Haz click aquí para copiar la URL

Lope

Drama. Romance Biopic del poeta y dramaturgo Lope de Vega (1562-1635). Ambientada en 1588, cuando Lope se ve obligado a elegir entre una mujer que le puede ayudar a triunfar en su carrera y otra que representa el amor verdadero. Todo comienza cuando un joven soldado regresa de la guerra al Madrid en construcción del siglo XVI. Como cientos de jóvenes, aún no tiene claro el camino que quiere seguir. Mientras lucha por sus inquietudes y ambiciones, dos ... [+]
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
9 de septiembre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo de cine, no me importa la iluminación, si el vestuario es el correcto o si los personajes se parecen en algo a lo que fueron, encuentro Lope una escusa para hacer una historia de amor, una historia de poesía, de rebeldía y como tal la ví y la sentí y como tal entendí esta película. Una película que te mantiene despierto y aunque no tenga giros inesperados o pueda creerse que es una película de acción, Lope engancha y te hace sentir vivo. Me quedo con una frase de la película "no malgastes lo que tienes deseando lo que no tienes". Termino la crítica con un buen final:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
pumpkin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Lope' prometía ser un gran biopic sobre la vida del gran poeta español, pero no, no lo han sabido enfocar, no han sabido extraer la verdadera esencia de este gran hombre, tan sólo han intentado retratar un momento de su vida dominado por mujeres y en el que él poco tenía que hacer. A parte de que se centran en el momento de su vida menos interesante. En fin, muy muy aburrida, aunque bien es cierto que la realización es del todo correcta.
Sukina
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lope de Vega: actualmente conocido en España por ser el nombre de infinidad de calles y plazas y el de uno de los autores cuyos textos te podían salir en selectividad... pero no precisamente por haberlo leído (poca gente, lamentablemente, lo ha hecho). Y ahora han rodado una película sobre él. Pues a verla. Propaganda han hecho, ya lo creo, pero los listos (y no los critico, ojo) que han elaborado el cartel juegan con lo muy guapas que son las actrices que participan, y algunas imágenes marciales... procedentes curiosamente de las escenas menos logradas, rodadas en el paisaje pelado estilo Almería, donde aparecen los soldados al principio y Lope en su ida y venida con Isabel a mitad de peli.

Pero son muchas más las cosas positivas: Alberto Amann sale más que airoso del desafío [salvo algún seseo argentino muy esporádico que se les escapa: ya le pasó eso en “Celda 211”, muy astutamente justificado por el dato que aparecía, hacia el final de esta película, en los datos de su personaje: “nacido en Córdoba (Argentina)”, que es su lugar real de procedencia]; las chicas actúan fenomenalmente; y los secundarios lo hacen en general muy bien, oscilando éstos, eso sí, entre la excelencia de Juan Diego y la displicencia de Miguel Ángel Muñoz.

La ambientación, sobresaliente, y un guión más que correcto, son los últimos aspectos que me llevan a puntuarla con un notable.

Por último, una curiosidad. ¿Llegan a compartir plano López de Ayala y la Watling? Pues tras unos tanteos, resulta que cuando charlan finalmente en la escena de la mazmorra... NO, al mejor estilo de “Heat”, de Michael Mann (llamativa influencia). ¿Por un problema de egos? ¿O simplemente porque una actriz no estaba cuando la otra sí el día del rodaje? ¿O más bien para hacerse los (las) interesantes?
esteve
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lope viene a ocupar ese hueco reservado estos últimos años a la película española más espectacular del año. Alatriste, Sangre de Mayo o Ágora se han estrenado últimamente con esa etiqueta. La película de Amenábar triunfó en la taquilla, pero ninguna de ellas será recordada por ser una gran película. En ese sentido Lope tampoco logrará ese objetivo, pese a contar con la ventaja de no ser una película tan ambiciosa desde el punto de vista artístico. Lope pretende ser una película ligera, entretenida y amable sobre un joven Lope de Vega y la época en la que vivió y se queda precisamente en eso, no va ni un solo paso más allá, lo que la hace además demasiado previsible.
La primera secuencia de Lope da miedo. El regreso de Lope a Madrid tras haber luchado en la guerra nos lleva a pensar en ese formato televisivo tipo Águila Roja que resulta tan rancio. Uno se sienta en la butaca esperando que, por lo menos, los trece millones de euros empleados luzcan de manera lujosa y lo que ve no se corresponde para nada con eso.
La película afortunadamente Lope, la película, se anima cuando se centra en la actividad literaria del protagonista, en sus poemas y en sus obras de teatro, y especialmente cuando los enredos amorosos se adueñan de su vida. La pasión con la se enfrenta por igual a la creación literaria y a enamorarse de las chicas más vistosas y peligrosas del lugar convierten la película en un agradable pastiche. No se si tendrá algo que ver con lo que sucedió realmente en su vida, o será una fabulación de lo que pudo haber sido, pero por lo menos el tono simpático se mantiene incluso cuando la historia, hacia el final, se vuelve algo más dramática.
Del director brasileño Andrucha Waddington no he visto nada anterior a Lope, así que no puedo valorar si su estilo es igual de aséptico en todas sus películas, o si bien en Lope se encontraba tan fuera de lugar que se ha limitado a dirigir la película siguiendo el manual que se entrega en primer curso de dirección de cine. En cualquier caso su labor no aporta nada a la película pero tampoco le resta puntos.
Y ya que ni la recreación de la época está a la altura del dinero gastado, ni el director hace una labor especialmente digna, destacaré, además de la gracia de la historia en determinados momentos, la labor de los actores, por muy discutible que esto les pueda parecer a algunos. Y es que Alberto Ammann seguramente no se parezca en nada al autentico Lope de Vega, su trabajo desprende cierta frescura y hasta un simpático descaro muy acorde con el tono de la historia. Las chicas están bien como es habitual en ellas, por más que Pilar López de Ayala me resulte menos radiante de lo habitual. Quien no mejora como actor es Miguel Ángel Munoz, que resta credibilidad a cualquier personaje que interprete.
Seguramente la película coleccionará un buen número de premios Goya ya que ese es uno de sus principales objetivos, pero difícilmente se recordará como una de las grandes películas españolas del 2010.
ernesto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de septiembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película condensa muchos de los males del cine español. El principal es que los directores siguen empeñados en plasmar sus proyectos más personales, independientemente del interés que puedan suscitar en los espectadores. La consecuencia es un cine que con demasiada frecuencia da la espalda a la taquilla, y debe nutrirse de subvenciones. Con esto no pretendo decir que nuestro cine deba ser una copia del yanki, de fácil digestión y mucha pirotecnia. Pero hay que saber darle al público un poco de todo, y cuando te decidas por una historia que evidentemente no va a arrastar al público en masa al cine, procures que a pesar de eso sea atractiva. Aquí esta premisa no se cumple, porque la película resulta aburrida, insulsa y deslabazada.

Otro defecto es dejar que el reparto condicione en exceso el resultado. En las grandes producciones, se busca un elenco plagado de actores reconocidos, pretendiendo que eso sea suficiente para que el resultado sea bueno. Esto se ha hecho vergonzosamente patente este año, donde Ammann y Tosar participan en todas las películas seleccionadas para representarnos en los Oscar. Para más inri, la base es tan mala que ni siquiera el buen reparto puede subsanarlo. Los personajes están mal perfilados y resultan poco creibles.

Finalmente, cuanto mayor pretende ser el proyecto, peores son los efectos especiales. Admito que el presupuesto es corto y buena parte iría a parar a manos del reparto, pero se nota que el director eliminó cualquier viso de acción por escatimar hasta el último euro, y la recreación del puerto de Lisboa es vergonzosa. Por suerte, la recreación de Madrid y algunos paisajes sí hacen más creible la ambientación.

En resumen, es una gran producción española que no trata de nada, pues no aporta ni amor, ni aventura ni la menor pizca de historia. Probablemente te resulte complicado verla, pero muy sencillo olvidarla.
Interrogante
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow