Haz click aquí para copiar la URL
España España · alicante
You must be a loged user to know your affinity with enfrente
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
21 de abril de 2025 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ah, Liam Neeson... qué tiempos aquellos de "La lista de Schindler" o incluso "Venganza". Ahora, ver su nombre en un cartel parece más una transacción bancaria que una promesa de cine de calidad. Y "Absolución" no hace más que confirmar esta triste deriva.

Uno no puede evitar pensar que Neeson ya no elige los guiones, sino que los guiones lo eligen a él, atraídos por ese aura de tipo duro que, francamente, empieza a oler a naftalina. En "Absolución", la trama se deshilacha hasta quedar en la nada más absoluta. Es un guion tan predecible y falto de originalidad que uno se pregunta si fue escrito por una inteligencia artificial con un catálogo de clichés de películas de acción de serie B.

Sí, Neeson tuvo sus momentos de gloria, nos regaló interpretaciones memorables que demostraron su talento. Pero últimamente, cada nuevo título parece una fotocopia barata del anterior, una excusa para engrosar la cuenta corriente a costa de un público que quizás aún guarda un resquicio de esperanza de ver al verdadero Neeson de vuelta.

"Absolución" no es cine, es un producto. Un producto manufacturado para un mercado que consume sin exigir, donde la profundidad de los personajes brilla por su ausencia y la lógica narrativa se toma unas vacaciones permanentes. Es una pena ver cómo una carrera que prometía tanto se diluye en proyectos sin alma, donde el piloto automático parece ser el director y la única motivación, el cheque al final del rodaje.

Si buscas una película que te haga pasar un rato entretenido con algo de sustancia, "Absolución" no es el camino. Es un recordatorio sombrío de que incluso las leyendas pueden caer en la rutina de lo fácil, sacrificando la calidad por la cantidad. Una verdadera lástima.
5 de mayo de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si creíamos que "G20 2025" no podía caer más bajo, estábamos equivocados. En un intento desesperado por insuflarle algo de "acción" a este bodrio ideológico, nos presentan a una Viola Davis, una actriz de inmenso talento dramático, inexplicablemente forzada a interpretar a una heroína de acción inverosímil. Su actuación, lejos de ser "increíble" en este contexto, resulta forzada, carente de credibilidad y, francamente, ridícula. Verla intentar coreografías de lucha dignas de una película de serie B de los ochenta solo genera vergüenza ajena y desdibuja aún más la seriedad (si es que alguna vez la tuvo) de la trama. Es un desperdicio monumental de su capacidad actoral, un intento fallido de inyectar adrenalina a una película inherentemente soporífera.

Y luego están los diálogos... ¡Ay, los diálogos! Parecen escritos por un becario de primaria con ínfulas de gurú geopolítico. La infantilidad y la ñoñez alcanzan cotas estratosféricas. Los personajes se comunican a base de frases hechas, de lugares comunes dignos de una galleta de la fortuna y de explicaciones simplonas que insultan la inteligencia del espectador. No hay ni un atisbo de sutileza, ni una sombra de profundidad en sus intercambios verbales. Es como si los guionistas hubieran dado por sentado que el público es incapaz de comprender cualquier concepto mínimamente complejo, recurriendo a un lenguaje pueril y a una lógica simplista que da ganas de arrancarse los ojos.

En resumen, "G20 2025" no solo es un refrito ideológico sin gracia, sino que además se hunde por una dirección torpe que desaprovecha el talento de sus actores y por unos diálogos que parecen sacados de un cuento infantil mal adaptado. La forzada incursión de Viola Davis en el cine de acción resulta patética, y la infantilidad de los intercambios verbales termina por convertir la experiencia de ver esta película en una tortura intelectual. Es un despropósito de principio a fin, una película que no merece ni un segundo de nuestro tiempo. ¡Un monumento a la mediocridad adoctrinadora con diálogos dignos de un parvulario!
4 de marzo de 2025 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una serie de seis capítulos que no pierde el tiempo con banalidades. Tiene un guion que engancha desde el principio y que es capaz de mostrar a la vez la crueldad del salvaje oeste así como la vida interior de algunos personajes.
La labor de los actores es impecable al igual que lo es el escenario en el que se desarrolla la acción.
Parece que esta serie ha abierto un nuevo enfoque en las historias de vaqueros tal y como las conocemos actualmente y es un tanto más que se puede anotar Netflix.
Espero que éxitos como éste marquen un antes y un después en el catálogo de esta plataforma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tal y como termina parece difícil que haya una segunda temporada, pero con un poco de imaginación es posible que nos vuelvan a enganchar.
10 de mayo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Hitler: El reinado del mal" pretende abordar la compleja y oscura figura de Adolf Hitler. Robert Carlyle entrega una actuación atrayente pero un tanto perturbadora, logrando capturar la escalofriante mezcla de carisma y brutalidad que caracterizó al líder nazi. Su interpretación es, sin duda, a pesar de lo que otras personas creen, la clave del éxito de esta cinta.

Hay quien dice que está sobreactuado y que tan sólo refleja una caricatura del personaje, pero sin conocerlo alguien piensa que una persona normal se dejaría un bigote como ese?.

Esta película o quizá miniserie destaca por su detallada reconstrucción histórica, tanto en la ambientación como en la representación de los eventos clave que marcaron el ascenso y el reinado de Hitler. La visión del personaje es completa, desde sus humildes comienzos hasta la devastación de la Segunda Guerra Mundial y su trágico final.

Es cierto que la temática es un tanto oscura y perturbadora, pero aun así la producción logra mantener un ritmo narrativo ágil que engancha. Se esfuerza por explorar las motivaciones, las manipulaciones y el impacto de las decisiones de Hitler, ofreciendo al espectador la visión de cómo un individuo pudo llegar a ejercer tal poder y causar tanta destrucción.

Además de la sólida actuación de Carlyle, el reparto secundario ofrece interpretaciones convincentes, creando la atmósfera opresiva y tensa de la época. La puesta en escena es perfecta, transportando al espectador a los momentos en que ocurrieron esos hechos tan terribles.

En definitiva, "Hitler: El reinado del mal" es una producción que, a pesar de su difícil temática, es un documento histórico que ofrece una visión impactante y bien lograda de uno de los personajes menos apreciados de la historia.
8 de mayo de 2025 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva encarnación de "Matlock", con Kathy Bates en el papel principal, se estrenó con la esperanza de insuflar nueva vida a un clásico de la televisión legal. Sin embargo, tras el visionado de los primeros episodios, la serie se revela como una propuesta que no logra estar a la altura de su legado ni ofrecer una identidad propia convincente.

Uno de los mayores obstáculos que enfrenta este reboot es su estructura narrativa eminentemente predecible. A pesar de los esfuerzos por modernizar la fórmula, cada entrega se desarrolla siguiendo un esquema repetitivo que anula cualquier posibilidad de sorpresa o tensión genuina. La sensación de que los eventos transcurren sin generar un impacto significativo en la trama general termina por erosionar el interés del espectador.

Además de una trama poco estimulante, la serie adolece de unos diálogos que, en muchos momentos, resultan de lo más infantil. Las conversaciones carecen de la sofisticación y la agudeza que se esperaría de un drama legal, simplificando en exceso las interacciones entre personajes y los debates sobre los complejos temas legales que se abordan. Esta falta de profundidad en el lenguaje contribuye a una sensación general de superficialidad.

Las interpretaciones del elenco secundario resultan, en algunos casos, poco memorables. Aunque se busca un enfoque diferente en la dinámica del equipo de Matty, algunos personajes carecen de la solidez necesaria y sus interacciones no siempre se sienten orgánicas o relevantes para el desarrollo de la trama principal.
La sobreactuación es una constante más que irritante en este batiburrillo soporífero.

La resolución de los casos también incurre, en ocasiones, en un exceso de idealismo poco creíble. La intrincada naturaleza del sistema judicial se simplifica en favor de desenlaces moralizantes que no siempre se ajustan a la realidad o a la lógica interna de la serie.

En resumen, "Matlock" (2024) se presenta como una oportunidad desaprovechada para revitalizar una marca reconocida. A pesar del carisma de su protagonista, la serie se ve lastrada por una narrativa formulista, unos diálogos que por momentos rozan lo pueril y una visión a menudo simplista de los procesos legales. La decisión de abandonar su visionado tras los primeros episodios se antoja comprensible ante una producción que no logra ofrecer una experiencia televisiva estimulante o que justifique la inversión de tiempo en un panorama audiovisual contemporáneo repleto de opciones más originales y atractivas.

Creo que es la primera serie que veo en la que es del todo imposible hacer spoiler, porque es la nada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para