Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · General Roca
Críticas de JuampiLescano
1 2 >>
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
20 de septiembre de 2016
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blair Witch quizá no sea perfecta. Empecemos diciendo eso. Está lejos de serlo, y en muchas cosas es extremadamente respetuosa de la original. Pero por qué no serlo? Si el producto original es bueno, excelsamente bueno, como lo es El Proyecto Blair Witch, por qué intentar ser refrescante o hacer algo nuevo? No necesitamos muchos ejemplos: Episodio 7 y Jurassic World, son dos claros ejemplos que si se respeta la línea de las películas originales y se le trae un poco de nostalgia al espectador se la puede pasar mas que bien. No tan así con la tercera parte presentada por Wingard, en el buen sentido de la expresión. Blair Witch consigue, de a ratos, en una versión heavy metal de la original, poner los pelos de punta al espectador. Y eso es lo que yo, particularmente, fui a buscar. Sabía, muy a mi pesar, que generar la misma atmósfera que la primera es imposible. Por qué? Porque la primera fue un producto de su tiempo. Surgió cuando Internet estaba en un estado embrionario, todavía no existían ni Facebook, Instagram, Twitter, Whatsapp o YouTube. Fue fabricada de pura improvisación, una filmación austera y una campaña publicitaria prácticamente guerrillera. Pocos, y me atrevo a decir ninguno, actores habrían soportado el calvario que soportaron Heather, Michael y Josh durante casi un mes de filmación que luego se redujo a 90 minutos que reflejaban el descenso al mas puro horror de tres estudiantes desconocidos de cine. Dicho todo esto, volver a las fuentes hoy en día es imposible. Demasiado se logró con mantener el secreto de estado hasta dos meses antes de su filmación y eso se agradece. La sorpresa fue increíble.
Ahora, enfoquemonos en lo que nos ofrece Blair Witch: El hermano de Heather Donahue, James, ha sido atormentado por la desaparición de su hermana allá por 1994 en los Bosques de las Colinas Negras en Burkittsville, Maryland, mientras filmaba un documental sobre la leyenda de la Bruja de Blair. Veinte años después, en 2014, llega a sus manos una grabación que siembra en el la semilla de la duda: Podría estar viva Heather después de 20 años? Difícil. Pero, esa grabación reaviva sus esperanzas de encontrar, sino es a su hermana, la casa donde desapareció (De mas esta decir que la policía nunca encontró la casa de Rustin Parr) y por lo menos lograr que la policía reabra el caso. Con este fin, se lleva a sus amigos Ashley, Peter y Lisa, quienes luego serán secundados por dos lugareños (Talia y Lane), los responsables de encontrar la grabación, con la intención de lograr que la gente vuelva a creer en la Bruja de Blair encontrando algún tipo de prueba en el bosque. El resto, es historia contada y ya sabemos lo que va a ocurrir. Lo interesante es que no sabemos como.
Si algo fue notable de El Proyecto, es que dejaba todo abierto a la sugestión. La desgracia vivida por los tres cineastas en términos de qué, quién, como y por qué desaparecieron nunca se esclarece. Es mas, los fanáticos de la película han establecido una teoría común para poder explicar el por qué de lo visto en la película.
Muy a su favor, Wingard se sirve de estas pequeñas cosas y expande la mitología de un modo brutal. Si en la primera la Bruja dejaba advertencias a los despistados cineastas para que se largaran de su bosque, aquí sale en un modo furioso a castigar a aquellos que osan entrar en su reino. No es un detalle menor el nivel de violencia con el que las cosas ocurren aquí. Si hay algo que da la impresión a todo momento, es que el bosque esta vivo, y es el mismo bosque el que no quiere a los seis jóvenes en él y utiliza todo lo sobrenatural a su alcance para torturar a estos pobres jóvenes. No se necesita mucho, llegados los primeros cuarenta minutos de película, el desenfreno terrorífico de la montaña rusa que es Blair Witch no te suelta hasta que los créditos empiezan a pasar.
Tiene momentos sumamente perturbadores, tensos y terroríficos, y sí, quizá se valga demasiado del uso de la tecnología, en todo sentido, como para generar miedo con tan poco, como hizo su progenitora, pero al menos consigue generar nostalgia y, de a ratos, terror.
De lo poco que se ha visto en el cine de terror este año, y cuando digo terror no me refiero a un super thriller como No Respires, esta cabeza a cabeza con el Conjuro 2, todo depende de quien la mire y de la predisposición que tenga a la hora de sentarse a disfrutar.
JuampiLescano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de diciembre de 2015
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi título resume básicamente lo que me dejó en el cuerpo Star Wars Episodio VII. Nacido en 1991, un par de años adelante de la trilogía original de La Guerra de las Galaxias, nunca fui muy propicio a sentarme a ver en detalle la legendaria trilogía de George Lucas; todo esto por supuesto sin ignorar el mito que recorría a Luke, Darth Vader, Han Solo, Chewbacca, Leia, Yoda, R2D2, C-3PO y Obi Wan Kenobi. Llego 1999 y apareció "La Amenaza Fantasma", luego en 2002 "El Ataque de los Clones" y en 2005 "La Venganza de los Sith". Lucas dió muestra de un desinterés total por su Legendaria trilogía al crear películas pobres, oscuras y muy frívolas que ahondaban en el pasado de Anakin Skywalker antes de convertirse en Darth Vader. Por ello, cuando Disney anunció una nueva trilogía de la mano de J.J Abrams mi desinterés fue aún mayor. A pesar de que Abrams esta en mi top 10 de directores de todos los tiempos, el poco interés de George por su mítica serie de películas me generaba desconfianza. Así y todo, por cuarta vez en mi vida y por insistencia ajena, asistí a ver una película de Star Wars al cine. Y salí con una sonrisa de oreja a oreja. Sólamente Mad Max: Fury Road y Jurassic World consiguieron en lo que va del 2015 que no me moviera de mi butaca en mas de dos horas. Y Star Wars: El Despertar de la Fuerza consiguió que ni siquiera pestañeara en 135 minutos. No deseo ahondar demasiado en detalles de la historia porque para el cinéfilo fanático de la saga de Lucas leer spoilers antes de pegarse un panzazo bien merecido en el cine debe ser un insulto así que simplemente me remitiré a destacar los detalles mas importantes de una película que me dejó lo suficientemente enganchado como para revisar los episodios IV, V y VI. Al Episodio VII no le falta nada y todo lo tiene en su justa medida. Abrams brinda acción a mogollón con un ritmo frenético en cada batalla de la película combinando planos magistrales de distintos planetas o del espacio exterior con unos efectos especiales muy bien trabajados. Quizá lo mas destacable es el poco uso del CGI en este tema: Se usa lo justo y necesario. Es mas, hasta cuando se necesitan animatrónicos, J.J trabaja con esos recursos de una manera espectacular. Sumado al hecho de que la química entre la increíble Daisy Ridley, (Por fin tenemos una Charlize Theron en Star Wars que se roba la película sola) y John Boyega (Otro que se lleva los aplausos, el actor se carga con holgura uno de los papeles mas complejos de la película y brinda momentos comiquísimos, dramáticos o tensos según la historia lo requiera) hacen la película tan llevadera que la salpican con momentos cargados de dramatísmo, humor y tensión en dosis justas. El inagotable Harrison Ford con sus setenta y pico de años sigue entregando a Han Solo con la misma frescura que lo hacía hace cuarenta años atrás. Él y Chewie tienen sus eternas "One-Liners" cargadas de humor, que a pesar de los años siguen vigentes. Ni hablar de cuando aparece en pantalla Leia (Una divina Carrie Fischer que se mantiene igual que Ford a estas alturas) y se cruza con Han, a mas de un cuarentón se le piantará una lagrima. Quizá el único punto flojo que pueda encontrarle en lineas generales sea Kylo Ren. El malo de turno me fascino, me asustó y hasta llegué a detestarlo, pero tuvo un pequeño problema: con la máscara puesta, Kylo Ren da miedo. Sin la máscara, la expresión de tonto de Adam Driver, mas allá de que buscaron un actor con reminisencias a Anakin y es entendible por qué, le quita todo el peligro que construye y representa el personaje disfrazado como un seguidor del temido y recordado Darth Vader.
Resumiendo, para el no fanático de Star Wars, un expectador común y corriente esta es la mejor película de Ciencia Ficción del año y hasta me atrevería a decir de los ultimos cinco años. No le falta ni le sobra nada. Todo esta en justas dosis repartido soberbiamente.
Obligatoria visita al cine antes de navidad. Star Wars Episodio VII, mas que una película, es una experiencia para ser vivida dentro de una sala con un balde de pochoclos en mano.
JuampiLescano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de junio de 2015
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos por partes: Para comenzar haciendo una breve analogía al fetiché de esta "trilogía", debemos escarbar en eso. En las partes. Tanto que sí en su primer ensayo cinematográfico a lo grande, Six fue lo suficientemente astuto como para exponer una idea simple, filmada de un modo apoteósico, pero bien configurada. Nada de gore a lo "Celebrity Deathmatch" aguardaba a aquel curioso que posare sus ojos sobre The Human Centipede (First Sequence), pero eso no quitaba que la película fuese un mal viaje para aquellos puristas del cine de horror. Six se salió con la suya, de un modo muy inteligente, sin mostrar ni una sola gota de sangre, nos obligó a mirar hacia otro lado, presas del desagradable thriller que había filmado. En resúmen: Una primera parte para nada despreciable, y dentro de todo pasable, aunque sea para ver una sola vez y gracias.

Luego llegó la parte del medio: The Human Centipede II (Full Sequence). Aquí Six dió rienda suelta a toda la violencia que había oculta, o podía haber, en el enloquecido experimento que nos presentó en su primer largometraje. Filmada puramente en blanco y negro, cosa que fue un excelente recurso para darle un tono mas sombrío, lugubre y aterrador a la película, el segundo visionado de Six atacaba a todo de un modo brutalmente natural. Violación, fetos aplastados, sangre, horror y mucho surrealismo. Un trago dificilísimo de digerir, y ya muy a gusto y piacere del consumidore: aquí no había termino medio. La gente pedía gore: Six les dió tanto que mas de uno dejó de mirar este tipo de películas después de haber soportado Full Sequence.

Y ahora nos tocó THC3 (Final Sequence): Quizá haciendo analogía a la parte final del "Ciempiés", a la parte del recto, por donde serían excretadas las heces de la última victima del monstruo; Six simplemente se limitó a arruinar sus otras dos películas ofreciendonos eso: Mierda. Desde el vamos, este es un collage de tres actores: Laurence Harvey, Dieter Laser y Bree Olson (Sí, la pechugona ex porn star, que aquí es víctima de algo mucho mas denigrante e inhumano que cualquier escena pornográfica; pero ya me detendré en eso mas adelante), sumado a ellos tres está un muy fuera de tono Eric Roberts, y por fuera de tono quiero decir que semejante actor aquí no tiene nada que hacer, y el narciso Six haciendo de si mismo. En definitiva, Six decidió arrojar el guión por la borda, decirle a Láser que actue como un borracho enloquecido, o sea: Insultando a todo y todos a mas no poder mientras sacude una Colt 357 en una mano, en la otra sostiene una botella de Whisky, y por último que haga muecas sacando y metiendo la lengua bífida como un lagarto. La peor parte se la lleva la señorita Olson, que por mas pornstar y pornstar que haya sido sigue siendo una persona, que tiene que tolerar tres escenas de violación a su personaje, insultos de todo tipo hacia su persona y planos excesivamente obscenos de sus nalgas sudadas en un ambiente donde no hay nada de sensualidad; al contrario, al verle la expresión a Láser uno siente un escalofrío. Es sorprendente como Six no ha recibido una denuncia por alguna asociación que pelee por los derechos de la mujer a estas alturas. Supongo yo que por eso no han querido promocionarla demasiado tampoco; es tan denigrante, burda y pobre que cuando intenta ser cómica no lo es por el hecho de que lo que muestra en cámara no es divertido. Cuando intenta ser controversial es ridícula y se auto humilla al intentarlo, y así termina por transformarse en una sola gigantesca pregunta: ¿Tom Six podría ir a la cárcel por filmar semejante aberración tan llena de odio hacia las féminas?

En definitiva, resumiendo: Es el producto final que tanto nos obsesiona ver cuando miramos The Human Centipede. Es el por qué miramos la escena del laxante en la segunda: Es mierda. Manchando las paredes, enchastrando el suelo y el techo. A algunos con problemas psicológicos quizá les haga gracia violar a una mujer inconsciente. A otros, como yo, no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuampiLescano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
6 de enero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Con lo que dije en el título resumo todo. A [•REC] 4: Apocalipsis le faltó, mas allá de la despampanante producción en maquillaje y gore del estilo que adora Eli Roth, sustancia, un alma, un leitmotiv por el cual valiera la pena sentarse y quedarse enganchado mas allá de los zombies que gritan y aullan tanto como Angela. En una hora y media de película pocas veces me sometí a un festín de violencia inacabable tan aburrido; y eso que estamos hablando de alguien que toleró las cinco vomitivas secuelas de "Milla Jovovich vs Resident Evil". En la premisa se nos vende el humo de las conexiones con las otras tres películas, que son inexistentes salvo por el instante en el edificio que no aporta nada, y una anciana senil de la que tampoco voy a hablar, ya que de hacerlo arruinaría una parte de la ya de por sí pobre trama; Aquí tenemos un intento desesperado de repetir el éxito de la primera, que tenía exito en envolvernos en un ambiente claustrofóbico cargado de momentos memorables para el cine de terror. Lamentablemente eso no ocurre. Ya sea porque el chiste esta usado hasta el cansancio, o porque simplemente nadie puso interes en esas cuestiones cinematográficas, que son las que hacen que uno se interese en ver estas películas. Seamos sinceros: a mí ya me daba igual la historia y cómodamente me pude haber quedado con una sola película con final abierto y no con cuatro secuelas, que salvo por la segunda las otras dos son un fiasco de niveles monumentales. Parece que al señor Balagueró se le olvidó que para crear suspenso y pánico no hacen falta apagar luces o hacer que estas parpadeen en ambientes semioscuros, si se hace mal, se obtiene como resultado una nueva Resident Evil. Y eso es lo que han obtenido aquí al final del rollo: Hay zombies, hay zombies que gritan y aullan como enloquecidos apareciendo de la nada y corriendo a una velocidad que Usaín Bolt envidiaría; Pero para uno que se ha criado viendo estas películas es deprimente ver que la trama tiene tan poca emoción que antes de que empiece la acción de verdad el interes desaparece. Para mi gusto mala; eso sí, no tan mala como la tercera. Pero mala si uno se refresca la memoria con REC antes de ver esta. Consejo: Sólo mirenla aquellos que hayan visto las otras tres, y por pura desidia quieran ver donde termina la historia empezada en 2007. Y dios quiera que termine aqui y no con otra trilogía mas o algo por el estilo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuampiLescano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mala película, partamos de esa base, para luego no volver a repetirlo. En su intento de ser un thriller mezclado con comedia se queda en el camino, porque no llega a ser cómica (al menos yo no me reí en ningún momento, en esta ocasión las morisquetas de Carrey no son divertidas, son mas bien dramáticas) y el que se ríe con esta película tiene un extraño sentido del humor. En este caso, entonces tenemos una mezcla irresoluta de situaciones donde nos queda claro una sola cosa. Jim Carrey pasa de villano a víctima en 100 minutos, porque está rodeado de imbéciles desalmados, egoístas y egocéntricos. Está bien, Chip está loco de atar pero eso no lo hace malvado. Steven (el personaje del insoportable Matthew "cara de nada" Broderick) es el que le abre la puerta a un pobre tipo que lo único que pedía era un poco de afecto; y sin embargo cuando lucha con creces por ganárselo de una manera un poco compulsiva, es cierto, lo echan como perro. Porque seamos honestos; Steven no tiene ni siquiera coraje para encarar a su ex novia (Leslie Mann) y decirle lo que siente; o como decírselo, entonces queda reducido a un pusilánime que espera una migaja echado en una covacha. Hasta que el personaje de Carrey le salva la relación y lo vuelve un tipo mas extrovertido. Y acá viene el por qué odié el personaje de Broderick, decide que Chip es una mala persona de repente porque lo hizo tener relaciones con una prostituta. Y de la nada la moral horrible de Steven, vuelve a Carrey un villano porque sí. Porque así debe ser, y porque así esta en el guión.
En resumen, me gustó el papel de Carrey, y si lo hubiesen enfocado como un homicida serial con todas sus gesticulaciones; hubiese sido mas cómico quizá. Pero Stiller atrás de la cámara prefiere quedarse con la idea de que Chip Douglas es el resultado de un mundo frívolo y cruel, donde el único amparo de crianza y afecto lo obtuvo de la "Caja Boba", y por eso me fue imposible sentir apatía por el personaje de Jim. Y si sentirlo por el personaje de Steven, que para mí es el villano disfrazado en esta película.
JuampiLescano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow