Haz click aquí para copiar la URL

Lope

Drama. Romance Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una mujer que le puede ayudar a triunfar en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos ... [+]
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
7 de junio de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonita película sobre la juventud y los amores de Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25-noviembre-1562 / Madrid, 27-agosto-1635). el más famoso dramaturgos del Siglo de Oro español y uno de los más grandes genios de la poesía, el teatro, y en general la literatura universal, debido a la extensión de su obra.

La película empieza cuando Lope de Vega, joven aventurero, regresa a su casa de Madrid, procedente de la batalla de la Isla Terceira. Y a partir de ahí se irá centrado en los primeros pasos literarios de Lope y sobre todo en los amores que tuvo con su primera amante, doña Elena Osorio (su primer gran amor, la "Filis" de sus versos) y la relación laboral de tiras y aflojas con su padre, el empresario teatral o autor Jerónimo Velázquez.

Luego, el filme trata el hecho histórico de como Elena aceptó casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela, lo cual molestó a Lope de Vega, quien hizo circular contra ella y su familia unos escritos donde expresaba su sentir, a través de su comedia "Belardo furioso" y en una serie de sonetos, por lo que un dictamen judicial lo mandó prender, lo juzgo y lo desterró ocho años fuera de Madrid y dos fuera del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.

Así mismo, el argumento también contempla los amores que Lope tuvo con Isabel de Alderete y Urbina, con quien se casó el 10 de mayo de 1588 luego de habersela llevado con su consentimiento.

La película de Andrucha Waddington toca todo eso y lo hace de manera atractiva y convicente. Además lo adorna con unas imágenes magníficas de los tejados del Madrid del siglo XVI y de unos paisajes bellísimos y poco vistos de España.

Enhorabuena a todos los que han hecho posible tan buena película, desde el director a los actores, pasando por todo el equipo de producción desde el más rico al más pobrecito interviniente, porque en verdad les ha salido una más que respetable película histórica hecha en España con notable realización.
pezpozo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo decir que no me esperaba demasiado de Lope. Teniendo en cuenta otras producciones históricas del cine patrio, temía ver de nuevo esos decorados de cartón piedra de siempre (probablemente reutilizados), ese molesto toque de luz sepia a todas las imágenes y ese lenguaje digno de Burger King que nos quieren colar por Castellano estilizado.

Por eso ha sido una grata sorpresa encontrarme con Lope, ya que es más espectacular de lo que me esperaba, más emotiva y más exacta históricamente que muchas otras historietas que han querido hacernos tragar por historia en el reciente cine español.

Lope no abarca la -inabarcable- vida de Lope de Vega, sino que se limita a sus primeros años, con dos de sus mujeres (una licencia del guión; son un compendio de cuatro), con las que se encuentra a su regreso de la Armada Invencible, y por las que escribe versos que siglos después se seguirán leyendo.

La película, gozosa, vibrante, espectacular, extrae estos tres adjetivos de donde no los hay. Me explico: trata a toda costa de ser entretenida, movida, vibrante, y lo consigue, pese a que con una profundización mayor en las relaciones entre los personajes no hubiese sido necesario, ya que son lo bastante potentes como para sustentar una película de diálogos, y no de panorámicas.

Y además Lope, ha contado con la virtud de un reparto entregado y profesional, que se ha adecuado a los complementos actorales necesarios para una película como esta: esgrima, verso, trabajo de época... En este sentido, hay que alabar la labor de Alberto Ammann, pues Lope es sólo su segunda película, y carga sobre sus hombros con toda ella, apoyándose en un excelente plantel de secundarios (Juan Diego, Tosar, De la Torre).

Lope es en definitiva, un digno y por momentos emotivo retrato de los inicios de un poeta, un genio y ante todo, un enamorado.
jaly
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que la intención de la película sea presentarnos al Genio, a ese ya le conocemos a partir de sus obras, por lo que sus contemporáneos dijeron de él y por lo que tuvimos que estudiar en el colegio.
En Lope podemos ver parte de la historia del ser humano que posteriormente sería Lope de Vega. Vemos su situación económica, sus despuntes como dramaturgo y la intensa vida amorosa que tuvo aunque sólo se centre en el triángulo amoroso que forma con Isabel de Urbina y Elena Osorio. Es decir, podemos ver lo que casi nunca se estudia.

La ambientación histórica es bastante buena y la interpretación de Pilar López de Ayala es la mejor de todo el reparto (Juan Diego incluido).

Quien quiera conocer la vida literaria de Lope de Vega y su gran genio dentro de las letras españolas del siglo de oro, que recurra a sus textos y no a esta película, porque no encontrará aquí lo que busca.
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No dudamos del ánimo y honestidad con que Waddington encara esta obra, ni tampoco del brío narrativo de la misma, pero su loable trabajo en la parcela técnica no es suficiente para que nos encandile esta película, que va renqueando en todo momento, como no terminando nunca de arrancar, hasta que llega, bruscamente, ese final que nos deja con impresión insatisfactoria.

Es, empero, en los pasajes dedicados a la habilidad y genialidad de Lope para el verso ( y, en definitiva, para componer perdurable literatura) cuando la película alza felizmente el vuelo (leve, momentáneo y, a la postre, extinguido), cuando la dirección suelta coletazos de efímera eficacia y el espectador asiste gozoso a los vaivenes artísticos y líos con diversas personalidades que Lope de Vega se granjeara gracias a su rebeldía e imprudencia.

De todas formas, no seré yo quien sólo hable mal, o regular, de esta película, que desde el primer fotograma puede presumir, como ya comentábamos más arriba, de una factura técnica impecable: su recreación (nunca ostentosa ni grandiosa, aunque no por ello menos verosímil) del Madrid del Siglo de Oro, o de Lisboa (más arriesgada, en la que podemos ver, además, esplendorosos navíos de la Armada); al igual que su vestuario (digno de las mejores películas de época) y sus decorados; destacando también la fotografía de interiores.

“Lope” es, no obstante, una discreta película que tenía los ingredientes para ser grande y profunda (como, para el que esto escribe, lo fuera “Alatriste”; no así para Pablo Kurt, en fin...) pero que se enfanga en un barrizal de trivialidades y caminos trillados, con una historia ramploncilla, del montón, que desaprovecha a un personaje irrepetible. Le pasa (aunque en menor medida) como a la desafortunadísima y mediocre “El Greco” (2007), que además de cojear de forma sonrojante en algunos aspectos que mencioné en su día en otra crítica (http://www.filmaffinity.com/es/review/35376138.html), tenía un final que nos viene a la mente cuando llega el desenlace de “Lope”, de tan abrupto e insustancial.

De lo que no quedan dudas, sin embargo, es de la talla interpretativa de Juan Diego y de Pilar L. Ayala (que sobresaliese, por ejemplo, en “Juana la Loca”; de aquél sería imposible siquiera mencionar una mala actuación).
Pero, por lo menos, “Lope” nunca llega a aburrir, y hasta el más pasota de los espectadores se deleitaría con los sonetos que de vez en cuando salpican la cinta. Waddington nos propone una historia débil y mil veces vista en pantalla, insuficiente a todas luces (máxime cuando se trata de un personaje histórico tan atractivo y que pueda dar tanto juego) y en exceso anodina cuando se centra en los amores del literato hispano. Para rematar, uno se queda con cara de memo en su desenlace, pensando que, si el filme se le ha pasado rápido (leve consuelo), más rápido lo va a olvidar. Mejores guiones, es lo que hacen falta.
flecha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de septiembre de 2010
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues me ha parecido muy buena película, con las dosis justas de historia, comedia, romance y acción, una excelente ambientación en Toledo y Marruecos que acaban pareciendo el Madrid de los Austrias en construcción, momentos mágicos (la entrada de Lope antes de "ser Lope" en el corral de comedias con la música envolvente del clavecín, la llegada a Lisboa con la Torre de Belén desde el otro lado del Tajo). Si la miras con un prima historicista no es creíble que un villano de ese calibre de repente empiece a recitar versos, pero precisamente es lo que le sobraría a esta película si la hubiera hecho un español: nos hubiéramos tirado media hora antes de comenzar la historia en la Universidad de Alcalá de Henares estudiando con Lope para dar sentido a lo que viene después. Es una vida demasiado compleja para que una película la abarque en su totalidad y es una película suficientemente redonda para reflejar la personalidad incipiente de un genio de la literatura universal
AORCAR
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow