Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de JuanMa
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de febrero de 2024
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en Rayuela, Julio Cortazar jugó a dividir una narración en saltos inconexos que permitían una comprensión de la obra en forma de mosaico, One Day juega con un punto de partida de apariencia simple, pero que va mostrando profundidad conforme avanzan los capítulos. No permitiendo su total comprensión hasta una vez alcanzado el final de la trama.

La serie, de esta forma, va ganando fuerza progresivamente, y lo que comienza como una caricatura de personajes, adquiere calado y matices a medida que se ahonda en las miserias, frustraciones, logros y esperanzas de los personajes. El origen, evolución y (malas) decisiones de cada uno de ellos, permite capturar la complejidad de las relaciones interpersonales, a veces definidas no tanto por la relación amorosa, sino, como subrayaba Kundera en La insoportable levedad del ser, por las limitaciones emocionales de las personas involucradas.

La historia resulta, de esta forma, un acierto. No tanto por el romance que contiene, sino por la acertada reflexión sobre la evolución personal y cómo una vida puede contener a la vez mediocridad, tristeza y malas decisiones y, en paralelo, redención, belleza, encanto y verdad. Una obra relevante para los tiempos que corren, en los cuales la necesidad de hacer las cosas bien a la primera parece resultar una imposición social.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuanMa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2024
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de acción parecía estar agotándose a pasos agigantados. Con, por un lado, la retromasculinidad de Denzel Washington, Liam Neeson y Sylvester Stallone llevando hasta el paroxismo héroes sexagenarios que se negaban a jubilarse y peligraban morir un día en el set de rodaje de un ataque al corazón o de una rotura de cadera. Por otro, la nihilista violencia híper estilizada de John Wick, que ha generado excelentes resultados a lomos del carisma de Keanu Reeves y sus bellas coreografías de acción cargada de ironía. Pero con escaso o nulo recorrido a largo plazo por la poca tirada de la fórmula con otros perfiles (Nobody, Atomic Blonde, Extraction), que fallaban exactamente en lo que John Wick daba en el clavo. La capacidad de reírse de sí misma y hacer que el espectador adquiera consciencia meta-ficcional de la obra.

En este contexto, la película de Patel supone un soplo de aire fresco con una reinvention del género en base a tres preceptos fundamentales. Embeber el camino del héroe en una realidad social, la desigualdad, patente en toda la película, una ambientación periférica alejada de los escenarios occidentales y un héroe de acción de nueva hornada, con una apariencia y sensibilidad acorde a los nuevos tiempos, y alejada de los rudos héroes testosterónicos de los 80s.

En primer lugar, pocas películas de acción pura tienen una problemática social como eje motor de la historia. Una narrativa con la que se había atrevido más el western (los 7 magníficos) o en cierto grado las aventuras distópicas adolescentes. En Monkey Man, la desigualdad es el eje motor de la narración y es patente en cada plano (pobreza, gente durmiendo en la calle, suciedad) de una película que parece en su primera parte del metraje un spin off de acción de Slumdog Millionaire. Esta realidad social es la que acompaña y carga de significado el camino del héroe del protagonista y supone el principal factor diferencial de la película.

La realidad social puede parecer un extraño, frente a la ola de películas John Wick que sublimaban la violencia nihilista (asesino porque habéis matado a mi perro), pero que carga las acciones del héroe de una rabia social patente hoy en día por las dificultades estructurales que sufren el ciudadano medio para acceder a vivienda y llenar el carro de la compra. Ese primer pilar fundamental, es el golpe de timón clave de la película en la reinvention del género. El protagonista no lucha por una causa arbitraria, sino que abandera una lucha social que podría ser o quizás sea la mía. Como subrayaba un buen amigo hace poco, “estoy a un mal día de ponerme a repartir puñetazos en la calle Colón”.

En segundo lugar, la película se beneficia y utiliza extremadamente bien la localización asiática. Cargando el metraje de un exotismo y a la vez de una pátina de realidad que resulta novedosa y refrescante. La ambientación asfixiante de India le queda a la película como un guante. Frente a las peleas en traje y oficinas acristalaras de la última década, aquí se pelea en burdeles, se huye en tuck tuck y las armas te las vende un rufián en un bajo mugriento.

En tercer lugar Dev Patel, no es el paradigma de actor que imaginarías en una película de acción. Mas cercano a los Chalamet o Holland o al empollón de tu clase del colegio, que a Chris Hemsworth. Mostrando actitudes de empatía y cuidado con su madre, compañeras de trabajo, comunidad que lo acoge y hacía un perrete, que lo alejan del paradigma del hombre blanco solitario sin lazos sociales que ha monopolizado en protagonismo en las pelis de acción hasta la fecha.

En definitiva, pese a contar con algunos aspectos claramente mejorables, como es el uso de la cámara y algunos planos que abusan en exceso del plano corto, una muy interesante película novel que merece la pena ver en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuanMa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de agosto de 2023
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, Barbie adolece de un ritmo irregular, es un pastiche de géneros y funciona en muchos momentos más como un compendio de gags, que como un hilo argumental cerrado.

SIN EMBARGO, pocas películas de la última década han capturado una reivindicación generacional, como lo hace Barbie. La película toma el discurso feminista, lo mete en una coctelera con mucha diversión y una mezcla de géneros, y produce un largometraje poliédrico y sorprendente, a la par didáctico y divertido. Un film que dentro de medio siglo seguirá vigente y seguirá sirviendo para ejemplificar todos los problemas que el patriarcado ha generado en nuestra sociedad.

Sus muchas virtudes pueden ser resumidas en 3 grandes ejes:

A) Feminismo para dummies: deja de intentar que tu cuñado, tu tío o tu jefe se lean a Virginia Woolf o a Despentes. Invítales a ver Barbie y descubre como sus caras pasan de la sorpresa, a la emoción y de la emoción al enfado cuando descubran que ellos siempre quisieron tener una nevera pequeña y un caballo.

B) Multiplicidad de lecturas: como una muñeca Rusa, la película consigue hacer disfrutar a jóvenes, a adultos, a personas que busquen un posicionamiento feminista o a un cinéfilo como yo, descubriéndome el constante mansplaining que he realizado toda mi vida explicando películas. A tu cuñado, a tu tio y a tu jefe no les gustará, pero la causa la explico en “spoilers”.

C) Extremadamente divertida y emocionante: Es una película con una batería de gags tan amplía, diversa y orientada a diferentes perfiles, que hará que enganches con muchos de ellos. Sin embargo, la reflexión teórica subyacente y los aspectos estructurales de los que trata, hará que te emociones en muchos otros momentos. Una excelente montaña rusa de diversión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuanMa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película resulta de una factura técnica excelente y genera la sensación de estar viendo escenas maravillosamente rodadas. Sin embargo, conforme avanza el metraje, la película constantemente da la sensación de perder oportunidades por una construcción de personajes y unos registros emocionales de factura ligera y carentes de profundidad. Una historia con un muy interesante arco dramático y reflexiones valiosas y disfrutables, pero que parece estar interpretada más por un reparto y una dirección de actores orientada a filmar Los Goonies, que a construir el mínimo pulso dramático que hace efectiva una película semi-autobiográfica (Fue la mano de dios, Lady Bird, Verano 1993, Amarcord o Cinema Paradiso).

En Cinema Paradiso, la película semi-autobiográfica y con un puntito empalagoso que parece guiar Los Fabelman, habían momentos hilarantes pero otros de profundo dramatismo que han quedado instalados en nuestras retinas durante décadas. Con su construcción guiñolesca pero plana de personajes (John Ford, la ferviente novia creyente, el tio Bennie, la madre y su mono), Spielberg pierde la profundidad de dotar de esa profundidad a la película que haría que nos importe lo que le sucede a los personajes. Generando finalmente una sensación parecida a la que produce "Chocolat", ese cuento de Lasse Hallström con Binoche y Depp. Una película profundamente disfrutable, pero fácilmente olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuanMa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante por lo que no explica.

No explica en detalle qué le sucede a la población y eso evoca una reflexión sobre el cambio climático y la relación con el mundo animal. No explica qué le pasó al adolescente con su madre o qué le sucede específicamente a la madre, y eso acaba permitiendo que la película vire hacia una reflexión profunda sobre la adolescencia: Los cambios corporales, las discusiones con tus progenitores, la discriminación por presentar características diferentes a las de la población general o la generación de un camino personas que otros tienen que aceptar. La peli se convierte progresivamente en una fábula sobre la adolescencia, utilizando el diálogo entre padre e hijo como eje motor de la historia.

Lástima sobre un par de aspectos que sí se explican y lastran la película, como el detalle de las transformaciones de algunos personajes, como el pájaro. La necesidad de mostrar en detalle, acaba perjudicando la narración por la baja calidad del CGI, que no está a la altura. Una lástima que no se haya optado por evocar mas que por enseñar, sabiendo que el resultado iba a ser deficitario. Adicionalmente, algunos aspectos del guion resultan demasiado evidentes, por sobreexplicados, como algunas interacciones con personajes estereotipados, como los adolescentes, o la absurda persecución de los zancudos.

Pese a todo, una interesante y evocadora historia, que te hace pasar un buen rato reflexionando sobre lo que has visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
JuanMa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow