Haz click aquí para copiar la URL

La invasión de los ultracuerpos

Ciencia ficción. Fantástico. Terror Unos microorganismos de un lejano planeta han llegado a la Tierra. Matthew trabaja como funcionario en el departamento de sanidad de la ciudad de San Francisco. Elizabeth, una colaboradora suya por la que siente algo más que admiración profesional, le cuenta que su marido ha experimentado una transformación tal que le resulta irreconocible. Matthew se lo toma a broma, pero ese mismo día observa que también otras personas sienten el ... [+]
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
11 de marzo de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Varias son las adaptaciones fílmicas de la novela de Jack Finney (1911-1995) Los Ladrones de Cuerpos (1955): La Invasión de los Ladrones de Cuerpos (Don Siegel, 1956), La Invasión de los Ultracuerpos (Philip Kaufman, 1978), Secuestradores de Cuerpos (Abel Ferrara, 1993) e Invasión (Oliver Hirschbiegel, 2007), a los que hay que sumar una pseudo-adaptación como lo fue la adolescente The Faculty (Robert Rodriguez, 1998). La que me ocupa es la segunda adaptación, la que realizó a finales de los setenta el irregular Philip Kaufman (Elegidos para la Gloria).

El buen reparto: Donald Sutherland (Los Violentos de Kelly), Brooke Adams (Días del Cielo), Leonard Nimoy (el Dr. Spock de Star Trek), Jeff Goldblum (La Mosca) y Veronica Cartwright (Alien, el Octavo Pasajero).

Unas flores alienígenas procedentes del espacio exterior caen en la Tierra, duplicando a aquellos seres humanos que se quedan dormidos por los alrededores -la flor crece y se convierte en el ser humano, que desaparece-. De este modo los extraterrestres poco a poco van dominando la ciudad de San Francisco primero, el resto del mundo después. Un inspector de Sanidad (Sutherland) y una trabajadora del mismo centro (Adams) son los primeros en darse cuenta del extraño comportamiento autómata de sus congéneres.

La Invasión de los Ultracuerpos es de las pocas ocasiones que un remake supera al original. Otro ejemplo sería La Cosa (El Enigma de Otro Mundo) de John Carpenter, película que viene al pego mencionar pues la película de 1982 comparte ciertas señas de identidad con esta anterior La Invasión de los Ultracuerpos: narración pausada, investigación científica, extraterrestres simbiontes, efectos especiales viscosos, un final desangelado y sobre todo, el clima de desconfianza que reina entre los protagonistas -cualquiera puede ser una de las vainas extraterrestres-.

No obstante, esta adaptación de la obra de Finney, pese a tener una idea que es carnaza para un largometraje de terror serie B, resulta más un thriller de estética setentera con temas que estaban a la orden del día tras el caso Watergate: conspiraciones, paranoias, encubrimiento de información.

A destacar la pesadillesca realización de Kaufman -en la que es su mejor película-, la agobiante fotografía de Michael Chapman (Taxi Driver) y los cameos de Robert Duvall, Don Siegel -director de la primera versión- y Kevin McCarthy -protagonista de la misma versión 1956-.

Lo único malo: no estar acostumbrado a un cine tan diferente como el de los setenta, opuesto al actual -más desarrollo de la trama, menos acción- y un clímax algo falto de fuerza, solventado, eso sí, por en un epílogo que forma parte de los instantes más inquietantes de la historia del cine.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta sensación al ver una película de los 70-80, con ésta atmósfera tan particular, la calidad del sonido un poco atrofiada, los cambios vertiginosos de secuencia y algún que otro primer plano característico, me fascina y a la vez me incomoda. "La invasión de los ultracuerpos", lógicamente, tiene todo eso, más un suspense inicial que te deja interesado.

Empieza sin complejos, leve introducción y ya nos adentramos completamente en la trama. Suspense del que nos gusta, el/los protagonista/s desconocen todo lo que pasa mientras el espectador va un paso por delante, aunque uno por detrás del director. Interesa más que nada, cómo se darán cuenta nuestros amiguitos y cómo reaccionaran al saber una verdad tan horripilante.

Llega un contratiempo, y es que al imponer un ritmo alto refiriéndome a densidad de situaciones, la espera del punto anteriormente esmentado se me hizo demasiado larga. Y al descubrirlo, se alarga mucho más de lo deseado con escenas dignas de film de acción barato, de esas que mira el viejo para dormirse tras la comida. Vamos, que sobran 30 minutos inútiles.

Pero llega el final, y realmente es épico. Última secuencia brutal, y esto es lo que hace que merezca dos puntos más de los que le hubiera dado. No digo imprevisible, que conste (no me vengáis con el: se veía desde el principio).
ThrillSeeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de agosto de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“LA INVASIÓN DE LOS USURPADORES DE CUERPO (así se estreno en Argentina), comienza a subyugarnos a partir de meticulosos “planos detalle” del virus en la flora, conjuntamente al “clima” húmedo fotografiado para nuestro deleite, luego, nos introduce definitivamente en una aterradora pesadilla.
“Los hacedores del filme se han esmerado para ofrecernos un producto de excelencia; esto hace pensar que tuvieron en reverencia a un público dilecto.
“La paranoia de los protagonistas se instala medularmente en las escenas pertinentes, enmarcadas en espacios claustrofóbicos con momentos de antología. La atmósfera lograda juega a la par con la talla de los actores, y, sus personajes manifiestan los miedos en escenas inverosímiles, observándose cierta improvisación.
“Que mejor ocasión para referirse a Jeff Goldblum. En una escena alucinante, su personaje, se dirige de manera atiborrada al héroe encarnado por Sutherland, que se encuentra hablando a través de un teléfono público. El rostro de ambos se refleja en un espejo deformante potenciando el desequilibrio imperante.
“Estos detalles hacen que el film resulte tan atractivo.
“Me pregunto si este film habría ganado más de haberse rodado en blanco y negro. Tal vez han querido despegarse de su predecesora, tal vez ni siquiera lo pensaron.
“Sin conocer la versión del maestro Don Siegel, he visto la última e innecesaria THE INVASION.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
carmelo pagano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante Remake de la cinta original, interpretada por Kevin McCarthy, quien falleció hace casi un lustro, a la edad de 96 años. La verdad es que el desarrollo de la cinta es ciertamente imprevisto e inesperado. Con una excelente actuación de Donald Sutherland, y un acertado soporte de los secundarios, especialmente la chica, Brooke Adams, la película nos va interesando y sorprendiendo a cada momento. Debe ser una de las cintas mas interesantes que tienen un doble género, con una mezcla de terror y Ciencia Ficción. A propósito de Kevin McCarthy, tiene una breve aparición en esta cinta.
dpedemonte
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de agosto de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperaba más al ser una película de culto, pero me ha decepcionado. Tienes cosas buenas como un reparto carismático con Sutherland, Nimoy y Goldblum a la cabeza, también tiene unos buenos efectos especiales artesanales y una interesante fotografía a cargo de Michael Chapman que contrasta con el bajo nivel del resto de apartados técnicos.

Pero luego la película aporta poco, el guión es un mareante correcalles de confusión que no se sostiene en ningún contenido, vamos, que en la película no solo suceden pocas cosas en sus dos horas de duracion sino que tampoco cuenta demasiado. A eso hay que añadirle un mal montaje repleto de errores de raccord espaciales y temporales, lo que le da un aire de producción cutre (a lo que tampoco ayudan cosas como ese perro-humano que te hace decir "Bueno, hasta aquí hemos llegado...").

En conclusión; una película pasable, que entusiasmará más a los fans del género y la serie B pero que a mi, pese a que me gusta la scifi y el cine setentero, se me hace bastante lejana a una peli de culto y creo que el punto de partida daba para mucho más a nivel de guión. Me queda pendiente comprobar si el original de 1956 de Don Siegel o si el re-remake de 1993 de Abel Ferrara aprovechan mejor la historia.
El Tito Mel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow