Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Anggie Sofía Gamboa
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
9
23 de noviembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Donnie Darko es una película norteamericana estrenada en el 2001 y dirigida por Richard Kelly; la trama gira en torno a la creación y la destrucción de una realidad paralela, una realidad distópica que surge a partir de una burla a la muerte, a la realidad misma; Donnie Darko es una interesante trama que se adhiere a una realidad creada a partir de universos paralelos, esquizofrenia, monotonía de un pueblo como Middlesex, accidentes de avión, entre otros, esto último no muy bien recibido por el público, ya que la sociedad estadounidense se encontraba en medio de una crisis de terror producida por los eventos del 11s. Este filme nos empuja a una reflexión crítica sobre la realidad, sus continuas referencias a otras películas y la teoría de agujeros en el tiempo de A. Einstein sumado a la obra del imposible Heidegger, muestra su visión atrevida y poco repetitiva en el cine, una visión cargante de inteligencias discordantes e ideas originales.
El soundtrack de Donnie Darko escrito e interpretado por Michael Andrews, es un universo profundo capaz de despertar distintos sentimientos en el espectador, cada sonido presente fue conscientemente elegido para capturar la angustia, el suspenso y el clímax de las escenas, el director y productor musical transmiten con cada canción un sentimiento presente de lo que significa ser joven, estar triste y angustiado.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de octubre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que pude deleitar con mucho agrado a pesar de ser un filme mudo, pues esto no afectó para nada en la comprensión de la misma gracias al buen uso del lenguaje corporal junto con el uso de los inter-títulos que ayudan a comprender mejor la historia; aunque no tiene movimientos de cámara dentro de una misma escena, tiene variación de planos que permiten transmitir mejor el uso exagerado de la actuación. Además, es importante recalcar el uso de efectos que usa para la época en la que fue grabada, considero que es toque que le da cierta perfección al filme.
En lo personal, este tipo de películas son muy agradables de ver por el valor histórico representativo hacia el cine; no importa si suelen ser predecibles las historias, suelen ser encantadoras y me atrapan de una manera diferente y única. Aunque, lo que más satisfactorio de este filme es el tipo de crítica en la que se basa, pues es una distopía urbana futurista con un toque de Marxismo en la división de clases sociales, donde a pesar de los años que lleva este filme, se demuestra la explotación de una clase social a otra sin llegar a un acuerdo mutuo; cosa que se me hace curiosa, pues es similar a lo que vivimos en pleno año 2020, donde esta diferencia social se muestra por medio del abuso del poder hacia un pueblo. Es un filma muy absorbente y cautivante.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de esta película fue puesta en escena originalmente en Royal Dramatic Theatre en 1998, donde gracias a su gran éxito teatral decidieron crear una adaptación televisa cinematográfica.
Es diferente la manera de desarrollar esta historia, pues se hace en un único escenario donde se presencian los diferentes hechos dramáticos que le dan vida a esta historia, además de la ausencia de una banda sonora y de ambientación musical. Sin embargo, se juega muy bien con los planos y movimientos de la cámara hacia los personajes y el escenario.
Nada de lo anterior afecta en la apreciación de los temas que relacionan a sus personajes, como lo es el sentimiento del hombre y su moralidad que los representa por medido de diferentes sentimientos en cada personaje.
Creo que a pesar de ser un filme muy distinto a lo que, como sociedad, estamos acostumbrados a apreciar logra transmitir el drama y la esencia de la historia por medio de la buena representación de sentimientos por parte de los actores.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de septiembre de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es admirable que se cuente una historia tan conmovedora de un tema que es un poco sombrío en algunas culturas, debido a que no todas las culturas toman el tema de la muerte de la misma manera, pues hay culturas que la celebran y adornan sus festejos, así como hay culturas que lo toman como solemne y místico. Es impresionante que, a lo largo de las diferentes vivencias del protagonista, este encuentre el contacto con su propio ser; como de algo, tal vez un poco siniestro, sea capaz de encontrar la luminiscencia que sentía hacía falta en su vida.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de noviembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La naranja mecánica es una película angloestadounidense categorizada en el genero de ciencia ficción, relata la historia de A. DeLarge, un joven delincuente líder de una banda que encuentra placer en las libertades sexuales, las drogas y la violencia, teniendo un gusto particular por la música clásica, principalmente Beethoven; tras de haber sido juzgado y condenado en prisión, se somete a un tratamiento psicológico y así reducir su tiempo en prisión, el filme da un giro inesperado con la reacción de Alex D al tratamiento experimental, las tomas son un pasaje a la interpretación de las esferas sociales y políticas por las cuales ha atravesado el personaje, la delincuencia juvenil, la psicología irresponsable y la corrupción de los medios de poder y autoridad.
La naranja mecánica es una critica a los comportamientos sociales que se han normalizado y que han tenido un efecto negativo en el entramado social y su relacionamiento; las relaciones humanas precarias, abuso de la fuerza, sexo como agresión y entre otros, son comportamientos sociales decadentes que nos llevan a una era de agresión y perversión. Una de las principales reflexiones a las que conduce el film, es la corrupción del estado y el uso de la violencia legitima, que desde el gobierno también se vuelve criminal.
Anggie Sofía Gamboa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow