Haz click aquí para copiar la URL

La invasión de los ultracuerpos

Ciencia ficción. Fantástico. Terror Unos microorganismos de un lejano planeta han llegado a la Tierra. Matthew trabaja como funcionario en el departamento de sanidad de la ciudad de San Francisco. Elizabeth, una colaboradora suya por la que siente algo más que admiración profesional, le cuenta que su marido ha experimentado una transformación tal que le resulta irreconocible. Matthew se lo toma a broma, pero ese mismo día observa que también otras personas sienten el ... [+]
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
5 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente "La invasión de los ultracuerpos" sea uno de los pocos "remakes" que he visto que está a la altura del original ("La invasión de los ladrones de cuerpos", Don Siegel). También quizás sea la mejor película de su director, Philip Kaufman, que consigue a lo largo prácticamente de todo el metraje mantener en un grado muy alto la inquietud en el espectador. Lo logra a través de la planificación y de un guion en el que la acción va "In crescendo" hasta el apoteósico final, sin duda uno de los mejores y más sorprendentes que se hayan rodado en el género de la ciencia ficción. Cabe destacar, además, la espléndida actuación del siempre solvente Donald Sutherland.

Las invasiones extraterrestres, hasta hace bien poco, casi siempre venían rodeadas de un halo de pesimismo. Estos seres aparecían caracterizados como una amenaza que venía a destruir nuestra civilización. En "La invasión de los ultracuerpos" sigue habiendo mucho de esto, pero con una carga de profundidad superior al mostrarnos cómo sería un mundo en el que todo el mundo estuviese despojado de sentimientos y se comportase como meros robots al servicio de una causa, es decir, que todos seamos iguales (y lo deberíamos ser en cuanto a derechos) no parece que sea muy positivo, para el autor, en lo que se refiere a la forma de ser y de comportarnos. Nuestra forma de ser diferente y la capacidad para sentir es lo que nos hace humanos y sería algo que no deberíamos perder.

Por desgracia, en los últimos tiempos, se observa la tendencia, ya no solo desde los partidos políticos o desde las corrientes de opinión sino también en cierta parte de la sociedad en general, a rechazar al que piensa o siente diferente. Por eso creo que la ciencia ficción sirve una vez más para hablarnos desde la ficción de algo que ya está sucediendo.
Boo Radley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Broken Adams es una funcionaria del ministerio de sanidad. Tiene una vida perfecta. Nada hace sospechar que su vida y la de toda la humanidad está a punto de cambiar, a causa de una misteriosa y silente amenaza que acecha mientras duermes.

Brokem Adams está confusa, paranoica...; percibe que su marido ha cambiado y que se reúne con gente extravagente en lugares recónditos para hablar. Le confía esta preocupación a su mejor amigo y jefe, Donald Sutherland. Éste le invita a una reunión literaria para que conozca a un escritor y psiquiatra Leonard Nimoy, que lejos de persuadirla de lo irracional de sus juicios, posteriores acontecimientos avalan sus peores pesadillas: están siendo colonizados por una entidad extraterrestre que ha llegado en forma de semilla a la tierra transformándose posteriormente en una extraña flor.

Donald Sutherland dejará a un lado su suspicacia inicial para convertirse en un ferviente creyente de la una conspiración a nivel planetario: las personas están siendo reemplazas mientras duermen. Los pocos que alertan acerca de esta colonización son tildados de locos. ¿Conseguirán convencer al mundo de la inminente y terrorífica amenaza o, por el contrario, es cuestión de tiempo que ellos sean también sustituidos mientras duermen?.

Opinión: La vi hace más de 20 años y me gustó mucho. Es una película que te mantiene en tensión desde el principio; no sabes cómo va a acabar la historia; recuerdo que había partes que me dieron miedo. La recomiendo si te gusta este tipo de películas. Es una adaptación (de muchas que se han hecho) de una novela escrita en los años 50. La recomiendo.

Un saludo.
Montalbán4
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El remake de la película de Don Siegel por parte de Philip Kaufman es, quizá, la mejor de las cuatro versiones que se han hecho de la historia. Unos microrganismos comienzan a invadir la Tierra y a cambiar a las personas por seres exactamente iguales, pero con una diferencia fundamental: carecen de la facultad de sentir dolor o disfrute. Se convierten en marionetas.

Es evidente que la historia original nos habla de la caza de brujas llevada a cabo por el gobierno americano durante la Guerra Fría desde un enfoque pro-americano. Esta segunda, si bien no puede desligarse de ese enfoque, abre la puerta a la visión contraria: quizá los malos sean los otros. Creo que es un punto muy positivo de esta versión: su ambivalencia. Tanto si estás "de un bando o de otro", vas a encontrar interesante todo su planteamiento y desarrollo.
Otro debate ético muy interesante a destacar es el de si una vida sin emociones valdría la pena. Está claro que no tener disfrute es algo malo pero, ¿acaso no tener dolores es algo malo? Todo lo contrario, si algo buscamos en la vida es la ausencia de dolor. ¿Valdría la pena entonces dejarnos abducir?

La historia que nos cuenta es atemporal. Quizá en las primeras versiones se centren en "la amenaza roja" pero lo que plantea es algo que estamos viviendo hoy en día. La tecnología nos está abduciendo y nos está haciendo comportarnos como meras máquinas, completamente insensibilizados de la realidad.

Por último, caben resaltar muchos aspectos de la cinta. La dirección de Kaufman hace que la tensión se construya de maravilla. El maquilla y los efectos son realmente buenos teniendo en cuenta su fecha de estreno. Es bastante clara la estructura en actos de la película lo que, si bien a algunas personas puede darle la sensación de que no acaba nunca, a mi me parece que ello incita más y más el interés.

Una película a-temporal.
Cineclub Mazarelos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de marzo de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El terror y la ciencia ficción no son mis géneros favoritos, pero he de reconocer que la película es espléndida. Muy bien narrada, con diálogos muy inteligentes, llena de giros e idas y venidas muy bien preparados, nada improvisado, con muchas escenas que habría que volver a ver de nuevo, pues no se entienden del todo.
Es muy buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ÁAD
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde sus primeros instantes, la película se convierte en una red hipnótica que atrapa al espectador, desde las misteriosas partículas flotando en el espacio hasta un clímax impactante que deja una huella duradera. A diferencia de las convenciones tradicionales de extraterrestres en platillos voladores, esta invasión alienígena plantea un escenario mucho más inquietante, estableciendo un tono que anticipa lo desconocido.

La atmósfera tejida en la película es una mezcla magistral de inquietud y terror, como una nube opresiva que se posa sobre cada escena. La narrativa nos sumerge en el abismo de la pérdida de la capacidad de tomar decisiones, una sustracción sutil pero implacable de la individualidad humana. Este tema central es un espejo de los temores más profundos de la sociedad, un recordatorio inquietante de la fragilidad de lo que creemos ser.

La película también toca temas secundarios de manera efectiva, como la paranoia y la desconfianza. Los personajes se convierten en víctimas de su propia mente y de la desconfianza que se propaga como un virus en medio del caos. La resistencia y la lucha por la identidad propia se manifiestan en las acciones y decisiones de los protagonistas, creando capas de tensión que elevan la trama a niveles emocionales intensos.

La banda sonora juega un papel fundamental en la creación de la atmósfera, fusionando notas melódicas con los momentos más intensos de la narrativa. Su presencia es casi palpable, añadiendo profundidad a cada escena y amplificando el impacto emocional en el espectador. La música se convierte en un aliado estratégico para inducir la tensión y la ansiedad en el público, creando un vínculo emocional que se fortalece a lo largo de la película.
Rodrigo MV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow