You must be a loged user to know your affinity with Delushi Kong7
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
CortometrajeAnimación

7,4
1 537
7
16 de octubre de 2023
16 de octubre de 2023
28 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salió el anuncio, se estrenó el primer tráiler y se filtraron imágenes. Todo el mundo sabía ya de lo que iba a tratar Érase una vez un estudio, el corto de aniversario de The Walt Disney Company por sus 100 años de historia(s). Supuestamente iba a acompañar a Wish en su estreno en cines, aunque al final la compañía se decantó por estrenarlo en televisión y un día después directamente en Disney+. ¿Error garrafal o buena estrategia de marketing? En realidad poco importa, porque el cortometraje cumple exactamente con lo que prometía y por eso no dudo que va a ser un éxito inmediato. Basta con ver la bárbara nota media que mantiene con apenas 30 votos.
Pero, al ver esta nota, uno no deja de preguntarse... ¿es una nota bien merecida o una exagerada reacción ante el hype? ¿Es Érase una vez un estudio un buen corto o solo cebo para nostálgicos? Esta última definición es la que muchos se temían que iba a ser, y en cierto modo lo es. Érase una vez un estudio es un desfile de cameos y referencias y homenajes a toda una trayectoria cinematográfica, a un siglo de películas y cortometrajes con los que millones de personas han crecido y que reconocen al instante. Así que, efectivamente, en muchos aspectos es solo "nostalgia bait", "fanservice", nada más que imágenes para señalar y reconocer mientras pausas la pantalla. No es una historia profunda, no es tremendamente divertido, no es nada nuevo bajo el sol. No es un corto, es propaganda.
Y qué diablos, qué buena propaganda. No es por que sean películas de Disney, todos esos dibujitos con los que hemos crecido y que nos encandilan el corazón. Es porque son TODAS las películas Disney: no hablamos de La Bella y la Bestia, Aladdin, La sirenita, Pinocho, Blancanieves, Dumbo, Frozen, Enredados y Zootrópolis, hablamos de todas esas y las más olvidadas. El corto ha querido traer a las menos conocidas, como Basil, Oliver y su pandilla o Los rescatadores; ha querido traer a las más atípicas, como Dinosaurio, El emperador y sus locuras o Descubriendo a los Robinson; y se ha atrevido a recordar los clásicos que fueron los mayores fracasos de la compañía, tanto a nivel financiero como crítico, incluyendo Zafarrancho en el rancho, Chicken Little, Hermano Oso, El planeta del tesoro, Atlantis y la mismísima Tarón y el Caldero Mágico. Por increíble que parezca, en 8 minutos caben cameos y referencias a todo tipo de personajes que interaccionan entre sí de un modo mágico. Nadie queda atrás. Bueno, no sé hasta qué punto se ignora a Canción del sur, pero cualquiera se atrevía...
Y por si fuera poco, quienes interactúan no son imitadores de los personajes: en la mayor parte de los casos los actores originales regresan a doblar sus partes, mientras que otros personajes están doblados mediante voz de archivo para conservar la frescura del original. Esto es especialmente mágico en el doblaje castellano, donde no solo los personajes más modernos tienen sus voces correspondientes sino que los personajes viejos reutilizan voces de archivo, ¡incluso con los doblajes latinoamericanos! Eso tiene muchísimo encanto, lo hace más icónico. Otro gran acierto es la locura de recrear los estilos de animación de cada película, haciendo que reconozcas a la perfección qué película está en 3D y cuál en 2D, pero también distinguiendo los distintos procedimientos que separan a Pinocho de Hércules o de El libro de la selva. Visualmente es seguramente el mayor aliciente para recomendar el corto.
Pero entonces, ¿esto hace que deje de ser una mera excusa para ganar dinero mediante nostalgia? Seguramente no, pero mentiría si dijera que en muchos momentos del visionado estaba esbozando una emotiva sonrisa. Y más con cierta interacción entre Mickey Mouse y un cuadro muy especial. Los realizadores han sabido hacer su trabajo, han sabido traer emoción y cariño a 62 películas (a los que se añaden, como ya he dicho, cortos y otras excepciones de la talla de Mary Poppins o Pedro y el dragón Elliot) que con sus pros y sus contras forman parte de nuestra historia. De nuestra vida. Y sobre todo de nuestra infancia. Una infancia que para muchos ha sido feliz gracias a los chistes de Kuzco, a la magia del Genio, a la valentía de Milo Tatch o al rugido de Simba. Son solo algunos clásicos que se me vienen a la mente cuando quiero recordar por qué, a pesar de formar parte de una compañía moralmente cuestionable, las pelis de Disney son en esencia la razón por la que somos como somos. Soñadores.
Pero, al ver esta nota, uno no deja de preguntarse... ¿es una nota bien merecida o una exagerada reacción ante el hype? ¿Es Érase una vez un estudio un buen corto o solo cebo para nostálgicos? Esta última definición es la que muchos se temían que iba a ser, y en cierto modo lo es. Érase una vez un estudio es un desfile de cameos y referencias y homenajes a toda una trayectoria cinematográfica, a un siglo de películas y cortometrajes con los que millones de personas han crecido y que reconocen al instante. Así que, efectivamente, en muchos aspectos es solo "nostalgia bait", "fanservice", nada más que imágenes para señalar y reconocer mientras pausas la pantalla. No es una historia profunda, no es tremendamente divertido, no es nada nuevo bajo el sol. No es un corto, es propaganda.
Y qué diablos, qué buena propaganda. No es por que sean películas de Disney, todos esos dibujitos con los que hemos crecido y que nos encandilan el corazón. Es porque son TODAS las películas Disney: no hablamos de La Bella y la Bestia, Aladdin, La sirenita, Pinocho, Blancanieves, Dumbo, Frozen, Enredados y Zootrópolis, hablamos de todas esas y las más olvidadas. El corto ha querido traer a las menos conocidas, como Basil, Oliver y su pandilla o Los rescatadores; ha querido traer a las más atípicas, como Dinosaurio, El emperador y sus locuras o Descubriendo a los Robinson; y se ha atrevido a recordar los clásicos que fueron los mayores fracasos de la compañía, tanto a nivel financiero como crítico, incluyendo Zafarrancho en el rancho, Chicken Little, Hermano Oso, El planeta del tesoro, Atlantis y la mismísima Tarón y el Caldero Mágico. Por increíble que parezca, en 8 minutos caben cameos y referencias a todo tipo de personajes que interaccionan entre sí de un modo mágico. Nadie queda atrás. Bueno, no sé hasta qué punto se ignora a Canción del sur, pero cualquiera se atrevía...
Y por si fuera poco, quienes interactúan no son imitadores de los personajes: en la mayor parte de los casos los actores originales regresan a doblar sus partes, mientras que otros personajes están doblados mediante voz de archivo para conservar la frescura del original. Esto es especialmente mágico en el doblaje castellano, donde no solo los personajes más modernos tienen sus voces correspondientes sino que los personajes viejos reutilizan voces de archivo, ¡incluso con los doblajes latinoamericanos! Eso tiene muchísimo encanto, lo hace más icónico. Otro gran acierto es la locura de recrear los estilos de animación de cada película, haciendo que reconozcas a la perfección qué película está en 3D y cuál en 2D, pero también distinguiendo los distintos procedimientos que separan a Pinocho de Hércules o de El libro de la selva. Visualmente es seguramente el mayor aliciente para recomendar el corto.
Pero entonces, ¿esto hace que deje de ser una mera excusa para ganar dinero mediante nostalgia? Seguramente no, pero mentiría si dijera que en muchos momentos del visionado estaba esbozando una emotiva sonrisa. Y más con cierta interacción entre Mickey Mouse y un cuadro muy especial. Los realizadores han sabido hacer su trabajo, han sabido traer emoción y cariño a 62 películas (a los que se añaden, como ya he dicho, cortos y otras excepciones de la talla de Mary Poppins o Pedro y el dragón Elliot) que con sus pros y sus contras forman parte de nuestra historia. De nuestra vida. Y sobre todo de nuestra infancia. Una infancia que para muchos ha sido feliz gracias a los chistes de Kuzco, a la magia del Genio, a la valentía de Milo Tatch o al rugido de Simba. Son solo algunos clásicos que se me vienen a la mente cuando quiero recordar por qué, a pesar de formar parte de una compañía moralmente cuestionable, las pelis de Disney son en esencia la razón por la que somos como somos. Soñadores.

6,3
12 294
7
19 de febrero de 2013
19 de febrero de 2013
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un amigo me propuso ver esta peli, en plan reto, y decidí aceptar no sé por qué (1ª parte del reto, ver mi crítica a "Zoolander, un descerebrado de moda"). Y tengo que admitir que me ha parecido una gran aventura cinematográfica.
"Titán A. E." salió en el peor momento en la sociedad equivocada: las películas de animación bidimensional estaban de capa caída con el adelanto de las de animación tridimensional. Y Don Bluth triunfaba en la animación tradicional, como es el caso de "En busca del valle encantado".
Sin embargo, el director estaba perdiendo éxito con sus últimos trabajos, y decidió hacer un último intento, en el también incluyó modelos por ordenador. Así nació "Titán A. E.", una película futurista con una historia suficientemente buena y cómica para el público infantil al que estaba destinado. Y, ¡qué queréis que os diga! ¡A mí me gustó! Sobre todo la técnica. Porque eran los comienzos del modelado 3D, y los que lo sabían hacer bien eran los estudios de Pixar. Así que ver como un director independiente hizo unos modelos animados tan currados (bueno, no tanto) es halagable. Sin mencionar lo originales que son los diseños... ¡Los malos son alucinantes!
Y no solo en el 3D. La animación también es buena, o al menos lo suficiente, y los diseños alienígenas son muy interesantes: (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER) Para resumir, "Titán A. E." es muy infravalorada, porque es una película perfecta para los fanáticos de la cienca ficción animada. A lo mejor no es perfecta, pero sí es una gran película. El último intento de Don Bluth, que no recaudó lo suficiente de nuestro exigente público para seguir dirigiendo películas. Por él, esta crítica.
¡Hasta siempre, Don Bluth... o espero que hasta pronto!
"Titán A. E." salió en el peor momento en la sociedad equivocada: las películas de animación bidimensional estaban de capa caída con el adelanto de las de animación tridimensional. Y Don Bluth triunfaba en la animación tradicional, como es el caso de "En busca del valle encantado".
Sin embargo, el director estaba perdiendo éxito con sus últimos trabajos, y decidió hacer un último intento, en el también incluyó modelos por ordenador. Así nació "Titán A. E.", una película futurista con una historia suficientemente buena y cómica para el público infantil al que estaba destinado. Y, ¡qué queréis que os diga! ¡A mí me gustó! Sobre todo la técnica. Porque eran los comienzos del modelado 3D, y los que lo sabían hacer bien eran los estudios de Pixar. Así que ver como un director independiente hizo unos modelos animados tan currados (bueno, no tanto) es halagable. Sin mencionar lo originales que son los diseños... ¡Los malos son alucinantes!
Y no solo en el 3D. La animación también es buena, o al menos lo suficiente, y los diseños alienígenas son muy interesantes: (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER) Para resumir, "Titán A. E." es muy infravalorada, porque es una película perfecta para los fanáticos de la cienca ficción animada. A lo mejor no es perfecta, pero sí es una gran película. El último intento de Don Bluth, que no recaudó lo suficiente de nuestro exigente público para seguir dirigiendo películas. Por él, esta crítica.
¡Hasta siempre, Don Bluth... o espero que hasta pronto!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER) Los pájaros del segundo planeta, la del pico con las patas largas... Y los planetas y asteroides: La zona del hielo del final, el segundo planeta (que por cierto tiene un diseño muy parecido al hogar de los Gungans de Naboo, "Star Wars, Episodio 1: La amenaza fantasma"), las bases espaciales, el Titán A. E. ...
La historia, tiene tanto agujeros negros como agujeros en la historia: a menudo hay escenas inconclusas, saltos temporales demasiado amplios, la nave creando el planeta al final de la peli... Y el protagonista, el tópico rebelde que quiere ir un poco por su cuenta pero termina siendo responsable. "El planeta del tesoro" y su versión de Jim me recuerdan mucho a esta película...
(FIN DEL SPOILER)
La historia, tiene tanto agujeros negros como agujeros en la historia: a menudo hay escenas inconclusas, saltos temporales demasiado amplios, la nave creando el planeta al final de la peli... Y el protagonista, el tópico rebelde que quiere ir un poco por su cuenta pero termina siendo responsable. "El planeta del tesoro" y su versión de Jim me recuerdan mucho a esta película...
(FIN DEL SPOILER)
MediometrajeAnimaciónTV

4,1
195
5
9 de enero de 2017
9 de enero de 2017
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues nada, que en cuanto Disney le dejó los derechos a LEGO para producir juguetes de esta película, el contrato debía incluir "y un especial animado que no aporte nada animado con LEGO". Porque eso es este mediometraje.
No voy a decir que sea horrible o que enseñe algo malo a los niños. Es solo que es absolutamente innecesario, solo sirve para promocionar la línea de productos de la película con una historieta de trasfondo. Elsa, Anna, Kristoff, Olaf y Sven quieren ver la aurora boreal, fin. A partir de eso, veinte minutos de viajes por la nieve, algunos chistes repetidos por parte de Olaf y poco más. Aparte de la peor animación que he visto relacionada con LEGO: es una mezcla entre el falso/genial stop-motion de La Lego Película y el estilo más común usado en todos los especiales de LEGO Star Wars, y no queda nada bien, parece una animación a medias.
Pero bueno, para los niños no está mal del todo, y hay algún chiste que me hizo reír. Pero no aporta nada a la franquicia y a los adultos les resultará muy, MUY aburrido. Sólo recomendado si tienes niños pequeños a los que les gustó la película. Lo mejor: nunca cantan. Qué horror, ¿os imagináis verlos cantar?, menos mal.
No voy a decir que sea horrible o que enseñe algo malo a los niños. Es solo que es absolutamente innecesario, solo sirve para promocionar la línea de productos de la película con una historieta de trasfondo. Elsa, Anna, Kristoff, Olaf y Sven quieren ver la aurora boreal, fin. A partir de eso, veinte minutos de viajes por la nieve, algunos chistes repetidos por parte de Olaf y poco más. Aparte de la peor animación que he visto relacionada con LEGO: es una mezcla entre el falso/genial stop-motion de La Lego Película y el estilo más común usado en todos los especiales de LEGO Star Wars, y no queda nada bien, parece una animación a medias.
Pero bueno, para los niños no está mal del todo, y hay algún chiste que me hizo reír. Pero no aporta nada a la franquicia y a los adultos les resultará muy, MUY aburrido. Sólo recomendado si tienes niños pequeños a los que les gustó la película. Lo mejor: nunca cantan. Qué horror, ¿os imagináis verlos cantar?, menos mal.

4,6
44 608
5
28 de agosto de 2013
28 de agosto de 2013
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estética más infantil y familiar de "Batman Forever" no contribuye a que la película sea mala. En cambio, los diálogos sin sentido, las escenas incómodas, los personajes aburridos y la absurda historia sí tienen algo que ver.
Lo primero son los personajes y sus respectivos actores. Poniendo de lado al soso Kilmer en el papel de Bruce y al gran Cough de nuevo en el papel de Alfred (en paz descanse este hombre), empezaremos con Nicole Kidman. Y no precisamente bien: después de haber visto a esta mujer como una madre obsesiva en "Los otros" o a una osada intérprete en el film de 2005, el papel de dama enamoradiza (y con ansias de relaciones íntimas, que escena tan bochornosa), plana y con insospechadas capacidades para ser secuestrada no le sienta nada bien. Por otro lado hay un horroroso Dos Caras, interpretado por un extrañamente alocado Tommy Lee Jones, cuya afición consiste en dar saltos sin motivo y desaprovechar su historia que podría haberle vuelto un afligido personaje serio con razones de venganza. A continuación toca un Jim Carrey que, aunque chalado, funciona. (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER, al fin) Y aunque se echa de menos la oscuridad distintiva de Burton, los nuevos escenarios a mi parecer son interesantes y creativos. No como los disfraces, que desde los exagerados musculos de Batman y Robin hasta el maquillaje infernal de Dos Caras y pasando por el extraño traje de látex de Enigma son tontos.
Por último, da lástima que Danny Elfman fuera sustituido en el apartado musical por Elliot Goldenthal, ya que pasamos del mejor tema de un superhéroe en los 90 a la siempre "maravillosa" música tópica del los 60. Y a veces daba la sensación de que cuando se golpeaban entre ellos sonaban los golpecitos de antaño. Pobre Burton, de dirigir obras maestras a producir ridiculeces...
Lo esencial está dicho. ¿Qué quiere decir esto? Que Batman no será para siempre. O al menos si hubiese seguido esta línea de producción infantil, que efectivamente siguió con "Batman y Robin" pero por suerte desapareció con la trilogía de Nolan. Con lo que Batman Forever se queda como un film tonto y simple, pero entretenido.
Nota final: ¿Qué rayos hace la estatua de la libertad en Gotham?
Lo primero son los personajes y sus respectivos actores. Poniendo de lado al soso Kilmer en el papel de Bruce y al gran Cough de nuevo en el papel de Alfred (en paz descanse este hombre), empezaremos con Nicole Kidman. Y no precisamente bien: después de haber visto a esta mujer como una madre obsesiva en "Los otros" o a una osada intérprete en el film de 2005, el papel de dama enamoradiza (y con ansias de relaciones íntimas, que escena tan bochornosa), plana y con insospechadas capacidades para ser secuestrada no le sienta nada bien. Por otro lado hay un horroroso Dos Caras, interpretado por un extrañamente alocado Tommy Lee Jones, cuya afición consiste en dar saltos sin motivo y desaprovechar su historia que podría haberle vuelto un afligido personaje serio con razones de venganza. A continuación toca un Jim Carrey que, aunque chalado, funciona. (SPOILER)
(FIN DEL SPOILER, al fin) Y aunque se echa de menos la oscuridad distintiva de Burton, los nuevos escenarios a mi parecer son interesantes y creativos. No como los disfraces, que desde los exagerados musculos de Batman y Robin hasta el maquillaje infernal de Dos Caras y pasando por el extraño traje de látex de Enigma son tontos.
Por último, da lástima que Danny Elfman fuera sustituido en el apartado musical por Elliot Goldenthal, ya que pasamos del mejor tema de un superhéroe en los 90 a la siempre "maravillosa" música tópica del los 60. Y a veces daba la sensación de que cuando se golpeaban entre ellos sonaban los golpecitos de antaño. Pobre Burton, de dirigir obras maestras a producir ridiculeces...
Lo esencial está dicho. ¿Qué quiere decir esto? Que Batman no será para siempre. O al menos si hubiese seguido esta línea de producción infantil, que efectivamente siguió con "Batman y Robin" pero por suerte desapareció con la trilogía de Nolan. Con lo que Batman Forever se queda como un film tonto y simple, pero entretenido.
Nota final: ¿Qué rayos hace la estatua de la libertad en Gotham?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(SPOILER) Porque su odio hacia Bruce Wayne y no a Batman, debido al rechazo de su original proyecto, funciona hasta que se le ocurre aliarse con Harvey (la identidad original de Dos Caras) sin ningún motivo aparente. De todos modos, me gusta el personaje porque el uso de acertijos (trama intraducible, por desgracia) es muy interesante, pese a que el maligno plan de controlar las mentes de Gotham sea descabellado e inverosímil. Incluso sus exageradas posturas son geniales para el papel, ya que resulta un raro "enigma". Hablando del tema, quiero comparar a Enigma con Catwoman, de "Batman vuelve", porque los dos han sido traicionados por un superior y ahora claman venganza, además de que están igual de alocados. La diferencia es que jamás imaginabas que aquella inocente y débil secretaria podría ser un súpervillano. Pero Enigma... ¡Maldición, su identidad original era Edward Nygma, abreviado E. Nygma! ¡Por favor, Batman, no se puede tardar más de media película en averiguar que el tío del que te reíste es este villano si encima se llama E. Nygma! Y el último personaje destacable que queda es Chris O'Donnel como Robin. Y sinceramente, me gusta la interpretación. El primer disfraz es horrendo y el segundo no ayuda, pero aquí Robin tiene motivos para quejarse y es un motivo de referencia para el pasado doloroso de Batman. Por cierto, interesante escena el asesinato de los padres de Wayne y el encuentro con el murciélago.
(FIN DEL SPOILER, al fin)
(FIN DEL SPOILER, al fin)
8
9 de enero de 2023
9 de enero de 2023
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me despierto con la triste noticia de que Ultrasecretos ha sido cancelada. Inside Job en versión original, la nueva serie de Alex Hirsch y Shion Takeuchi (ambos de fama por Gravity Falls) sigue a un equipo de investigadores que se encargan de desvelar las teorías más conspiranoicas de los Estados Unidos, que casualmente siempre acaban siendo ciertas. Aunque no he tenido la oportunidad de verla, me da mucha pena haber perdido un potencial divertido a juzgar por las capturas de Twitter, una animación alocada y divertida, el equipo de guionistas de la que puede ser la mejor serie de Disney Channel, y simplemente una oferta de animación para adultos interesante completamente alejada de los tópicos guarros establecidos por Big Mouth o los episodios más salvajes de Padre de Familia. La noticia no sería tan devastadora si no fuera porque está siendo un mal comienzo de año para el mundo de las series animadas que a cada hora ve más cancelaciones; desde series infantiles que nunca serán aprobadas como Phoebe and Her Unicorn en Nickelodeon, hasta películas con tremendo potencial como Ember de Sergio Pablos (el director del prácticamente ya clásico navideño Klaus), pasando por...
Mi corazón dio un vuelco cuando leí la noticia que otra de las caídas había sido Pantheon. Solo hemos podido disfrutar de una de las mejores series de animación que he visto en años por una mísera temporada, una temporada completamente abierta a un futuro de ideas y potencial que ha sido asesinado por las terribles decisiones financieras de AMC+. No sería tan lamentable si no hubiera leído que, encima, la segunda temporada está ya hecha; simplemente no van a emitirla y, para más inri, van a quitar la primera temporada de su plataforma digital. Luego que por qué se apoya cada día más la piratería, si para ver las series que nos llaman la atención hay que buscar cualquier opción que no sea legal porque legalmente es imposible. Que se lo digan a Infinity Train y el resto de series masacradas por HBO...
Pantheon es atractiva por muchos motivos. Para empezar, su historia es un entramado inteligente y caótico de inteligencias artificiales (o, más bien, inteligencias subidas) que amenaza con acabar con la estabilidad del mundo contemporáneo debido a redes de corrupción, caos y venganza. Pensad en algo así como Serial Experiments Lain pero para mentes normales, aunque la serie no te toma por estúpido intenta que comprendas lo que está pasando y te da explicaciones las justas para que puedas disfrutar no solo de las imágenes, sino de la historia. Historia que me han dejado a medias, es que maldita sea...
Precisamente el apartado visual es uno de los aspectos más atractivos de la serie. Creo que me recuerda un poco a La leyenda de Korra en cuanto a estilo de diseños y tipo de animación, no llegan a ser animes pero son bastante más estilizados y realistas que otras series más "cartoon". Y no solo es buena en diseños, sino en lo flipante que es cuándo se pone a diseñar mundos artificiales y ciertas batallas virtuales que voy a echar tanto de menos... Otro aspecto técnico, en este caso solo de aquí en Españita, es un muy buen doblaje castellano encabezado por Ángel de Gracia como Caspian y por Elena Barra como Maddie. Pobre Elena, tiene un gran potencial pero todo se lo cancelan, también es una de las niñas protagonistas de Paper Girls que se cerró en septiembre del año pasado (pero para ser justos esa adaptación era un fracaso en potencia, una adaptación prácticamente imposible).
Estos actores de doblaje no harían nada si sus personajes fueran cutres y sosos. Pero aunque teóricamente son estereotipos andantes, algo han hecho para que sean objetivamente atractivos para la audiencia, sabes muchas de las cosas que les pasan por la cabeza pero te lo cuentan como si fuera tu primera vez y te convencen. Realmente quieres que todos acaben bien o sean castigados si la han liado, y quieres ver cómo avanza su historia y descubrir poco a poco sus motivaciones y sus secretos. Realmente quieres estar con estos personajes. Yo quiero seguir con estos personajes. Y ya no voy a poder nunca más. De hecho legalmente a lo mejor tampoco puedo. No es justo, macho.
Si no hubiera potencial pues vale, entiendo que cortéis el grifo, pero las historias de ciencia ficción de Ken Liu en las que se basa la serie son muchas y seguro que ofrecen muchas posibilidades para avanzar en el viaje. Está claro que no ha sido por falta de creatividad, sino por malos escrúpulos de directivos sin interés por la animación que prefieren 30 temporadas de Élite a series con gran calidad y pequeña fandom. Desgraciadamente, eso sí se lo concedo: Pantheon es esa pequeña serie de culto que ha visto muy poquita gente, que todos han disfrutado pero que no ha corrido la voz lo suficiente para sacarla de su pozo de perdición. Y me da mucha pena no haber podido hacer más por salvarla.
Dedico esta crítica al Panteón animado que está cayendo poco a poco este año, y que esperemos no siga cayendo hasta hundirse del todo en el olvido. Que recordemos a las víctimas de esta matanza como son Pantheon o Inside Job, y recemos porque no se les unan muchas más en lo que queda de año que es mucho. Que siempre luchemos por conservar esos pequeños proyectos que son el trabajo de toda una vida para algunas voces, y que les apoyemos en todo lo que haga falta. ¡Viva la animación!
Mi corazón dio un vuelco cuando leí la noticia que otra de las caídas había sido Pantheon. Solo hemos podido disfrutar de una de las mejores series de animación que he visto en años por una mísera temporada, una temporada completamente abierta a un futuro de ideas y potencial que ha sido asesinado por las terribles decisiones financieras de AMC+. No sería tan lamentable si no hubiera leído que, encima, la segunda temporada está ya hecha; simplemente no van a emitirla y, para más inri, van a quitar la primera temporada de su plataforma digital. Luego que por qué se apoya cada día más la piratería, si para ver las series que nos llaman la atención hay que buscar cualquier opción que no sea legal porque legalmente es imposible. Que se lo digan a Infinity Train y el resto de series masacradas por HBO...
Pantheon es atractiva por muchos motivos. Para empezar, su historia es un entramado inteligente y caótico de inteligencias artificiales (o, más bien, inteligencias subidas) que amenaza con acabar con la estabilidad del mundo contemporáneo debido a redes de corrupción, caos y venganza. Pensad en algo así como Serial Experiments Lain pero para mentes normales, aunque la serie no te toma por estúpido intenta que comprendas lo que está pasando y te da explicaciones las justas para que puedas disfrutar no solo de las imágenes, sino de la historia. Historia que me han dejado a medias, es que maldita sea...
Precisamente el apartado visual es uno de los aspectos más atractivos de la serie. Creo que me recuerda un poco a La leyenda de Korra en cuanto a estilo de diseños y tipo de animación, no llegan a ser animes pero son bastante más estilizados y realistas que otras series más "cartoon". Y no solo es buena en diseños, sino en lo flipante que es cuándo se pone a diseñar mundos artificiales y ciertas batallas virtuales que voy a echar tanto de menos... Otro aspecto técnico, en este caso solo de aquí en Españita, es un muy buen doblaje castellano encabezado por Ángel de Gracia como Caspian y por Elena Barra como Maddie. Pobre Elena, tiene un gran potencial pero todo se lo cancelan, también es una de las niñas protagonistas de Paper Girls que se cerró en septiembre del año pasado (pero para ser justos esa adaptación era un fracaso en potencia, una adaptación prácticamente imposible).
Estos actores de doblaje no harían nada si sus personajes fueran cutres y sosos. Pero aunque teóricamente son estereotipos andantes, algo han hecho para que sean objetivamente atractivos para la audiencia, sabes muchas de las cosas que les pasan por la cabeza pero te lo cuentan como si fuera tu primera vez y te convencen. Realmente quieres que todos acaben bien o sean castigados si la han liado, y quieres ver cómo avanza su historia y descubrir poco a poco sus motivaciones y sus secretos. Realmente quieres estar con estos personajes. Yo quiero seguir con estos personajes. Y ya no voy a poder nunca más. De hecho legalmente a lo mejor tampoco puedo. No es justo, macho.
Si no hubiera potencial pues vale, entiendo que cortéis el grifo, pero las historias de ciencia ficción de Ken Liu en las que se basa la serie son muchas y seguro que ofrecen muchas posibilidades para avanzar en el viaje. Está claro que no ha sido por falta de creatividad, sino por malos escrúpulos de directivos sin interés por la animación que prefieren 30 temporadas de Élite a series con gran calidad y pequeña fandom. Desgraciadamente, eso sí se lo concedo: Pantheon es esa pequeña serie de culto que ha visto muy poquita gente, que todos han disfrutado pero que no ha corrido la voz lo suficiente para sacarla de su pozo de perdición. Y me da mucha pena no haber podido hacer más por salvarla.
Dedico esta crítica al Panteón animado que está cayendo poco a poco este año, y que esperemos no siga cayendo hasta hundirse del todo en el olvido. Que recordemos a las víctimas de esta matanza como son Pantheon o Inside Job, y recemos porque no se les unan muchas más en lo que queda de año que es mucho. Que siempre luchemos por conservar esos pequeños proyectos que son el trabajo de toda una vida para algunas voces, y que les apoyemos en todo lo que haga falta. ¡Viva la animación!
Más sobre Delushi Kong7
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here