You must be a loged user to know your affinity with paco v
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
24 853
9
30 de diciembre de 2011
30 de diciembre de 2011
22 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Topo" no es una película cómoda de ver, ni mucho menos. Pero en mi caso tengo que decir que mereció la pena aguantar dos largas horas, aunque me molestara tanto sentirme perdido, ajeno a lo que pasaba. Como en muchas otras cosas, la vida no te da satisfacciones si no tienes cierta fe y esperas (creo que eso mismo le pasa al protagonista, Smiley). Y al final, a veces, llegan las recompensas.
Mi fe en "El Topo" se basaba en la anterior película de Alfredson, la preciosa "Let the right one in". Y me he dado cuenta que "El Topo" es una digna heredera, en el sentido de que profundiza en esa peculiar visión del Amor que tiene el autor.
Mi fe en "El Topo" se basaba en la anterior película de Alfredson, la preciosa "Let the right one in". Y me he dado cuenta que "El Topo" es una digna heredera, en el sentido de que profundiza en esa peculiar visión del Amor que tiene el autor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje principal, Smiley, tiene un crecimiento a fuego muy muy lento. Aparentemente anodino, insensible, como desengañado o desenganchado de la vida, el personaje va moviéndose a ritmo de camaleón, pero mudando por fin la piel; sus pocas palabras, sus preguntas precisas y, sobre todo, su inmensa capacidad de escucha consiguen condensarse finalmente en un bloque sólido, en una personalidad compleja que, parecía increible, enamora.
En "El Topo" las sensaciones llegan todas al final. Lo anterior, al igual que en Smiley, es un lento y necesario preparativo que no explota hasta el cierre de la película (en mi caso incluso bastantes horas después), como unos fuegos artificiales que llenan de color la pantalla (y la mente), mostrando que era el Amor, y no otra cosa, lo que había estado moviendo los hilos de una trama tensa y metálica. Una trama, ya lo he comentado, que a veces parecía definitivamente infranqueable. Y entonces, de momento, y ya para siempre, la atraviesa. Vence; el Amor.
Hay dos misterios paralelos a los que se enfrenta Smiley: "¿quién es el infiltrado en el servicio de inteligencia inglés?" y "¿por qué me ha dejado mi mujer?". Éste último, el más importante para él.
Ambos resultan confluir en un elemento que a la postre será la clave para poderlos resolver: el amante de la mujer de Smiley, el espía Bill Haydon, no está enamorado de ella, sino de otro de los espías implicados en el asunto a investigar.
Tirando de este hilo Smiley llega al topo. Pero también llega hasta su mujer. ¿Por qué esto último?
Lo importante de la película, a mi entender, es lo que no está contado. A ella, si nos damos cuenta, no se le muestra. No la conocemos más que en le reflejo que deja en él. ¿Qué busca? ¿Por qué se mete en esa historia de infidelidad? Teniendo a un tipo interesante y duro de la hostia enamorado de ella... ¿para qué buscar otro que no lo está?
Mi hipótesis es que ella se mete ahí precisamente por eso, porque esa otra historia no tenía futuro. Aquí convoco al inconsciente humano. ¿Qué hace alguien metiéndose donde no debe, donde no hay mutua correspondencia? Porque eso se sabe, se siente.. a nivel inconsciente. Nadie te puede engañar a no ser que tú quieras dejarte engañar. Mi respuesta es que ella no está buscando otra cosa que no sea poder (reconocimiento) a través de Smiley (una persona ya de por sí poderosa). Intenta apoderarse de él (algo tan humano...).
El Amor no es sólo el motor de lo que ha ocurrido antes, sino que resulta ser la causa de que todo se esclarezca. El propio topo lo reconoce al final ante Smiley: "Ella era tu punto débil, pero por lo visto no del todo". Él lo (y la) desentraña y ella vuelve, vuelve con el adecuado (Let the right one in).
En "El Topo" las sensaciones llegan todas al final. Lo anterior, al igual que en Smiley, es un lento y necesario preparativo que no explota hasta el cierre de la película (en mi caso incluso bastantes horas después), como unos fuegos artificiales que llenan de color la pantalla (y la mente), mostrando que era el Amor, y no otra cosa, lo que había estado moviendo los hilos de una trama tensa y metálica. Una trama, ya lo he comentado, que a veces parecía definitivamente infranqueable. Y entonces, de momento, y ya para siempre, la atraviesa. Vence; el Amor.
Hay dos misterios paralelos a los que se enfrenta Smiley: "¿quién es el infiltrado en el servicio de inteligencia inglés?" y "¿por qué me ha dejado mi mujer?". Éste último, el más importante para él.
Ambos resultan confluir en un elemento que a la postre será la clave para poderlos resolver: el amante de la mujer de Smiley, el espía Bill Haydon, no está enamorado de ella, sino de otro de los espías implicados en el asunto a investigar.
Tirando de este hilo Smiley llega al topo. Pero también llega hasta su mujer. ¿Por qué esto último?
Lo importante de la película, a mi entender, es lo que no está contado. A ella, si nos damos cuenta, no se le muestra. No la conocemos más que en le reflejo que deja en él. ¿Qué busca? ¿Por qué se mete en esa historia de infidelidad? Teniendo a un tipo interesante y duro de la hostia enamorado de ella... ¿para qué buscar otro que no lo está?
Mi hipótesis es que ella se mete ahí precisamente por eso, porque esa otra historia no tenía futuro. Aquí convoco al inconsciente humano. ¿Qué hace alguien metiéndose donde no debe, donde no hay mutua correspondencia? Porque eso se sabe, se siente.. a nivel inconsciente. Nadie te puede engañar a no ser que tú quieras dejarte engañar. Mi respuesta es que ella no está buscando otra cosa que no sea poder (reconocimiento) a través de Smiley (una persona ya de por sí poderosa). Intenta apoderarse de él (algo tan humano...).
El Amor no es sólo el motor de lo que ha ocurrido antes, sino que resulta ser la causa de que todo se esclarezca. El propio topo lo reconoce al final ante Smiley: "Ella era tu punto débil, pero por lo visto no del todo". Él lo (y la) desentraña y ella vuelve, vuelve con el adecuado (Let the right one in).

6,0
13 022
1
10 de octubre de 2015
10 de octubre de 2015
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puro Vicio derrocha poesía, inteligencia y talento... tirándolos impúdicamente por la borda. Los primeros en ser desechados somos sin embargo los propios espectadores. Siendo así las cosas, me preocupa que algunos compañeros reciban los desperdicios con alegría y admiración, y diciendo: "sabemos que es difícil de entender". Efectivamente, yo no lo entiendo. Imagino que unas docenas de porros al día podrían ayudarme al menos a soportar la perplejidad. Pero paso.

8,0
22 800
9
12 de octubre de 2010
12 de octubre de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rashomon me parece un relato perfecto. Bien es verdad que cinematográficamente no añade mucho más que la fuerza del bosque y de la lluvia (aportaciones nada despreciables, por otro lado). Hay películas que nunca podrían ser una obra de teatro, como por ejemplo Mullholland Drive. Pero ésta de Kurosawa pienso que sí. Sin embargo esto no le quita méritos. El formato escogido le permite difundirse de forma más eficaz. Y ya digo, el relato lo merece.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo primero que pensé cuando salí del cine es que esta película muestra abiertamente la solución al enigma que plantea. Justo lo contrario de lo que se lleva hoy en día (tampoco lo critico), es decir, dejar puertas abiertas a la interpretación, no desvelarlo todo. Pero aquí no; hay una total fraqueza por parte del director, algo que puede resultar arriesgado (como lo fue en su día para Almodóvar mostrar al final de Todo sobre mi madre a la tan nombrada Lola). Hay que saber hacerlo. O más corto: hay que saber.
Fantaseo con la idea de montones de geniales directores de películas también geniales intentando que la gente no vea Rashomon. ¿Para qué se han rebanado ellos los sesos en plantear un misterio sobre el misterio humano si los espectadores tiene a su disposición Rashomon? Porque Rashomon se podría haber servido en los mismos términos relativistas: simplemente no dando la cuarta versión de lo ocurrido. ¡A ver quién es el valiente que la deduce! Jaja, ¡casi imposible! La película hubiera pasado también a la historia del cine, pero no por su clarividencia, sino por su astucia. Y parece que a Kurosawa no le movía lo último.
En la película asistimos a cuatro testimonios distintos y dramáticos sobre un mismo suceso (la violación de una mujer y la muerte de su marido) relatados por los tres protagonistas (el samurái muerto, su mujer y el violador) y por un observador casual externo.
Todos los testimonios coinciden en dos hechos básicos: la mujer del samurái no despreció al
violador después de su acto, y el samurái murió atravesado por una espada o puñal. Además, los tres implicados se atribuyen la autoría de la muerte (incluido el propio muerto), pero lo relatan de forma que la culpa no recae del todo sobre ellos (todos la mataron y él solo se murió).
El testimonio del observador externo es inesperado y revelador (gracias Kurosawa por el rescate). A través de él podemos ver las mentiras y deformaciones en que incurrían los tres protagonistas principales, y más importante todavía, las verdades que con ellas querían esconder.
Porque, ¿quién fue el culpable de aquella muerte? Todos y cada uno tiene su parte de culpa, y es que en ese trío se resume la inagotable fuente de porquería del mundo.
Y para cerrar el círculo, esa frase del final dicha para expiar una culpa: "¿qué más me da alimentar seis bocas que siete?" Más leña al fuego.
Fantaseo con la idea de montones de geniales directores de películas también geniales intentando que la gente no vea Rashomon. ¿Para qué se han rebanado ellos los sesos en plantear un misterio sobre el misterio humano si los espectadores tiene a su disposición Rashomon? Porque Rashomon se podría haber servido en los mismos términos relativistas: simplemente no dando la cuarta versión de lo ocurrido. ¡A ver quién es el valiente que la deduce! Jaja, ¡casi imposible! La película hubiera pasado también a la historia del cine, pero no por su clarividencia, sino por su astucia. Y parece que a Kurosawa no le movía lo último.
En la película asistimos a cuatro testimonios distintos y dramáticos sobre un mismo suceso (la violación de una mujer y la muerte de su marido) relatados por los tres protagonistas (el samurái muerto, su mujer y el violador) y por un observador casual externo.
Todos los testimonios coinciden en dos hechos básicos: la mujer del samurái no despreció al
violador después de su acto, y el samurái murió atravesado por una espada o puñal. Además, los tres implicados se atribuyen la autoría de la muerte (incluido el propio muerto), pero lo relatan de forma que la culpa no recae del todo sobre ellos (todos la mataron y él solo se murió).
El testimonio del observador externo es inesperado y revelador (gracias Kurosawa por el rescate). A través de él podemos ver las mentiras y deformaciones en que incurrían los tres protagonistas principales, y más importante todavía, las verdades que con ellas querían esconder.
Porque, ¿quién fue el culpable de aquella muerte? Todos y cada uno tiene su parte de culpa, y es que en ese trío se resume la inagotable fuente de porquería del mundo.
Y para cerrar el círculo, esa frase del final dicha para expiar una culpa: "¿qué más me da alimentar seis bocas que siete?" Más leña al fuego.
8
15 de junio de 2017
15 de junio de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sorprendido la nota tan baja de esta película (un 3.8 antes de mi voto). También las críticas que he leído en otros sitios sobre ella, en las que se tacha de comercial y poco acertada la elección de Amparo Muñoz como actriz para el personaje protagonista.
A mí, sin embargo, tanto "Clara es el precio" como la propia Clara/Amparo me han parecido estupendas.
Empezando por la película, pocas veces he visto una cinta tan independiente, con una autoría imponiéndose tan rotundamente a todo lo demás; aquello que quiere decir, lo dice, y además lo hace forma adecuada, personal y sorprendente. El surrealismo, que tan difícil resulta encarjar sin que parezca forzado, se convierte aquí en un ingrediente de la narración simplemente necesario. Y es que, para mí, no es surrealismo: surrealista es si acaso el mundo "real" que la película critica.
A mí, sin embargo, tanto "Clara es el precio" como la propia Clara/Amparo me han parecido estupendas.
Empezando por la película, pocas veces he visto una cinta tan independiente, con una autoría imponiéndose tan rotundamente a todo lo demás; aquello que quiere decir, lo dice, y además lo hace forma adecuada, personal y sorprendente. El surrealismo, que tan difícil resulta encarjar sin que parezca forzado, se convierte aquí en un ingrediente de la narración simplemente necesario. Y es que, para mí, no es surrealismo: surrealista es si acaso el mundo "real" que la película critica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a la actriz, cómo lo va a hacer mal, si Clara es Amparo. Es como decirle a Amparo que hace mal de Amparo. Quizás, lo que a alguno/as no les haya gustado es precisamente eso, que Amparo resulte Clara. Y aquí es donde entra la última parte de mi defensa a esta pequeña joya del cine, pues diré de ella que, a mi parecer, es una obra adelantada a su tiempo. Incluso al nuestro, a éste de 2017 desde el que escribo. Miss Universo, ay Miss Universo, tan perseguida y babeada por tu sociedad en otras películas de antes, de entonces y de ahora, te enfrentas aquí a ti misma y sacas lo mejor que tienes, mucho más allá de tu preciosa cara y figura, haciéndote realmente bella: sacas el carácter y la personalidad. ¡Bravo!
9
10 de mayo de 2010
10 de mayo de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hay alguien que no sueñe con una experiencia como la que consigue Alba en la habitación de ese hotel de Roma? La conquista de cuerpo escalofriantemente perfecto, un cubículo donde se ha parado el tiempo, en el centro del mundo y de la historia... comprendida y reflejada en otra vida que también ansía libertad, deseada y servida con dulzura, con una música celestial de fondo y fotografiada por Medem. Ideal.
Tan ideal que surgirá la tentación de que eso dure para siempre. Y lo hace durante dos horas, delante de un espectador que como yo celebra que, al menos, dure eso; que se vayan resolviendo las dificultades (gracias al interés de Alba y a la habilidad de Medem), para que el encuentro continúe, aún cuando a momentos parece que puede agotarse o romperse. Y lo hace; lo logran.
¿Puede durar para siempre? Otros espectadores pensarán incluso que ya venía durando demasiado ¿Qué importancia se puede dar a lo Ideal? ¿Qué tiene que ver lo Ideal con el Amor? Se vuelve a repetir el dilema de Lost in Translation, de Una Relación Privada y de tantos otros relatos de encuentros frustrados. Pero aquí el encuentro resiste, si no todo el tiempo de una vida, sí al menos todo el tiempo de una película.
Tan ideal que surgirá la tentación de que eso dure para siempre. Y lo hace durante dos horas, delante de un espectador que como yo celebra que, al menos, dure eso; que se vayan resolviendo las dificultades (gracias al interés de Alba y a la habilidad de Medem), para que el encuentro continúe, aún cuando a momentos parece que puede agotarse o romperse. Y lo hace; lo logran.
¿Puede durar para siempre? Otros espectadores pensarán incluso que ya venía durando demasiado ¿Qué importancia se puede dar a lo Ideal? ¿Qué tiene que ver lo Ideal con el Amor? Se vuelve a repetir el dilema de Lost in Translation, de Una Relación Privada y de tantos otros relatos de encuentros frustrados. Pero aquí el encuentro resiste, si no todo el tiempo de una vida, sí al menos todo el tiempo de una película.
Más sobre paco v
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here