Haz click aquí para copiar la URL

Queridísimos verdugos

Documental De la mano de los tres verdugos -"ejecutores de setencias"- existentes en la España de los primeros años setenta, se explora una zona particulamente oscura de la Dictadura. Más allá del alegato contra la pena capital, la película indaga en la historia personal de los tres protagonistas y sus maneras de entender el oficio que desempeñan, de los ajusticiados por ellos en el garrote vil y de sus virtudes, de los crímenes que se castigan, ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
4 de febrero de 2013
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales de los sesenta, en la recta final de la dictadura, apareció una generación de jóvenes directores, como Basilio Martín Patino, que se encargaron de mostrarnos-a pesar de la censura-la realidad de la España fascista, muy alejada de las idealizaciones de Cine de Barrio o Cuéntame.
Martín Patino nos lleva a las mismas entrañas del franquismo poniendo la cámara delante de tres de los últimos verdugos del sistema, unos pobres diablos encargados de ejecutar las órdenes de muerte, que sustentaron el estado de sangre y terror impuesto por Franco (con la inestimable ayuda de la Iglesia y las élites económicas). Los estremecedores testimonios de estos paisanos son el reflejo de una sociedad que aún en los setenta vivía un profundo anquilosamiento y atraso. Estos verdugos ponen la voz (de difícil dicción) a una época deprimida, de eso que se ha venido a llamar la España Negra, tan oscura como las crónicas que aparecen en la película repasando los crímenes de aquella época de miseria (Importante que quede en la memoria de nostálgicos franquistas y demás fauna filofascista). Pero al fin y al cabo, como decía Fermín Muguruza, el torturador (en este caso verdugo) no es más que un burócrata armado que pierde su empleo si no cumple con eficacia su tarea (eso y nada más que eso) y los verdaderos culpables de esas muertes habría que buscarlos en los despachos. Los auténticos responsables no eran estos querídisimos verdugos sino gente con poder para firmar sentencias de muerte, gente como Fraga que de fascistas se transformaron de la noche a la mañana en demócratas. Esos son los que como decían en otras críticas no aparecen en el documental. Aunque no creo que esto fuese por una cuestión de valentía del director, pues ya es difícil denunciar ahora tal cosa, como para hacerlo en aquel momento. En ese sentido no creo que sea justo restarle mérito a Martín Patino, es más hay que recordar que la película no pudo ser estrenada hasta después de muerto Franco. Aunque sí que quizás se hubiese podido pedir una mayor contextualización, que hubiese hecho menos reiterativo y más atinado el documental. A pesar de esto no hay duda de que estamos ante un valioso documento e interesante alegato contra la tiranía y la pena de muerte.
niñochico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres verdugos, o ejecutores, o administradores de justicia, o como quieran llamarse, nos narran sus experiencias, anécdotas que les fueron ocurriendo, recuerdos al lado de criminales famosos, reflexiones sobre la actividad que ejercen y su importancia en la sociedad.

Hay documentales que transmiten una verdad tan clara, tan despojada de artificios, que provocan malestar. Los verdugos están felices de ser el centro de atención, no se han visto en otra, se exhiben ante la cámara, tratan de ofrecer buena imagen. Dos de ellos escenifican una ejecución para asegurarse de que comprendemos en qué consiste el asunto del garrote, cómo funciona el mecanismo; otro recita versos a la mínima que le dejan.

Patino rueda clandestinamente en 1971, traza un recorrido por la España negra donde quedan al descubierto las miserias del país. Sólo observar a esos tres pobres diablos ya genera una mezcla de compasión y asco. Uno de los expertos que interviene, quien acudió a un ajusticiamiento, nos da una descripción exhaustiva y horripilante de lo sucedido, y afirma que allí, en ese momento, se sintió manchado, todos se sintieron machados. Era como si la única alma limpia e inocente fuera la del reo.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2008
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Patino completa la trilogía de documentales sobre España con este documental de actualidad crítico con la pena de muerte por medio de una narración de la actividad de tres verdugos recogiendo sus vivencias y testimonios. Hablan de cómo su actividad influye en la familia, el por qué se hicieron verdugos y cómo son las ejecuciones. Todo ello alternándose con hechos referidos a la pena de muerte a lo largo de la historia.
De este modo el documental se convierte en un retrato de la España más sombría de los años 70, la que no aparecía en el cine ni en la televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hpbordon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de marzo de 2010
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente documental en el que se cuenta la historia de los tres últimos verdugos españoles (antes de que se acabara con la pena de muerte). Aparte de por lo curioso que resulta conocer a estos tres individuos (que perfectamente podrían ser personajes sacados de los "celebrities" de Muchachada Nui), es un documento excepcional por la radiografía que hace de la sociedad española de principios de los 70. Además el montaje es de un gusto exquisito, mezclando testimonios reales, retales de historia de la pena de muerte, recortes de la prensa del momento, etc.
FuegoEnCastilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de julio de 2020
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diferente suerte corrió Queridísimos verdugos, documental que Martín Patino no pudo estrenas hasta 1977. Rodado de manera clandestina y con poco presupuesto, el director entrevistó a verdugos y a víctimas de la pena de muerte en España en los últimos años del Franquismo. En El País se publicó un artículo en el que se habla largo y tendido sobre su rodaje y su legado que os recomiendo. Por si no queréis leerlo, en él Martín Patino apunta a algunas ideas claves para entender la película. Una de ellas, quizá la que más se quedó conmigo, es que esos verdugos no son más que unos personajes marginales de la sociedad de la época que ni tan siquiera tienen un sueldo: se les paga por cada ejecutado. Considerada unánimemente como el anti-NODO por su visión clarividente de una España oscura y atrasada, Queridísimos verdugos pone la historia de España oficial en entredicho y ofrece un recital de momentos que oscilan entre lo tétrico y lo ridículo, sin dar tregua al espectador.

Si te ha gustado esta crítica, puedes encontrar más en www.eldesencanto.com
loquearde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow