Haz click aquí para copiar la URL
España España · Chipiona, Cádiz
Críticas de Alejandro C C
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
10
5 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
En las inimitables manos del maestro Truffaut, esta historia -real- del Dr. Itard (pionero en el campo de las necesidades educativas especiales) y su encomiaible empeño en enseñar las normas de comportamiento y convivencia más básicas a un ser humano hallado en estado "asilvestrado" conmueve profundamente al espectador, y no sólo por el mensaje (ya de por sí poderosísimo) y la narración verbal de los hechos (las palabras pronunciadas por el personaje adulto, el doctor, son las justas, pero también las particularmente convenientes, necesarias), sino también -y muy especialmente- por el extraordinario uso de los recursos puramente visuales que ofrece el arte del cine a un gran creador.

El Truffaut director y actor se identifica de tan profunda (y -sólo en en apariencia- sencilla: la difícil simplicidad en su -habitualmente "hierática"- interpretación) manera con el personaje encarnado que no precisa sobreactuaciones ni resaltados innecesarios. Lo mismo puede aplicarse a Víctor, el niño encontrado, personaje (interpretado por Jean-Pierre Cargol) que fácilmente podría haber sido tratado en la cinta como "carne de futuros premios cinematográficos": un muchacho en su pubertad / adolescencia temprana criado / enseñado -muy probablemente desde la más temprana infancia- en un entorno (¿vicario?) desconocido por cualquier miembro de la sociedad, tal como entendemos ésta; posiblemente víctima adicional de alguna deficiencia neuronal congénita; quizás víctima de malos tratos en su familia humana o (si es que la tuvo alguna vez) adoptiva... quién sabe si completa y absolutamente solo.

La mirada del Dr. Itard (y muy particularmente en su última mirada al objetivo: un plano para la mejor Historia del Cine) resume el contenido y la conclusión misma de la película: el seguro fracaso (pese a los ímprobos esfuerzos del pedagogo) socializador, educativo, culturizador del joven Víctor de acuerdo a los parámetros sociales que los seres humanos nos hemos dado en tomar como aceptables, buenos, ideales en nuestros variados grupos comunitarios. El niño salvaje (descomunal el plano del muchacho, vestido y limpio, mirando -inexpresiva, pero, con seguridad, triste- a través de la ventana la primera puerta a la naturaleza que se le ofrece: la cercana arboleda, el bosque) siempre tendrá nostalgia de lo salvaje. Y, quizás, si hubiese sido devuelto a su primer y silvestre entorno aprendido / asimilado, habría sido -a su manera- feliz.
Alejandro C C
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow