Haz click aquí para copiar la URL
España España · Almussafes
Críticas de Sulo Resmes
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
22 de febrero de 2010
66 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dependiendo del "cariño" que le tengáis a Martin Scorsese, del visionado de "Shutter Island"(2010) podéis extraer tres conclusiones bien diferentes. Si sois de los que pensáis que el director neoyorquino está claramente sobrevalorado, con esta película os reafirmareis en vuestra posición. Si os encontráis en el grupo de los que pensamos que la mejor época de Scorsese ya pasó, también os vendrá bien verla y así añorar aquellos tiempos en los que este tipo rodaba cosas como "Taxi Driver" o "Toro Salvaje". Si por el contrario sois incondicionales del amigo Martin, al que consideráis un crack capaz de convertir en oro todo lo que toca, pues una de dos, o salís de la sala pensando que hasta los más grandes tienen derecho a cagarla alguna vez, o bien aceptando la máxima de que los pedos de Scorsese huelen a flores, os ponéis la venda en los ojos y proclamáis a los cuatro vientos que "Shutter Island" es una obra maestra. Si os hayáis entre estos últimos, siento comunicaros que los cuescos de Scorsese huelen igual de mal que los que nos echamos el resto de los mortales. En ocasiones incluso peor.

Dicen los que saben de esto que el cine del neoyorquino es esencialmente formal y que cada una de sus nuevas películas supone un experimento en el cual tan importante es la historia como la forma de contarla. Sin embargo, lo que le salva del artificio es su pasión por los personajes, habiendo asumido que sin ellos no hay buen cine. Pues muy bien, como teoría me parece genial, el problema es que en su puesta en práctica patina a base de bien. Scorsese junta muchas imágenes supuestamente perturbadoras que no pasan, en el mejor de los casos, de desconcertantes pero en el mal sentido. Vamos, que uno tiene la impresión de que Scorsese ha jugado a ser David Lynch y no ha salido muy bien parado del experimento. Una decepción total.

Y la cosa no mejora si entramos a valorar la historia y los actores. Estamos ante un folletín detectivesco en el cual dos agentes federales acuden a una remota isla en la que se ubica un hospital psiquiátrico, para investigar la desaparición de una peligrosa asesina allí recluida. Hasta ahí bien, pero como la cosa va de los inescrutables senderos de la mente humana, el protagonista al tiempo que se enfrenta al caso, lo hace también a sus demonios interiores. Y eso justifica toda una serie de apariciones, alucinaciones y demás parafernalia onírico freudiana en forma de imágenes, que resulta bastante ridícula. Estas rayadas las sufre el prota de la peli, que está interpretado por el patético Leo di Caprio, quien, como no podía ser de otra manera, lo hace de puta pena. Maldita sea la hora en la que Scorsese cambió a Robert de Niro por este niñato, ¿es que no había nadie mejor en el mercado? Y lo peor es que ni siquiera desentona en el conjunto, ya que sus compañeros de reparto Mark Ruffalo, Michelle Williams o Emily Mortimer, están incluso peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sulo Resmes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de junio de 2009
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tibor Takács es un húngaro que se fue a hacer las Américas con la aspiración de entrar por la puerta grande en la Meca del cine. Es evidente que no lo consiguió. Eso sí, el tío se especializó en la creación de una serie B chusquera hasta decir basta, que sin embargo y de forma inexplicable adquirió la categoría de cine de culto. Y es que, esta demostrado que cualquiera puede ser un director de culto, tan sólo depende del número de frikis, adolescentes pajilleros y/o gafapastas que seas capaz de camelarte para que hablen bien de ti. Con todo, a pesar del gran número de fans que adoran sus películas, el culto ha ido desvaneciéndose en los últimos tiempos, especialmente desde que el director húngaro ha optado por el rodaje de telefilmes de terror destinados a ser emitidos en la televisión por cable. Entre estos destacan dos engendros diarreicos como Arañas Devoradoras (Ice Spider) o Mega Snake, ambas del 2007. Sin duda un año negro para el mundo del celuloide.

Aunque tiene gracia que, si comparamos las últimas obras de Takács con su producción durante los ochenta, en los que rodó las dos entregas de La Puerta (The Gate, 1987 y The Gate II. Trespassers, 1990) y estas Lecturas Diabólicas (I, Madman, 1987), podemos apreciar una clara evolución a peor… y mira que era difícil.

La que para muchos es la obra maestra del “artista” es, precisamente, Lecturas diabólicas. Una película protagonizada por los olvidables Clayton Rohner y Jenny Wright, una chica bastante apañá, habitual de la serie B hasta que se quitó de en medio, para suerte de familiares y amigos a los que seguramente señalarían por la calle y amenazarían de hostiar, no con pocos motivos. Recuerdo vagamente haber visto esta película a principios de los 90 en el mítico programa de Joan Lluís Goas titulado “Noche de lobos”, un espacio que en los albores de Antena 3 se dedicaba a emitir exclusivamente películas de terror, algunas buenas o muy buenas, otras simplemente regulares y las más del estilo de estas Lecturas diabólicas. A pesar de lo dicho, yo y otros muchos, le estaremos eternamente agradecidos al bueno de Goas, cuyo espacio nos descubrió algunas obras maestras del género.

He leído por ahí que esta película fue concebida como una especie de homenaje al mundo del pulp. No se si eso es cierto o solamente es la percepción de algún fan incondicional. En cualquier caso, ¡menudo homenaje, señor mío!, manda cojones. Teniendo en cuenta que importantes maestros de lo macabro, como Robert Bloch o el mismísimo H. P. Lovecraft, dieron sus primeros pasos en este tipo de revistas, maldita gracia que les debería hacer el homenaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sulo Resmes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
21 de agosto de 2008
36 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo por costumbre darle una oportunidad a todas aquellas películas dirigidas por realizadores cuyas obras previas me hayan resultado interesantes. Supongo que eso no es ninguna rareza por mi parte, me consta que a muchos cinéfagos les pasa lo mismo.
En estas que Richard Kelly, cuya ópera prima fue la interesante Donnie Darko (2001), presentó en el Fesival de Cannes del año pasado su última película: Southland Tales (2006). Y se me ocurrió verla.
Si lo llego a saber renuncio a mis principios y me paso el estreno de esta película por el forro de los cojones. Os aconsejo que no perdáis ni un segundo de vuestras vidas viendo semejante paja mental con pretensiones de profundidad. De traca.

Esta cosa no llegó a estrenarse en nuestras pantallas, tal vez porque nuestras distribuidoras se asustaron ante el cúmulo de malas críticas recibidas tras su presentación, y he de reconocer que por una vez estoy de acuerdo con ellas. No es para menos, este engendro de diarreico argumento no se puede soportar, consiguiendo que nos replanteemos el supuesto buen hacer del director en su película anterior. De hecho, por si acaso, el menda va a pasar de revisionarla, no sea cosa que constate que el cuelgue de Kelly viene de lejos.

Joder y es que da rabia, porque mira que la peli tenía mala pinta, pero aún así me arremangué e hice el esfuerzo de tragarme las dos horas largas de infumable metraje. Estaba advertido, la peli no es mala, sino muy mala, me decían. Sin ir más lejos Carlos Boyero, aún en El Mundo, decía en su columna lo siguiente: “Es imposible describir la empanada mental del tal Kelly, su facilidad para empalmar tonterías con pretensiones alegóricas y simbolistas". Y a mi que me dio igual.

Pero es que encima la película está protagonizada por un tío que se llama The Rock, otrora estrella de la lucha libre, y entre los secundarios aparecen la médium de Poltergeist, Buffy la Cazavampiros, el tío que se hace pajas metiéndose dos dedos en el culo en El Viaje de pirados, Christopher Lambert (el anti-actor), el alguacil mayor de Juzgado de Guardia, Justin Timberlake con chotilla y cicatriz… tata tararara tata tara… ¿alguién da más?... Pues sí… no se vayan todavía que aún hay más: la película se anuncia como comedia de ciencia-ficción, mezclado con elementos de thriller político y cine de catástrofes. Toma Jeroma pastillas de goma. A ver como lo veis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sulo Resmes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de noviembre de 2007
17 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
... me planteo yo.

Arrastrado por la gran repercusión que en los ambientes "culturetas" está teniendo está película, me acerque a un cine de mi ciudad para ver si respondía a todo lo bueno que de ella había oído y leído. Craso error. Resulta que la "original propuesta" del Sr. Carney consiste en mezclar un pastelón de los de toda la vida (vease A3 o T5 cualquier domingo de sobremesa) con una especie de video promocional de la Gira 2007 de los Pearl Jam... sólo que ni el pelirrojo cabrón ni su rollete veraniego checo le llegan a la suela de los zapatos a los chicos del gran Eddie Vedder. Pos ná.... una menos que ver.... mil calas a la basura... y todo el mundo contento (especialmente los del cine). Eso sí, los irlandeses que se dediquen a montar pubs y hacer cervezas, en lo que son grandes maestros, y dejen de marearnos con "nuevas propuestas" de infima calidad (recuerdese "La memoria de los peces").

fdo.: Mo Cuishla
Sulo Resmes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
21 de octubre de 2007
78 de 134 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la impagable campaña publicitaria que nos ha tocado padecer gracias a nuestros amigos de Telecinco llega a nuestras pantallas esta peliculilla con aires de obra maestra del cine español y que en realidad no es más que un remake o refried de tópico tras tópico del cine de terror. Conforme va avanzando la película la sensación de deja vu se va haciendo cada vez más grande, de forma que cualquier cinefago de nivel medio le irán viniendo a la mente, una tras otra, cientos de películas del género en las que ya ha visto escenas y situaciones iguales a las que aquí se plantean. A pesar de lo dicho, eso no es lo peor de la película, sino el hecho de pretender asustarnos simplemente con subidas de volumen continuas en la sala, hasta el punto que dan ganas de demandar a los realizadores de esta cosa por atentar contra la salud auditiva del espectador. Este recurso denota la incompetencia de estos "renovadores del cine de terror" que suplen sus carencias de todo tipo acudiendo al recurso fácil, el susto por el susto, sea como sea....
Por último reseñar la sorpresa que me produce las enormes críticas que ha recibido esta película por parte de la crítica española. Yo entiendo que tengamos que promocionar nuestro cine, pero creo que se le hace un flaco favor si elevamos a los altares a medianias de este tipo, ya que se pierde credibilidad, y da sensación de poco respeto por tan noble arte. Si no respetamos lo nuestro, no se como vamos a pretender que nos respeten fuera.

PD. Me gustaría ver las críticas a esta película si en lugar de ser española fuese de los USA....

PD. 2. "...una Belen Rueda gigantesca. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Antonio Trashorras: Fotogramas)"... ¿Que Belén Rueda mide 2 metros?, es que si no que me lo expliquen....
Sulo Resmes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow