Haz click aquí para copiar la URL
España España · Badajoz
Críticas de Shikigami
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
5
28 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una mujer con apariencia de geisha baila con un abanico. Al fondo, un otoñal paisaje japonés. La mujer es un hombre travestido. No se permiten mujeres en la escenificación del kabuki. En cambio, hace siglos sólo se permitían mujeres. Los dos actores que interpretaban la obra Momijigari en los escenarios, Ichikawa Danjūrō IX y Onoe Kikugorō V, la vuelven a interpretar en 1899 con la misma maestría en la película, que no es más que una filmación del kabuki.
La acción transcurre en el siglo XII. La princesa Sarashina quiere seducir al comandante Taira no Koremori. Después ocurrirán cosas terribles.
Como la película es muda, no se pueden apreciar los timbres característicos de las cuerdas del shamisen ni los ritmos del nagauta. Como es en blanco y negro, no podemos apreciar el colorido y la expresividad de las vestimentas y maquillajes, ni los ocres, rojizos y dorados de la escenografía.
¿Entonces? Todo fue un experimento, una prolongación de la fama de los actores, que despertaban auténticas pasiones. La cuestión era capturar la magia y la espectacularidad del teatro japonés. Cuestión difícil. Porque cine es cine y kabuki es kabuki. Es ficción lo que se representa, y realidad lo que se filma. Porque lo que vemos es una representación real de un kabuki. Ni los actores quisieron que se exhibiera la película mientras ellos vivían. Finalmente Danjūrō accedió, cuatro años después, ya que él estaba enfermo y no podía actuar, y Kikugorō había fallecido.
Aunque es un kabuki “descafeinado” por las razones mencionadas, nos abre una puerta, nos consigue transportar, nos desenreda la imaginación: podemos también nosotros blandir una catana Kogarasumaru, de mágicos poderes.
Se queda la filmación incompleta, no ya por las carencias técnicas, sino por lo que se ha perdido, que deshilvana el argumento. Y por lo mal conservado de lo que pervive.
Es la primera película japonesa que se conserva. Parece que hay otra, rodada muy poco antes, que se perdió. Qué mejor que un documento sobre el ancestral arte escénico japonés para iniciar la maravillosa carrera del cine en aquél país.
Así y todo, cuando los arces y los ginkgos se mezan con el aire de las primeras brisas de septiembre, y Kioto y todo Japón se tiña con el momiji —las hojas que se doran en las ramas—, podremos acordarnos del rodaje de la primera película japonesa, en la que curiosamente un fuerte viento otoñal se levantó durante la obra, representada al aire libre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dickson Greeting (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1891
4,2
184
Documental, Intervenciones de: William K.L. Dickson
4
14 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A William Kennedy Laurie Dickson se le ocurrió saludar al público a modo de presentación de lo que vendría después: el cine como espectáculo, como entretenimiento popular, ya desvinculado de su intención científica. Por ahí irían los tiros.
Él es el actor y el director. Pero no sólo eso. También fue el inventor del quinetoscopio, que desarrolló mientras trabajaba con Thomas Alva Edison. Una caja de madera con un visor individual en la parte superior. Dentro de la máquina se hacía correr una película continua de unos pocos segundos al introducir una moneda. Era popular en ferias y celebraciones. Después vendrían las salas de quinetoscopio en Nueva York en 1890.
Posteriormente Dickson comenzaría a trabajar —al igual que los hermanos Lumière— en proyecciones para grupos. Fundaría su propia productora, la American Mutoscope and Biograph Company, que sería uno de los grandes estudios de su época. Pero no le vería futuro o incentivo al tema, porque lo dejó todo para acabar trabajando de ingeniero eléctrico.
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Man Walking Around A Corner (C)
CortometrajeDocumental
Reino Unido1888
3,9
436
Documental
5
13 de marzo de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mal estado de los fotogramas impide saber si el hombre que aparece es el propio Louis Aimé Augustin Le Prince, o un mecánico o ayudante suyo. Está rodado, según parece, en una calle de París, con una cámara de 16 lentes que patentó, y que tenía el problema de que cada lente variaba ligeramente el ángulo de toma, por lo que no obtuvo éxito.
Cuando inventó un modelo de lente única y tenía previsto instalarse en Estados Unidos para la difusión de su nueva cámara, murió en extrañas circunstancias en un tren que partió de la ciudad francesa de Dijon. No hubo rastros de su cuerpo, ni de su equipaje. Las pocas filmaciones suyas que se conservan, cuatro en total, sumando todas unos pocos segundos, se salvaron gracias a un asistente.
El litigio que mantuvo Le Prince por la patente de su cámara con Thomas Alva Edison, se prolongó tras su misteriosa desaparición por medio de su hijo Adolph. Edison ganó el juicio y Adolph al poco fue asesinado.
Tan brumosas circunstancias nunca ayudaron a que Louis Le Prince fuera posteriormente reconocido como el inventor del cine y el primero en filmar una película. Tales méritos han sido injustamente atribuidos a Edison y a los hermanos Lumière.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de abril de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 29 de agosto de 1900, el famoso atracador Robert LeRoy Parker, conocido como Butch Cassidy, acompañado de su banda conocida como Hole-in-the-Wall, asaltó un tren de la Union Pacific Railroad en Tipton, Wyoming.
El suceso inspiró a Edwin S. Porter para su película, también basada en una obra de 1896 del propio guionista Scott Marble, en la que el lenguaje cinematográfico ya se va desarrollando como lo conocemos.
Falta pulirlo, no obstante. Pero las innovaciones que se encuentran en la película son tremendas. El inicio es brusco. Parece que todo va a suceder a una velocidad que nos impida asimilar la historia, pero no: hay escenas que mantienen un ritmo acertadísimo, lo que crea tensión a la trama.
Es una película del Oeste, porque ya incluye algunas de las características y personajes del género: banda de forajidos a caballo, tren sorteando tierras peligrosas, disparos con revólver Colt del 45, un sheriff, y gente pacífica con sus vestimentas y costumbres en construcciones de madera —se muestra lo que parece ser un saloon— y entorno rural, en una constante inquietud por lo que pueda pasar en tierras nunca seguras. Pero también es una película de atracos, donde se nos muestra cómo se las ingenian los malvados para hacerse con el botín. Es una película de buenos y malos, que nos hace tomar partido y empatizar con algunos personajes, ponernos en su pellejo. Y es una película, y esto es lo mejor, de acción. Mucha y muy bien rodada acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Sherlock Holmes Baffled (C)
Cortometraje
Estados Unidos1900
4,5
300
4
29 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se hizo mucho de esperar en el primerizo cine un personaje de una impronta tan seductora como Sherlock Holmes. En 1900, el 26 de abril, entraba en la pantalla el mítico investigador creado apenas trece años antes, y por aquel entonces de fama incontestable.
Lo hizo para ser reproducida en el mutoscopio, un rival del quinetoscopio, también como éste para visionado individual y accionado por una moneda. La produjo American Mutoscope & Biograph, la misma empresa que unos años después daría inicio a la carrera de uno de los más grandes directores estadounidenses del cine mudo, David Wark Griffith (para quien trabajaría frecuentemente como cámara Arthur Marvin, el director de este Sherlock Holmes Baffled).
¿Cómo irrumpe Sherlock Holmes en la historia del cine? Pues de una manera atípica, alejada del canon holmesiano. Ello debido a que el tiempo narrativo cuenta. Y una historia de misterio necesita crear un clímax adecuado, necesita tiempo. Un desarrollo en el que navegar por los laberintos de la sospecha y la falsedad. Y un atinado e intrincado final en el que se descubra la verdad. O una nueva mentira y más dudas, en el peor de los casos. Y el cine para mutoscopio, por cuestiones técnicas, debía ser breve. Muy breve.
Menos de un minuto parece que nunca dará para crear esa atmósfera. Puede. Algún genio lo pudiera intentar. Arthur Marvin, desde luego, optó más por la burla hacia Holmes y el espectador, creando una comicidad extraña. No es mal resultado. Desde luego que lo de Sherlock Holmes puede parecer aquí más un reclamo publicitario que otra cosa. Pero tiene su aquel y principia una serie de apariciones que irían engrandeciendo al personaje, literaria y cinematográficamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Shikigami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow