Haz click aquí para copiar la URL
España España · Gijón
Críticas de Enol
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Una mirada a la violencia desde la idea de juego. Pero no como la antesala de unos adultos que acaben justificando sus crímenes con ideales y causas que ellos consideren lícitas, sino como pequeñas personas que actúan de la misma manera que las guerras de sus padres tan solo por la forma. Solo les importa el medio, el cómo, el acto de goce: la piñata, la gallinita ciega, el escondite.
El asesino sin causas aparentes es, para Schopenhauer, un burgués que se aburre.
 Por el mismo aburrimiento se pueden fingir locuras estilo Alonso Quijano.

También angustias modernas a la manera de Raskolnikov en «Crimen y castigo», con finales igual de trágicos para el prójimo. 
Pero a quien más se ajusta el niño de la película es al «Homo ludens» de Huizinga: 

-La regla es obligatoria, pero se acepta libremente.

-El fin de la acción está en sí misma.

-Hay una performatividad: una elección de un rol que no se tiene en otros momentos de lo cotidiano.

En fin, el juego absorbe al jugador. Lo peligroso ocurre cuando el que juega trata de hacerlo con quien no comparte sus reglas ficticias.
«¿No crees que los chicos de allí se pondrán a jugar como nosotros?»
Enol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de enero de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sería mejor de no cederse tanto a lo explícito, de tirar por una vía más comedida en tantos aspectos (o sea, la de Bergman, v.g.); es decir, de parecerse más a una nana inquieta que al llanto desasosegante de un bebé (mostrar el límite de los personajes limita también la propia expresión cinematográfica).
Tiene un tono tan asentado en lo violento que a ratos, no siempre, uno se olvida de lo verdaderamente complejo de esto que llamamos familia: el ascendente, el progenitor como un pilar ineludible cuyo molde estamos condenados a repetir incluso en los momentos en que nos queremos desviar de él.
 Pese a todo, tiene un deje de copla de pie quebrado y, en ese punto, celebra, como Manrique, el virtuosismo del presente y del arrepentimiento. Lo cual es lo único que me interesa de la película.
Enol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de junio de 2022
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Rubén Darío

Quiero pensar que detrás de tanta ñoñería de anuncio de Campofrío, de tanto efectismo y humor amarillo hay algo más que una frase de filosofía barata que incite a vivir a lo Mr. Wonderful o conmover con relaciones infantiloides. Está bien, por cierto, esa aparición de la «homofobia» para optar al Oscar. Y parecido está también el decantar la balanza por un vitalismo cutre o de plástico en contra de un nihilismo igual de inmaduro; yo fui al cine, no a un bazar. No busco la ostentación desmesurada ni las frases de galleta china.
En fin, quiero pensar, digo, que el residuo que nos queda es esa elección más por lo vaginal que por lo fálico. La simbología de esto último se sabe que está cambiando hasta en la construcción de edificios en la Nueva York posmoderna.
Si el falo era para Lacan la raíz cuadrada de -1, por ser precisamente algo en cuanto a que no es lo que busca (ole el estructuralismo), la iconografía de lo inverso a lo fálico está más bien en la línea de esta carencia, de esa gruta libidinosa y femenina que pintara Gustave Courbet ya en el XIX; o sea, la vagina, la vulva, etcétera.
Es en el bagel, ese pan-donut, esa chorrada de origen judío que podría ser trasunto del artesonado del Panteón de Agripa en Roma o de la mera circuncisión, donde se manifiesta el deseo lacaniano con el que la película firma su ética particular. Hasta ahí bien. Ahora solo quedaría firmar una estética merecedora. Y yo me pregunto: ¿Se da esto?
Enol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de enero de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subtexto y las interpretaciones le ganan la partida a un resultado bastante desigual entre forma y contenido. Me quedo con la trama galdosiana de unos personajes pseudolumpen bastante bien esbozados.
Brutal Carlos Álvarez-Nóvoa con la viva cara de la soledad. De esa nostalgia sabemos bastante los asturianos. 

Para el poeta Ángel González: «Solo soledad sonando».
Enol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow