Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zamora
Críticas de Triskel
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
21 de julio de 2012
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para aproximarse, más o menos, a la vida del compositor puede valer, pero hay varios errores reseñables:
Primeramente la propia estructura de la película quita continuidad a la misma, obligándonos a saltar años y periodos de la vida del compositor.
Pero no es una película apta para músicos por la cantidad de errores históricos que son visibles:
-Los violines tienen arcos actuales y tensores en las cuerdas, como hoy en día.
-Los violonchelos tienen pica, que en esta época no existía.
-El estilo de la danza, cuando aparece en escena, es más propio del siglo XIX que de finales del XVII.

Y unos cuantos errores de bulto más.
Se salva la banda sonora.
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se centra en el ballet para contarnos la vida de una bailarina autoexigente hasta el extremo, igualmente podría haber hecho lo mismo si se hubiera centrado en el mundo de la música, el deporte o cualquier otra disciplina en la que el esfuerzo, la competitividad y el desgaste físico están omnipresentes.

El director nos mete en la vorágine mental de una bailarina obsesionada por la perfección que, aún siendo consciente de su propia autodestrucción, no puede evitar seguir su camino.

Con un inteligente uso de la cámara (a veces mareante), una música más que adecuada, y una interpretación MAGISTRAL por parte de Natalie Portman (quien ha debido de prepararse hasta el agotamiento), un impecable Vincent Cassel, e incluso la aparición de Winona Ryder, como estrella de la danza en declive (papel que tiene algún parecido con su propia carrera); la película logra transmitirnos inquietud, oscuridad, angustia y turbación... incluso días después de haberla visto.

Aronofsky ha buceado en el mundo de la psique humana para demostrarnos, de una manera maestra, que todos tenemos un angel y un demonio en nuestro interior, o un cisne negro y uno blanco, según quiera verse.
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de diciembre de 2010
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta De la Iglesia, en especial guardo cariño a La Comunidad (hablar de El Día de la Bestia es caer en lo ya dicho), y con esta película me quedo en el 5.
Ya había leído críticas muy bipolares de la película, y al verla aún no sé por qué decantarme.
De primeras que ver una película de payasos me suponía una aventura (no me fío de los que llegan la sonrisa pintada en la cara), pero luego te encuentras con...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
8 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una muy buena película de un mejor libro.
Annaud se aventura a llevar a la pantalla la adaptación (hecha por Birkin, Brach, Franklin y Godard) de la magnífica novela de Umberto Eco y nos traslada a una abadía de los Alpes en el siglo XIV, en la que misteriosamente van apareciendo muertos monjes de esa comunidad.

Faltan importantes detalles del libro en los que se debate de filosofía, se nos explica cómo funciona la sociedad bajomedieval (a pesar que se nos demuestre en pequeños detalles) o los problemas religiosos del momento con la división del papado entre Roma y Aviñón, pues la película se centra fundamentalmente en las investigaciones realizadas por Guillermo de Baskerville (Sean Connery) y su portentosa razón, como se se tratara de un detective medieval.

La película de Annaud engancha al espectador siguiendo los pasos del detective y del asesino, y logra que intentemos razonar como el protagonista para adivinar quién está detrás de todo.

Con una ambientación más que adecuada (la escena desarrollada a la puerta de la abadía está rodada en la abadía románica de Saint Pierre de Moisaac), una música muy sugerente (a cargo de James Horner) y un reparto sobresaliente del que destaca la gran interpretación de Connery, esta película es digna de ser vista... y además anima a leernos el libro.
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que la intención de la película sea presentarnos al Genio, a ese ya le conocemos a partir de sus obras, por lo que sus contemporáneos dijeron de él y por lo que tuvimos que estudiar en el colegio.
En Lope podemos ver parte de la historia del ser humano que posteriormente sería Lope de Vega. Vemos su situación económica, sus despuntes como dramaturgo y la intensa vida amorosa que tuvo aunque sólo se centre en el triángulo amoroso que forma con Isabel de Urbina y Elena Osorio. Es decir, podemos ver lo que casi nunca se estudia.

La ambientación histórica es bastante buena y la interpretación de Pilar López de Ayala es la mejor de todo el reparto (Juan Diego incluido).

Quien quiera conocer la vida literaria de Lope de Vega y su gran genio dentro de las letras españolas del siglo de oro, que recurra a sus textos y no a esta película, porque no encontrará aquí lo que busca.
Triskel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow