Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
Críticas de Demian
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
8
2 de noviembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
LA VIDA DE ADÈLE –La vie en bleu

Mucho había esperado para ver esta película. Meses, quizá hasta medio año. Desde que se proyectara allá en mayo en el Festival de Cannes, y empezara a sonar por haber sido galardonada con la Palma de Oro, ovacionada y posteriormente saltara a la palestra las rencillas del director y las actrices principales.

La curiosidad fue mayor que la paciencia, así que me aventuré con la novela gráfica (“El azul es un color cálido”, de Julie Maroh), y, sencillamente, me encantó. Trivialmente sencilla (la historia y el dibujo), pero a la vez, sumamente complicada. Cuando se entremezclan sentimientos, todo es demasiado complicado.

Pero en fin, no he venido a hablar de la obra de Maroh, sino de su adaptación de la mano de Abdelatif Kechiche.

Sinceramente, no tengo palabras para describir lo que vi hace un par de días. Me enmudeció. Y aún no sé si esta reacción se debe a la genialidad de Kechiche y el ENORME trabajo de Adèle Exarchopoulos, o simplemente se trata de un vacío por no cumplir mis expectativas.

Porque, lo peor de todo, es el penoso doblaje de la versión española. Sobretodo por parte de la protagonista, Adèle. Sé que no es culpa de la actriz de doblaje, pero… eso le restó gran parte de su encanto. ¿Por qué? Básicamente, porque Adèle Exarchopoulos se dejó la piel, literalmente, en el personaje. Porque la protagonista de “El azul es un color cálido” se llama Clementine, pero lentamente, la personalidad de Adèle actriz y la de Adèle personaje se fueron convirtiendo en una, idea de Kechiche, hasta ser una misma cosa. Mi descontento viene en parte por esto, por el mal doblaje.

Posiblemente también, el mal ambiente que se ha creado entre el director y Léa Seydoux ha hecho que se dé más bombo a la película de lo que se debería. Ahí empecé a temer, a formarse un pequeño miedo en mi cabeza, que lentamente se fue desarrollando, y que el jueves explotó.

Porque, por fin, pude ir a ver la peli. Desgraciadamente, en español. Llegué, me senté en la butaca (sin palomitas, eh. No es para nada una peli palomitera), y esperé. Y la pantalla fundió a negro, con el símbolo de “Palme D’Or”, y segundos después, vemos una casa, y a una chica saliendo de ella.

Daba así comienzo a una historia de 3 horas, de 6 años (según he leído), de prácticamente una vida. 3 horas bien diferenciadas, donde vemos a tres Adèles iguales pero esencialmente distintas. La niña, la joven y la adulta. La ignorante, la amada y la despechada.

Vemos su día a día, sin reservas, sin maquillaje, sin filtros. Cómo va al colegio, cómo se relaciona con sus amigas, cómo empieza a salir con Thomas, cómo le asaltan las dudas, cómo conoce a Emma.

Y su mundo se trastoca.

Porque desde que sus miradas se cruzaron en aquel paso de cebra, su mundo se volvió del revés.

Y comienza la segunda parte, el mundo se vuelve de un cálido color azul. Ya no finge, ya no está fuera de lugar.

Pero esa felicidad no dura para siempre. Porque siempre hay algo que te absorbe, quizá demasiado, y te asaltan las dudas. Y te vuelves miedoso. Y eso es precisamente lo que le sucede a Adèle. Vive en su burbuja, cree que puede llevar dos cosas a la vez. Y no. Y entonces llega el gran declive.

Y Adèle cae, intenta aparentar ser fuerte, se refugia en lo único que tiene… Pero su esencia sigue allí, la sigue necesitando… Pero no se puede tener todo lo que se quiere.

No sé si esta crítica alentará a ver la película o no; a amarla o a odiarla. Porque lo único seguro es que sólo puedes escoger un punto. O blanco, o negro. Y yo, precisamente, no sé qué punto escoger.

Porque me leí la novela, y me encantó. Es algo fuera de lo común. Cuando la simpleza del trazo y la historia te envuelven de sobremanera, la sencillez es la cosa más perfecta. Y he esperado meses para ver la película, para encontrarme con… esto.

Sinceramente, eché de menos a un par de personajes (especialmente Valentín); varios giros argumentales del cómic, que hacen que las protagonistas se comporten como se comportan. Pero sobretodo, eché de menos ESE final. He de reconocer que estoy muy de acuerdo con las críticas que Julie Maroh ha hecho a la película. Si no fuera una adaptación, ya sería otra cosa. Sería una realidad del mundo. Las relaciones empiezan y acaban, bien o mal, pero siempre tienen fin. Pero no eso que hizo Kechiche.

Que sí, que la película es espectacular. Pero no una adaptación así. Puede que el conocer todo ese trasfondo del rodaje, de la relación entre Abdelatif y Léa, esos dardos envenenados hayan hecho mal a la película. Por eso, si la veis, por favor, olvidaros de todo ese palabrerío, de las noticias, de las críticas. Critica sólo para ti, engloba tu respuesta para ti. Porque al fin y al cabo, tú eres el espectador.

Nota: 8/10

https://www.facebook.com/entreelcieloyelsuelo

¿Podríais darle puntuación a la crítica? Es la primera que hago, y así sabré cómo mejorar. Gracias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Demian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
24 de noviembre de 2013
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como suele pasarme en casi todas las sagas juveniles que adaptan, la espera de la segunda parte siempre se hace bastante eterna. Pero por fin, ayer, pude disfrutar de una Katniss Everdeen en estado de gloria.

Siempre cometo el error de sentir curiosidad por la película antes del libro, como me ocurrió con “Los juegos del hambre”. Me gustó, y me compré los libros. Me encantaron. He de decir, que quedé satisfecha con el trabajo de Gary Ross, pero no lo suficiente. Como suele pasar, adaptar un libro de X páginas en un metraje de 120-150 minutos no es nada fácil, y a veces hay que sacrificar momentos de la historia para ganar tiempo.

“En llamas” supera, y con creces, a su antecesora. En trama, personajes, mensaje, montaje y dirección. Porque si bien el fin de “Los juegos del hambre” fueron tomados como una chispa de esperanza para los distritos; “En llamas” acerca el mechero a la pólvora y la revolución ya no es una simple idea que puede convertirse en papel mojado, sino que es algo que ha calado muy en el fondo de los habitantes de Panem, y están dispuestos a lo que sea para conseguir su libertad.

Pero como toda revolución, necesitan un símbolo, un guía. Y ese alguien no es otra que Katniss Everdeen, “la chica en llamas”, “el sinsajo”. Inconscientemente, en contra de su voluntad, se convierte en la cabeza de la revolución. Pero hay gente, gente poderosa que no quiere que el sistema cambie. Y he aquí cuando llegan los 75º Juegos del Hambre, el 3º Vasallaje de los 25.

Cada 25 años, como especial, se organizaban unos Juegos en los que la violencia se incrementaba. En este en especial, los elegidos para viajar a la Arena saldrán de los tributos vencedores de antiguos Juegos.

Katniss no tiene más remedio que ir, que forjar alianzas con los diferentes tributos y luchar por mantener vivo a Peeta. Porque si bien en sus Juegos la estrategia había sido mantenerla viva a ella, en esta, el objetivo es el chico del pan.

Una nueva Arena los espera, con sus peligros y sus muertes, y la amenaza de la revolución esperando en casa. Cada movimiento está mirado al milímetro, cada gesto e incluso cada palabra. Al fin y al cabo, son sólo unos juegos, ¿verdad? Los Juegos del Capitolio.

Mención aparte, las actuaciones igualan o superan a las de la entrega anterior. Quizá por conocer el carácter de cada uno de ellos, quizá porque vemos a más como ellos. Las nuevas incorporaciones me han gustado bastante, mención especial a Jena Malone y su Johanna Mason, todo un descubrimiento. Los piques entre Haymitch y Effie, que siempre logran sacarte una sonrisa; las idas y venidas de Katniss con Gale y Peeta; las palabras envenenadas de Snow; el doble juego de Plutarch. Pequeños personajes que consiguen agrandarse, y que hacen que te quedes pegada en la butaca durante toda la película, y que, al acabar, termines con una pequeña sensación de vacío, y una llamita dentro de ti que te llama a la revolución contra el Capitolio.

Nota: 8,5/10
Demian
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow