Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Shenkai
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
9 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Llevaba un montón buscando esta peli hasta que por fin la he podido ver en versión original, y la verdad, me ha dejado completamente fría, y no porque sea lenta, no considero eso un problema si la historia es buena, y esta lo era, pero... me parece que el director no se ha portado bien con ella. La trama de los gusanos de seda muy bonita, ahora bien, el tema del romance con la japonesa (si es que se le puede llamar así) me resulta incomprensible, quizá es precisamente por eso que comentan algunos de que la película no tiene ni una mirada significativa, ni un gesto, desde el principio me estuve preguntando, pero... ¿por qué? Y al final me quedé con la sensación de que me había perdido algo, o bien no me lo habían mostrado. En el caso de esto último, dejar al espectador una puerta abierta para que dé rienda suelta a su imaginación puede ser un recurso interesante en algunas películas, sin embargo en este caso, por más que lo intento solo llego a la conclusión de que el director perdió alguna pieza del puzzle (o más bien algún capítulo del libro) por el camino. Una pena, esta película podría haber sido de las grandes de su género.
Shenkai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de agosto de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jane Seymour me parece una pésima actriz, especialmente en este telefilm. A pesar de ello, y de que es ella la que lleva todo el peso interpretativo, la historia es muy conmovedora y el tema musical principal es precioso, música celta que nos remite a la Irlanda más mística y espiritual.

La película logra que el espectador se sienta conmovido por la historia de Mary, que solo podemos ver a través de retazos, por su destino y el de sus niños, a los que busca proteger y mantener unidos más allá de la muerte.

La película no es obviamente una superproducción, es el típico culebrón de sobremesa de los que antaño ponía Antena 3, con la diferencia de que este, sí tiene un argumento original para sus modestas aspiraciones.
Shenkai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de agosto de 2012
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la típica película que cuanto más la veo, más gusto le cojo. La primera vez casi me decepcionó, pero su maravillosa banda sonora digna de Óscar te invita a verla una y otra vez. Las interpretaciones son perfectas, la fotografía mejor aún, y lo mejor: la historia.

Es un drama épico que va más allá de un simple romance trágico. Es la historia de una familia, la familia Ludlow, siendo Tristan, sin duda, el personaje más complejo de todos. Salvaje, indómito y siempre pisando la fina línea existente entre la cordura y la locura. Sin darse cuenta arrastra con sus acciones a cuantos le rodean.

La ambientación juega un papel crucial, pocos films transmiten la paz que transmite este cuando te muestra los extensos valles y las montañas nevadas de la Montana de principios de siglo, la primera guerra mundial y sus consecuencias económicas, los años veinte, la evolución política, la ley seca... La familia Ludlow nos muestra cómo las personas a veces son víctimas de los acontecimientos y las emociones que ellos mismos no controlan y que los arrastran a su paso. Y entre todo ello, las raíces de un país cambiante que nos remontan a un pasado místico, el de los nativos americanos con los que Tristan está tan conectado: el pasado, representado en Tristan, Step y el rancho y la evolución hacia el futuro que podemos ver en Alfred. La contraposición de dos hermanos que son la cara y la cruz que guían la línea argumental con la ayuda de Susanna, la desencadenante de los cambios emocionales en los personajes.

El Tiempo, también comparte protagonismo a partes iguales con los personajes. Basta con acompañar a Tristan en los últimos minutos de film, mientras contempla la fotografía que años atrás le fue tomada con sus hermanos, para que el espectador tenga la sensación de que ciertamente, en esas dos horas y poco de película, ha transcurrido toda una vida: la de Tristan Ludlow. Y eso es precisamente lo que me gusta de los dramas de época como este, esa sensación agridulce que te dejan cuando terminan. Porque, como en la vida misma, no todo acaba bien, y no todo acaba mal.
Shenkai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El internado (Serie de TV)
Serie
España2007
5,7
17 903
Daniel Écija (Creador), Laura Belloso (Creadora) ...
7
5 de mayo de 2010
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Y qué mundo es este?
Pues un mundo en el que se sigue el lema de: "Empezamos que te cagas, la cagamos al final".

¿Y esto por qué ocurre?
Pues porque estiramos y estiramos y seguimos estirando los guiones mientras tienen audiencia hasta que ya no dan más de si. Véase los casos de Cuéntame, Los Serrano o los Eternos Hombres de Paco, por citar a algunos. ¿Qué pasa? Que lo que empieza siendo un buen guión se acaba convirtiendo en el cuento de nunca acabar, empezamos a improvisar y a introducir tramas surrealistas para poder seguir exprimiendo a nuestra gallina de los huevos de oro.

¿Y qué pasará al final?
Pues lo de siempre, cuando, tras años y años de emisión, los telespectadores se hayan aburrido, se hayan casado, tenido hijos, vuelto locos o fallecido; es decir, cuando sólo nos queden tres televidentes de esos que pillaron la trama a la mitad y por eso aun no se han cansado, sólo entonces, con los escasos actores que nos queden; porque claro, hay que tener en cuenta que los actores también tienen sus vidas y durante los años y años de emisión pues bien han podido aburrirse de su trabajo, casarse, tener hijos, vuelto locos, fallecer o emigrar (como en el caso de la última baja del elenco). A lo que íbamos, SÓLO ENTONCES, apañaremos un cutre final en el que todos mueran, todo haya sido un sueño, o estén viviendo en Matrix, y quién sabe, a lo mejor podemos explotar del todo el último tirón y con un elenco nuevo de jóvenes promesas hacer una continuacion en plan: "El Internado: la nueva generación".

¡¡¡Y chachaaaaaaan!!! ¡Ya tenemos la nueva Gran Cagada Española!

Una pena... empezó muy bien.
Shenkai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de abril de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada fue genial y yo casi llegué a ponerla a la altura de series como Perdidos. Prometía, realmente prometía, parecía que todo estaba medido, que todos los personajes estaban relacionados entre si por algún motivo. Los finales de capítulos te dejaban con la boca abierta esperando ansiosamente el siguiente, Hiro era adorable... ¿y de repente? qué fue lo que pasó? Una huelga de guionistas y la serie nunca más volvió a ser la misma.

A partir de la segunda temporada si hay algo que define esta serie es el caos y la incoherencia. No se sabe quienes son los buenos y quienes los malos (y no porque traten de crear suspense en el espectador, sino porque ni los propios guionistas lo saben) Los personajes aparecen y desaparecen porque sí, sin mas explicación: ¿qué fue de West el novio volador de Claire?, ¿y de los hijos y la esposa inválida de Nathan Petrelli? ¿Por qué Parckman no se acuerda ni una sola vez de su mujer durante la segunda temporada?, ¿Qué fue de la pobre chica irlandesa a la que Peter dejó tirada en un futuro incierto atacado por el típico y recurrente virus mortal?

Pero eso no es todo, los poderes de los personajes cambian porque sí cuando a esos guionistas (que deberían estar en paro) les viene bien, ahora resulta que Mohinder también es superhéroe, ahora Peter ya sólo tiene un poder por episodio, ahora Syler ya no tiene ninguno, ahora... ¡venga ya! Las acciones pasadas parecen no tener ninguna importancia en el presente de los personajes, y sólo se recurre a ellas cuando conviene. Se introducen historias innecesarias e inconexas aunque sea con calzador, es decir, para rellenar; los personajes no siguen ningún tipo de evolución psicológica en relación a los acotecimientos que viven, aunque tampoco se puede decir que sean planos, sencillamente no tienen ningún tipo de transfondo psicológico.

En fin, la serie ha llegado a un punto en el que da la sensación de que los guionistas van escribiendo según les sale, sin tener encuenta lo anterior, sin previsiones para la trama futura e introduciendo todo cuanto se les ocurre sin importar cómo ni por qué. Creo que hasta mi hermano de cinco años tiene más coherencia narrativa.

Lo dicho, una inmensa decepción.
Shenkai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow