Haz click aquí para copiar la URL
México México · Hermosillo
Críticas de Luigui76
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7
15 de julio de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine con temática zombie es, hoy en día, un género en sí, ya que cada años se hacen cada vez más películas en las que los muertos vivientes son los protagonistas, el fenómeno ha crecido gracias al éxito de películas como Zombieland (2009), la saga de Resident Evil o la serie The Walking Dead, pero el fenómeno no sólo atañe al cine, también las librerías se han visto invadidas por estos seres.
Así, varios autores se han dado a la tarea de escribir historias ambientadas en mundos apocalípticos en los que la humanidad se enfrenta a esta amenaza, en diferentes escenarios pero con la misma finalidad: Sobrevivir.
Una de las obras más conocidas que este género nos ha entregado en la literatura reciente es Guerra Mundial Z (publicado en 2006) de Max Brooks, en la cual se nos cuenta la batalla de la humanidad contra una invasión zombi, sin embargo al no tratarse de una novela convencional (el libro es una serie de supuestas entrevistas realizadas a los actores principales de la guerra contra los zombis) la adaptación cinematográfica de la misma parecía, si no imposible, si un proyecto muy difícil de lograr.
Y así fue, luego de pasar por diferentes manos desde su publicación, no fue hasta 2009 que el comenzó a tomar forma a través de Paramount Pictures y Plan B Entretainment (productora de Brad Pitt) con Leonardo Dicaprio en el papel principal, sin embargo en 2011, tras diversos problemas en su arranque, se confirmó al propio Brad Pitt como protagonista principal y al director Marc Foster (Quantum Of Solice, 2008) al frente del proyecto.
Pero diversos retrasos en su estreno, a causa, se dice, de diferencias creativas entre el director y la productora con respecto a ciertos puntos flojos en el guión, incluyendo el final, dieron lugar a especulaciones de que el proyecto iba directo al fracaso, tras su ultimo retraso (programado para diciembre del 2012) se anunció su estreno definitivo en el verano del 2013, así la cinta llegó a las pantallas con una serie de especulaciones e interrogantes que solo se iban a develar hasta su estreno.
En la cinta Pitt encarna a Gerry Lane un investigador retirado de las Naciones Unidas que tras el primer ataque zombi se le encarga la tarea de ayudar a averiguar dónde nace el virus que afecta a la humanidad, Lane tendrá que poner en riesgo su vida para encontrar una cura a este mal y salvar a la humanidad, incluyendo su familia.
Contada con buen ritmo, la película está dividida en tres actos que no terminan de cuajar entre sí, el problema en el segundo es cierta parsimonia que le resta fuerza y ritmo a la historia tras un inicio explosivo, para rematar en un tercer acto aún más lento, predecible, ambiguo y abierto (ya se anunció la segunda parte de tres) lo que nos da la sensación de que en lugar de ir in crescendo la cinta se va desinflando poco a poco, lo que le resta calidad argumental a la historia.
Pero tampoco es tan mala, la cinta en si tiene elementos para convertirse en una saga interesante, no solo por la presencia de Pitt, que dicho sea de paso es en el que se sostiene toda la película y que ha demostrado anteriormente ser lo suficientemente llamativo para llenar solo la pantalla, sino por la original forma en que la amenaza zombi está representada, en el libro Brooks define la estampida zombi como un enjambre de abejas y es precisamente esta forma tan peculiar de inferir como se vería el ataque de millones de infectados lo que le da un cariz peculiar a la cinta.
En otras palabras, no es una película que trata de un ataque zombi en una región específica, como la mayoría de las cintas sobre muertos vivientes, sino que nos da un vistazo de las consecuencias que tendría en la vida humana una plaga de tal magnitud y las acciones emprendidas por los gobiernos ante la misma, es decir, como afectaría al planeta entero.
Si bien la cinta tiene precisamente elementos épicos, una buena parte de la misma se desarrolla de manera más intima, el mencionado tercer acto, que si está cargado se suspenso pero que nos da la impresión de que se nos pudo enseñar más de la guerra externa, del campo de batalla y la lucha por erradicar a los zombis, aspectos que, estamos seguros, los creadores reservaron para las entregas subsiguientes.
No obstante el guión, sin ser perfecto, nos presenta una historia interesante que cumple sus cometidos; entretener y dejarnos con las ganas de ver más, nos mantiene a la expectativa y es un producto de alta calidad, por lo que vale la pena verla en la pantalla grande, sin riesgo a ver escenas desagradables, si, es una película de zombis pero el gore y la sangre excesivas no están presentes ya que solo se muestra justo lo necesario.
Por último daremos un consejo; para disfrutar y entender aun con más profundidad la historia es necesario haber leído el libro de Max Brooks, si bien no es imperativo, si es fundamental para entender la complejidad de la trama, es decir, el alcance que tiene la guerra zombi y las acciones emprendidas por los gobiernos para erradicar la plaga, estos aspecto seguramente nos serán develados cinematográficamente en las siguientes entregas, pero leer el libro de Brooks nos da una visión más amplia e interesante de la trama por lo que, si se existe la posibilidad de hacerlo, léalo.
Luigui76
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
14 de julio de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien la cinta tiene una buena premisa esta se evapora en su ambigüedad argumental, sin personajes sobresalientes, que mas bien actúan contra toda lógica, y cuya base mas interesante se encuentra precisamente en presentarnos un escenario con mucho mas potencial que, sin embargo, se pierde en un oscuro (literal, la mayoría del filme sucede en la completa penumbra) y sin sentido guión que no termina de cuajar por completo a causa de su predictibilidad y forzados "giros" de tuerca evidentemente influenciados por cintas como Assault on Precinct 13 (1976) (James DeMonaco, el director, fue el encargado de escribir el remake de la cinta en el 2005) y, el más claro: Straw Dogs (1971), entre otros pero sin llegar, ni por mucho, a igualarlos.
Si bien no todo es malo, la cinta es entretenida en su tercer acto y avienta una dura pero velada crítica al sistema, lo mejor de The Purge es su corta duración y la premisa en si, la cual ya dio el suficiente éxito para que Hollywood se interesara y la ya anunciada segunda parte la cual, esperamos, ahonde mas en este por demás interesante universo.
Luigui76
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow