría (Explico mejor en zona spoiler).

La actuación de algunos actores no son del todo buenas, o por lo menos no de mi agrado, como la de Ernesto, Maria Jose y Claudio opuesto a Paulina y Victoria que son bastante entrañables. Otros personajes simplemente caen mal.

Las tres temporadas tienen a ser banales y sin mucho que contar; la dos es la peor, es la más superficial, donde lo que te cuentan es poco importante. No estoy segura cual es la mejor, si la primera o la tercera, pero tampoco es que sean maravillosas como dicen por ahí.

No es original como también he leído pues el estilo se me parece muchisimo a Desperate Housewives (ni punto de comparación), Devious Maids y obviamente varias películas de Almodovar; Eso de que incluya personajes LGTBI seria innovador en otra época, ahora no es raro que en películas y serie los incluyan o los normalicen (como tiene que ser).

Lo mejor es sin duda la banda sonora y el ambiente. Es una serie más que todo para pasar el rato y reírse, pero muy olvidable. Lo peor podría ser el argumento que no es nuevo y no tiene peso, la novela/serie es sólo la unión de muchas situaciones, unas más normales que otras.

En zona spoiler dejo todos los defectos y fallos argumentales (a mi parecer). Es por eso que no debe tomarse en serio, sólo como comedia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Kkabadd
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2018
14 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante las dos últimas semanas del presente la tendencia en redes sociales en México se volcó hacia la nueva producción de Netflix dirigida por Manolo Caro y protagonizada por Verónica Castro, "La casa de las Flores", un proyecto con el cual la plataforma reitera su fortaleza al ganar adeptos a través de aquellas figuras que en su momento brillaron por los canales abiertos de televisión y que hoy vuelven a colocarse en los reflectores gracias a las llamadas bioseries o con ficciones como la que hoy nos compete.

"La casa de las flores" se enmarca en el entorno familiar coartado por la mentira, los prejuicios, el bluff y muchas apariencias, todas orquestadas por Virginia —la matriarca—, una mujer de doble moral a la que sólo le importa la pulcritud de su imagen a nivel social y que dispuesta a salvaguardarse hará todo lo posible para evitar habladurías y encumbrarse como la vencedora ante la adversidad que se autoimpone. Con ella vive su marido, quien ha incurrido en infidelidad, lo que desatará la ira e indignación al interior de la casa, mientras que sus hijos han tratado de complacerla al máximo y al olvido de sus principios divagan sobre la manera de ser feliz y con quien lograrlo.

Con un argumento que puede resultar interesante, Manolo Caro vuelve en el formato de serial televisivo con 13 episodios, que al ejecutarlo en su transcurso lo pulveriza en un premeditado melodrama, con tintes de ruptura y cierto humor negro, pero ineficaz, con el que se desborda hacia lo vacuo y ramplón. El director vuelve a referenciar al cine de Pedro Almodovar con los temas característicos de su filmografía, sin embargo la manera de llevarlo a cabo resulta tan burda que su trastoque en la pantalla chica se vuelve deleznable, que revela los gustos de su creador como un ferviente admirador de las telenovelas de Valentín Pimstein y ese apego acérrimo a la cultura farandulera y zafia de este país.

Se espera que la patrocinadora siga en la línea de proyectos de calidad y no sólo basar su controversia por el retorno de figuras a los sets de filmación, como en este caso la "Chapis" —que para su servidor jamás ha sido una representante del talento histriónico de este país— sino en ese valor agregado que haga valer la pena el tiempo a invertir de los televidentes en proyectos con sello Netflix.

En resumen, "La casa de las flores" es cuando por la pantalla de tu televisor se permea un producto al más puro estilo de Blim, pero en rojo.
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de febrero de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas me animé a ver la serie LA CASA DE LAS FLORES (primer temporada) y aunque tenía mis reservas porque con haber visto avances y pequeños clips aquí y allá de la serie, se notaba que como casi todo el trabajo de Manolo Caro, el director, era plagio del cine de Almodovar, debo reconocer que la serie es hipnótica, tremendamente entretenida, y aunque insisto, le pide mucho al cine irreverente y transgresor del director español, la serie cumple con su cometido principal que es entretener, no la he terminado, voy a la mitad, pero ya ansío estar frente al televisor para ver el desenlace de los graciosos personajes de dicha serie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Manolo Caro nos acerca una ¿telenovela? acompañado de Cecilia Suárez (que devora las escenas y hace suya la serie especialmente desde la partida de Verónica Castro), en la que no faltan infidelidades, traiciones, amor, pasión, éxito y desgracia en la familia de la Mora.
Así, podría tratarse de una telenovela más del montón de las que México, parece ser incombustible a la hora de lanzar, con un audiencia dispuesta a comer lo mismo de siempre sin quejarse o rechistar.
Sin embargo, es, posiblemente, la primera telenovela con personajes gays, transexuales, mujeres empoderadas y feministas, niñas que no cumplen el canon de belleza establecido, mujeres mayores con hombres jóvenes, parejas interraciales...

Y es que esto, no representa, por desgracia, a México.
Pero sí representa lo que México podría ser.

Y lo hace, ni más ni menos, que con Verónica Castro, la actriz más famosa del mundo de las telenovelas que lanzó su carrera con la aclamada "Los ricos también lloran", y que en esta serie, parece como si su labor fuera el símbolo de dar paso, de dar relevo, a un nuevo tipo de televisión que se muestra inclusivo, y que rechaza la idea de reproducir sistemáticamente los esquemas patriarcales.
El cambio no llegará hoy, ni, es posible, en pocos años.
Pero, con estas series de consumo de masas, sí puede allanarse el camino a un nuevo modo de repensar el mundo y de hacer televisión.

Gracias Manolo Caro, por hacernos soñar.

Especial mención a la simbiosis con Madrid y España a través de artistas como Paco León, Maria León, Eduardo Casanova, Leticia Dolerá, Miguel Bosé... Y recalcar el tremendo papel de Maria León, quizás el mayor de su carrera.
Lebratto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow