Haz click aquí para copiar la URL

Hasta el último hombre

Bélico. Drama Narra la historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la sangrienta batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y se convirtió en el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso. Doss quería servir a su país, pero desde pequeño se había hecho una promesa a sí mismo: no coger jamás ningún arma. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 18 19 20 53 >>
Críticas 263
Críticas ordenadas por utilidad
21 de febrero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la Academia premiara solo en base a la calidad, las únicas serias candidatas a ganar serían Fences y Hacksaw Ridge, esta última tiene un sentido de la espectacularidad, una grandilocuencia (en el buen sentido del termino), una épica, que hace rato no veía en una película de Hollywood.
Aquí Mel Gibson, da rienda suelta a lo que más le gusta, la sangre, los desmembramientos, las desfiguraciones, los asesinatos, las crueldades indecibles que tiene toda guerra, por lo que puede explayarse en mostrarnos todo el abanico de viseras que quiera, y no duda en hacerlo, pero tampoco duda en hacerlo con una fuerza narrativa impresionante, mantenernos a la expectativa de qué va a pasar, de qué personajes van a morir, de a cuantos podrá ayudar Desmond, a quien nos presentan en la primera hora de la película, para después zambullirnos en el infierno que fue la 2 guerra mundial.
La película tiene escenas poderosísimas, es un verdadero deleite de los sentidos, si es panfletaria, y en algún que otro momento cae en el humor involuntario, pero se le perdona, por todo lo fascinante que da, toda la maestría cinematográfica, todo el despliegue, la puesta en escena, Gibson nos hace vivir, respirar, ese momento, no ensalza la guerra, al contrario muestra todo su horror, si también se regocija en el, pero eso también es "perdonable" cuando nos están dando semejante obra.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de marzo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre me ha interesado la trayectoria de Mel Gibson, lo de rodar en el idioma del entorno es arriesgado y casi nadie lo usa pero a él le da igual. Aquí nos trae una historia real, heroica, increible y como acostumbra nos regala sangre y batallas cruentas, muchas escenas conmueven y se acaba haciendo corta. Salvando hombres y expectativas
savenda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez años han pasado desde que Mel Gibson dirigiera “Apocalypto”, una película con todas las letras, para dirigir ahora “Hasta el último hombre”. Viendo el resultado uno no puede más que lamentarse de que este señor no haya podido rodar más porque, de cinco películas que ha dirigido desde “El hombre sin rostro” en el año 1993, todas son, excepto esa ópera prima que la recuerdo normalita, películas muy buenas y consecuentes con el estilo propio que el director tiene para con el tipo de historia que quiere contar y para la forma que tiene de rodar y mostrar la violencia.

En este caso, la batalla de la isla de Okinawa se muestra de manera apabullante, con una fuerza que estremece. Excesivo dirán algunos y la compararán con “Salvar al soldado Ryan” como si fueran películas que hubiera que confrontar. Puestos a ello, en mi opinión, el desembarco en Normandía de Spielberg es superior desde el punto de vista cinematográfico, tiene más técnica y el resultado se nota. Por el contrario, y aunque técnicamente también es irreprochable, esta conquista de la cresta Hacksaw es mucho más salvaje, visualmente brutal y espantosa, de una visceralidad difícil de ver y, seguramente, más cercana a una batalla real de la segunda guerra mundial. (En la batalla de Okinawa, que duró tres meses, murieron casi más de 20000 americanos, unos 12500 en acción directa, y entre 77000 y 110000 japoneses. La estimación respecto de civiles muertos es muy dispar aunque bien pudieron ser más de 100000).

La película de Gibson tiene un nervio y un brío espectacular, pero solo a partir de la primera hora. Es necesario un desarrollo de personajes y para eso está la primera hora que parece más rutinaria. Es una historia que, en cierto modo, ya fue tratada en “La gran prueba” (1956) de William Wyler y, sobre todo, en “El sargento York” de Howard Hawks. Ahora bien, hay un momento en que Gibson va a lo que le interesa y entonces ya se detiene poco en caminos secundarios. De hecho hay un personaje de la familia de cuatro miembros del que la película se desentiende porque el interés está muy centrado en el propio protagonista y su historia dentro de este marco bélico.
En esta película, claramente estructurada en tres partes aunque la última ocupe casi la mitad, la historia elegida por Gibson forma parte también de ese camino común que el director ha tomado en sus anteriores películas que pasa por el poder de las convicciones del uno, de la individualidad y la moralidad de la persona respecto de su familia, de su entorno o de su religión por encima de todo, y enfrentarlas o ponerlas a prueba en situaciones de violencia extrema con resultados dispares según la película, resultados que han pasado por la insumisión, la resignación/aceptación, la venganza o la firmeza. Esta parte puede interesar más o menos, los detractores la tildarán de sermón moralizante, como supongo que de igual manera harán con el trasfondo de la historia que se cuenta en “Salvar al soldado Ryan”, que también tiene lo suyo. Es un problema querer mostrar tu disconformidad con las acciones de un personaje y a partir de ese punto menospreciar el producto porque no se ajusta a tu visión del mundo. Por mi parte, considero la historia como interesante, sujeta al hecho de que está basada en hechos reales pero que no deja de tener el marchamo propio del director respecto a lo que pretende. Es curioso que en el mismo año Andrew Garfield haya rodado también un peliculón como es “El silencio” de Scorsese, es curioso que en las dos películas exista una escena en la que su personaje necesita de la revelación de Dios. (La película de Scorsese es extraordinaria.)

Por poner un par de peros, que no pasan precisamente por las dos primeras partes de la película pues son necesarias para el desarrollo de la historia del protagonista: todos los actores, empezando por el propio Andrew Garfield, están muy bien aunque hay un cierto desentone en el caso de Vince Vaughn cuyo personaje que me cuesta creer. Ahora bien, pocas escenas tiene el señor Elrond Medio-Elfo (Hugo Weaving), pero se los come a todos. También es cierto que buena parte de lo que se ve durante la fase de instrucción es más rutinario aunque tiene interés por las peculiaridades del soldado Doss. Esta parte parece una especie de preludio de escenas heroicas que debemos ver después, es decir, la película es previsible respecto de que sabes qué algunos hechos van a ocurrir, incluso es necesario poner al soldado Doss enfrente de un japonés, tiene que ocurrir. Lo que pasa es que…., bien, vale, lo sabes; pero no te esperas que Gibson te lo muestre con la crudeza, el tremendismo y la fuerza en como lo hace.
fresenius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas bélicas que se hayan hecho con el sello inconfundible de un ya consagrado gran director como es Mel Gibson, donde se nos muestra una crudeza nunca vista, un hiperrealismo brutal que te deja sin aliento. Algo que quizás sea muy necesario para recordar que la guerra no es lo que nos han contado, es mucho más violento y atroz de lo que se pueda decir con palabras. Detrás de ello hay una bonita y emocionante historia real que siempre hace estas películas más interesante.

Imprescindible, aunque no todo el mundo encajará las escenas de guerra.
Scorpio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto mucho cine bélico en mi vida y puedo decir, sin miedo a equivocarme, que estamos ante una de las mejores películas del género. La cinta nos traslada directamente al horror de la guerra a través de unas imágenes de batalla brutales, salvajes y desgarradoras, que perforan la retina y llegan directamente a las entrañas, el conflicto bélico mostrado sin ambages y con toda su dureza. La dirección de Gibson es magnífica, presenta un pulso sublime para filmar las secuencias de batalla y un gran dominio de la puesta en escena que te mantiene pegado al asiento y con los ojos abiertos como platos. Pero "hasta el último hombre" no es sólo una impresionante película bélica, es un relato apasionante en el que encontraremos la historia de un hombre cuyas fuertes convicciones morales le impiden, si quiera, agarrar un arma, y ya no digamos matar a otro ser humano, pero, aún así, lo que más desea es servir a su país en la guerra contra los japoneses. Todo ésto hará que tenga que pasar por un auténtico calvario durante su formación como militar al sufirir el rechazo de sus compañeros y la incomprensión de sus superiores que, incluso, lo tacharán de cobarde y no válido para servir, siendo éste uno de los puntos fuertes del metraje. Además, la cinta funciona perfectamente en su parte romántica, al trazar una bonita historia de amor muy bien contada y que no cae ni en convencionalismos ni en lugares comunes. Todo este film supone un sobresaliente relato sobre el valor de las propias creencias y el verdadero significado del coraje.

Las interpretaciones que lleva a cabo todo el elenco sin excepción son memorables, empezando por un Andrew Garfield que borda su personaje y con el que empatizas desde el minuto uno, y siguiendo por un también fantástico Hugo Weaving como padre atormentado después de servir en la Gran Guerra y que no desea el mismo calvario para sus hijos. A nivel técnico está también realmente lograda, el manejo y edición de los efectos sonoros hace que nos trasladen directamente al centro de la contienda, al mismo infierno de la guerra. El vestuario también de sobresaliente

En mi opinión, esta película quedará consagrada como una referencia dentro del cine bélico.
Zoreda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow