Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Víctor Taranilla
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de diciembre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia se nos presenta como puro Hollywood: una burbuja brillante, pero frágil. Tan frágil como nuestra falsa idea de felicidad. La idílica vida de Susan, la protagonista, parece no ser tan maravillosa. No es feliz.

Pronto comprendemos que el quebradizo estado de la vida de Susan no se debe a su situación actual. Su frustración profesional y su distante marido quedan pronto en un segundo plano, pues lo que parece trastocar de verdad la cabeza de Susan es la llegada del manuscrito del primer libro de su exmarido. La lectura de la obra, y la evidente retroalimentación entre la misma y Susan, dejan claro que son sus fantasmas pasados los que la impiden seguir adelante.

Con aires de cine negro, el argumento muestra una historia de profundo arrepentimiento y venganza. Mezclando la ficción del libro y la realidad de Susan, la película se torna inquietante. La angustia que siente Susan se contagia a cada espectador y, a medida que las dos historias se entrelazan, el director Tom Ford juega con nuestro deseo de saber. De nuevo, puro Hollywood. ¿Susan comprende por fin el dolor que sus pasadas decisiones han causado? ¿O más bien era consciente y lo está reviviendo?

Tom Ford nos trae un montaje más centrado en su significado que en la historia. Imperan los primeros planos, los momento de reflexión, las expresiones de los personajes, los sentimientos. Todo ello, junto con las geniales interpretaciones de Amy Adams y Jake Gyllenhaal -sin desmerecer al resto del reparto-, hace de <<Animales nocturnos>> una historia de venganza profunda, desasosegante e intelectual.

Puede que el final de la película, revelándose como un producto de aquel mundo que el director criticaba al principio, difumine un poco el mensaje. Nada parece haber cambiado. Es, una vez más, puro Hollywood.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se veía venir. El ‘thriller’ español se había puesto de moda y los espectadores acabaríamos hastiados. Podíamos estar hablando, de algún modo, de una ‘burbuja’ de género en el cine español. Pues bien, con ‘Plan de fuga’ Iñaki Dorronsoro puede que haya pinchado definitivamente esta burbuja o, al menos, la ha desinflado notablemente. ¿Quién sabe? Tal vez hasta tengamos que agradecérselo.

Más no siempre es mejor, sobretodo si el resultado final hace intuir a quien lo ve que el batiburrillo de ideas que componen esta obra no se han planteado, ni siquiera en su origen, con un “vayamos paso por paso”. Sus propios creadores no han dado ni la más mínima oportunidad a esta historia, su desarrollo parecen patadas hacia adelante y las múltiples líneas argumentales que abre acaban siendo flecos sueltos. Diálogos pomposos y giros de guión intentan elevar esta película, pero carecen de sentido. No es, ni de lejos, tan inteligente como se cree.

En cuanto al reparto, Luis Tosar y Javier Gutiérrez, a pesar de que ninguno cuenta con una presencia que pueda calificarse de principal, ofrecen unas muy buenas interpretaciones, aunque no consiguen sacar adelante a sus propios personajes. Como ya se comentó, no se concede ni una sola oportunidad. ‘Plan de fuga’ es un producto fallido.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si de un agente inmobiliario se tratara, el director Daniel Espinosa, con un artificioso plano secuencia, nos enseña un hogar cada vez más proyectado en la gran pantalla: la Estación Espacial Internacional. Un hogar que orbita alrededor de la Tierra, ideal para un film de ciencia ficción. Un hogar del que no se puede salir -al menos, sin ciertas dificultades-, ideal para una obra de terror. Pero, ¿qué hogar podría ser tal sin quien lo habite? Entran aquí, presentados en la visita como si de los futuros compañeros de piso del espectador se trataran, los seis intrépidos y estereotipados tripulantes de la ISS. Seis… de momento, pues gracias a unas muestras provenientes del planeta rojo, están a punto de realizar uno de los mayores hallazgos en la historia humana: la primera evidencia de vida extraterrestre en Marte.

La receta resulta familiar, qué duda cabe. Además, tras su rudimentario planteamiento, el director es capaz de atrapar al espectador en lo que no será más que una lucha por sobrevivir. Y es que se podría decir que se trata de una reescritura poco ambiciosa, en clave de serie B, de ‘Alien, el octavo pasajero’ (1979), con no pocos detalles que recuerdan a ‘Gravity’ (2013). Como tal es básica, en ciertos puntos ridícula, de acuerdo, tampoco redefinirá el género, ni mucho menos, pero es indiscutible que lleva al espectador a un estado de tensión y que resulta efectiva en la resolución.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre homenajes a ‘El mundo perdido’, ‘La isla misteriosa’, constantes guiños a ‘Apocalypse Now’, así como referencias varias a otras obras de ficción y aventuras, Jordan Vogt-Roberts nos trae una nueva versión del rey caído desde lo alto del Empire State, aquella salvaje majestad, alejada de su verde tierra, para terminar siendo retratada por fotógrafos y periodistas sobre el gris asfalto de Nueva York. Y, como si de un mero titular se tratara, esta renovada visión del gran simio le retira el título de King y nos presenta a una nueva leyenda que mancilla e incluso extermina la memoria del pasado Kong.

Estamos a mediados de los 70, coincidiendo con el momento en el que la mayor potencia del mundo es derrotada en la guerra del Vietnam. Nos presentan a un heterogéneo grupo formado por soldados, científicos, un mercenario y una fotógrafa que se congrega, cada uno de ellos con sus propios motivos, en una misión: conocer la recién descubierta “isla calavera”. Pues bien, acompañados de un Tom Hiddleston y una Brie Larson que recuerdan más a los protagonistas de un videojuego (como parte de las referencias mencionadas, en este caso a ‘Shadow of the Colossus’ y la saga ‘Uncharted’), y de un Samuel L. Jackson obsesionado con el monstruo, nos introduciremos el último rincón del mundo sin explorar.

En ‘Kong: la isla calavera’ cabe todo: desde el cine bélico a la comedia. Se concede, además, ciertas licencias: salvando un momento de intimidad, esta versión ignora la mítica relación entre la chica y la bestia; la obsesión por la criatura del antagonista es mucho más enfermiza y no muestra la más mínima admiración y, como ya pudimos apreciar en el tráiler, la versión del simio es mucho más grande, tanto, que resulta imposible imaginarle trepando hasta la cima de ningún edificio. Por otra parte, esta película no sólo se sale de la saga por las relaciones entre los personajes, el tiempo en que tiene lugar y la escala del gran protagonista. En esta ocasión, el rey asciende a dios en la isla y es el garante del equilibro y de la seguridad de sus habitantes.

Con esta película, un blockbuster es de nuevo soplo de aire fresco y una fiesta de la imaginación. Claro que, por esa razón, puede no resultar fácilmente recomendable para los amantes de la historia original.

P. D. no se pierdan la secuencia tras los créditos.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Matt Damon sabe lo que se hace. Introducirse con ‘La Gran Muralla’ en un mercado que amenaza con acaparar cuotas similares a las de Hollywood, como es el chino, puede ser un motivo de celebración para este superficial ‘blockbuster'. Así pues, como cabeza de cartel, y más como prescriptor que actor, Damon nos trae esta coproducción entre China y los Estados Unidos realizada con miras a conquistar las taquillas internacionales.

Como nos avisa un rótulo inicial, la película tratará sobre una de las leyendas de las que ha sido fuente la Gran Muralla china. Su director Zhang Yimou y sus seis guionistas (ni más ni menos), todos ellos americanos, nos previenen así de que lo que vamos a presenciar es una obra que falsea deliberadamente la realidad histórica para centrarse en el mito. Y, tal vez, se trate también de una advertencia, la de que se han tomado aún más licencias de lo normal, pues no son pocas las películas inspiradas en la Edad Media y protagonizadas por occidentales que llegan al desconocido país oriental.

En ‘La Gran Muralla’ seremos testigos de las aventuras de dos guerreros europeos en el Lejano Oriente. Juntos, llegan a la obra que tanto les asombrará: la Gran Muralla china. <<Es una muralla muy alta como para que estén tan preocupados>> dice Tovar, el personaje al que da vida Pedro Pascal, y que será el compañero de Damon en esta historia. Pero pronto descubrirán que un muro así fue construido para hacer frente a algo mucho más temible que cualquier tribu mongola, como nos habían hecho creer. Estos chinos…

No se puede negar la belleza estética y coreográfica de muchos de sus planos, o la efectividad de los movimientos de cámara durante las batallas. Sin embargo, no deja de ser una bonita presentación de un trabajo superficial y fácil de olvidar.

Nada de ésto debería sorprendernos, pues ya su tráiler lo anunciaba: gran formato y pequeñas dimensiones. Hay que ir a verla con la actitud adecuada (si es posible), dispuestos a sufrir un empacho de acción, y a reírse tanto del humor, como de las excentricidades de esta delirante fantasía. Si se consigue, se puede disfrutar.
Víctor Taranilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow