Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mongolia
Críticas de Zacone
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
8
29 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ari Aster ha sido todo un descubrimiento para mí. Tan pronto como terminé Midsommar (2019), tuve que examinar toda su filmografía. Es un cineasta joven que aún tiene mucho tiempo para crear más cine, ¡y yo que me alegro! En su filmografía hay sobre todo cortometrajes, y hay alguna interesante como Lo extraño de los Jonson (2011).

Pero su mayor obra, junto a la ya mencionada Midsommar, es Hereditary (2018). Tiene mucho en común con Midsommar, pues su característica más importante es la gestión de la tensión. Los momentos parecen alargarse eternamente, parece que va a pasar algo… y no pasa… hasta que pasa, con explosiones dramáticas y de gore.

Todas las interpretaciones son excelentes, en especial las de Toni Collette y Milly Shapiro, aunque está última realmente tenga poco tiempo de pantalla por cuestiones de trama. Gabriel Byrne es un actor que me gusta, pero el personaje de esta película no le deja brillar; el personaje es excesivamente contenido y la dirección no le da el tiempo de pantalla suficiente.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zacone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
26 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Christopher Nolan tenía razón acerca de que la gracia del Joker era su misterio; simplemente está ahí, no sabemos su nombre ni de dónde viene, es el Príncipe Payaso del Crimen, con un carisma increíble capaz de inducir a otras personas a hacer lo que él quiera. De ahí vino el golpe maestro de los múltiples orígenes que contaba el Joker en el Caballero oscuro, contando un origen diferente a cada personaje, según sus caprichos.

Sin embargo, en esta película nos cuentan expresamente el origen del Joker, Arthur Fleck. A raíz de la controversia y críticas en redes sociales, tanto Todd Philips como Warner Bros han tenido que declarar que Joker no pretende transmitir un mensaje político, solo es una obra de ficción. ¿Quién, con un mínimo de sentido común, puede siquiera llegar a pensar que el objetivo de Warner Bros, compañía de la industria cinematográfica, es transmitir un mensaje político? Para mí está claro como el agua, que como mínimo, quiere ofrecer un producto rentable, y como máximo, una obra de arte rentable. Las críticas de que puede promover tiroteos masivos ni siquiera son dignas de mención.

Tengo que admitir, no sin cierta vergüenza, que desconfiaba de la dirección de Todd Philips respecto a la película, tras observar que las películas de Resacón en las Vegas pertenecían a su filmografía. La vergüenza deriva de la desconfianza sin haber visto dichas películas. Son solo prejuicios, amigos, perdonadme. Aunque pude darme cuenta de que es un hombre con distintas facetas, al ver que es el creador del documental Hated del perturbado GG Allin.

Entrando al fin en la película, en el ámbito formal lo que más destaca es la fotografía, que hace que la película brille con más intensidad. La dirección de Todd Phillips es buena sin destacar demasiado, las actuaciones son buenas, aunque lamentablemente la hermosa Zazie Beetz está desaprovechada, desde que Joaquin Phoenix se come la pantalla desde el principio hasta el final, y la banda sonora acompaña con genialidad. Pero para mí hay dos elementos que hacen que esta película pase de buena a excelente: La actuación de Joaquin Phoenix y otro detalle que será comentado en spoilers.

Esta película es un paso más en la evolución del género de superhéroes. Zack Snyder tuvo una oportunidad inmejorable para evolucionar el género de superhéroes con Watchmen (2009), pero fue desperdiciada para ofrecer una película más de superhéroes llena de convencionalismos, obra que fue vilipendiada por Alan Moore, aunque para este señor es hez toda película que se haga de sus obras. Fue una oportunidad inmejorable, porque Watchmen cómic es precisamente la deconstrucción del superhéroe. En la película vemos una vez más cómo los héroes salvan el mundo, en el cómic vemos personas narcisistas y trastornadas que actúan como matones tomando la justicia por su mano.

Pero no me malinterpretéis. No considero en modo alguno que el género de superhéroes sea un género menor, sino más bien que los películas de superhéroes no deben ser necesariamente de una forma concreta. Me explico: con la producción en masa en estos últimos años de películas de Marvel y DC, se han asentado convencionalismos, es decir, cómo debe ser una película de superhéroes. Se hace una película individual de este u otro superhéroe, y posteriormente se hace una película conjunta de superhéroes interpretados por los mismos actores de las películas individuales, puesto que se encuentran en el mismo universo fílmico.

El resultado es la misma película de acción con un superhéroe diferente cada vez, una y otra vez, con más comedia o drama, dependiendo de si se trata de una película de Marvel o DC. Estas películas, en vez de tener enfoque como películas individuales, tratan de hacer un retrato más o menos fiel del personaje de los cómics, intentando guardar una coherencia en la continuidad, porque de nuevo, no se trata de una sola película, sino de un universo fílmico formado de múltiples obras.

Mi posición no es que esta forma de hacer películas no deba existir, sino que no siempre deben hacerse así. Por eso, películas que se alejan, o incluso destruyen convencionalismos, serán pasos en la evolución del género para librarse de sus ataduras, y no poner límites a la creatividad y visión de los autores. Como anécdota que refleja lo que digo, puedo subrayar la opinión de un amigo que fue a ver Joker. Me dijo que no es que no le gustara, sino que se «esperaba otra cosa». Que Joker no aparece caracterizado como tal, con su maquillaje y traje, hasta bien avanzada la película, y que es más bien dramática, sin que haya combates y que... ¿ni siquiera aparece Batman? Esto es verídico, amigos.

Recomiendo esta película, y personalmente me gustaría ver la continuación de la historia de Arthur Fleck. Una apuesta: Esta obra será de culto.

El resto de la crítica en spoilers.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zacone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de septiembre de 2018
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin Spiderman se libró del yugo de Sony, y todos esperábamos ver al verdadero Spiderman, el Spiderman de Marvel.

A mí el interés romántico de Peter en esta película me parece bien. Liz es Liz, si es negra bien, pero no negaré que me sorprendió ver a un Flash indio, y lo del final...(Spoiler 1)

Pero esto no tiene relación con que la película sea buena o mala. Para mí es negativa la presencia de Iron Man (no es spoiler, se vio abiertamente en los trailers), y la necesidad de que esta película, todas las películas individuales de los superhéroes y las películas de Los Vengadores pertenezcan al mismo universo fílmico. Esto es subjetivo, porque puede que a algunos precisamente sea ésto lo que les guste. Pero a mí Los Vengadores no me interesan, solo Spiderman. Sea como fuere, subjetivo o no, esto acaba condicionando a la película. En Spider-Man: Homecoming pasa lo mismo que en Batman V Superman, más que un reboot y la primera película del respectivo superhéroe, parece que consiste más en narrar y justificar su entrada a Los Vengadores/Liga de la Justicia, para justificar posteriores secuelas.

La presencia de Iron Man no trae cosas positivas, sino que funciona como un comodín, pintando a Spiderman como un inútil, por mucho que en esta película tenga 15 años. (Spoiler 2)

El ritmo de la película no es malo, pero la película se ve demasiado condicionada por la presencia de Iron Man, y las peleas no son lo suficientemente satisfactorias, siendo más espectaculares en Amazing. Especiamente, decepciona la pelea final, siendo el CGI malo en cierta parte de la pelea (Spoiler 3) o eso me pareció a mí.

El mejor momento de la película es éste, y es un mal negativo para una película de Spiderman. (Spoiler 4)

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zacone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Megalo Box (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
6,9
268
Animación
5
19 de agosto de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho que este anime es de los mejores de 2018.

He visto parcialmente Ashita no Joe, por lo que capto las referencias (Que el protagonista se haga llamar Joe y el parecido físico entre ambos, el entrenador tuerto, los niños vagabundos...). Como éste, Megalo Box intenta reflejar las cloacas del boxeo, alejándose del idealismo de Hajime no Ippo. Se menciona Ashita no Joe, porque por mucho que Megalo Box haga guiños a uno de los animes de boxeo más recordados, esto por sí mismo no significa que sea ni mejor ni peor.

Hay dos grandes errores:

- Los combates: Todos los combates son muy parecidos entre sí. Y no tienen por qué ser parecidos porque se trate de boxeo, o porque este anime pretenda tener combates realistas. (Evidentemente esto no es así al tratarse de boxeo con órtesis mecánicas.)

Ni Joe ni sus rivales tienen características particulares (Tan solo uno de los rivales de Joe del cuál se dice que suele jugar sucio, aunque esto no se muestre apenas en el combate), no tienen diferentes posturas, diferentes formas de pelear y no hay ninguna muestra técnica del boxeo real. Joe no tiene que adoptar estrategias diferentes para vencer a sus rivales. Con sus ganas de pelear es suficiente.

Esto contrasta enormemente con Hajime no Ippo. El protagonista, Ippo, tiene una forma particular de pelear, es conocido por su poderosa pegada, como Mike Tyson. Ippo se encuentra con rivales con diferentes características, posturas, formas de pelear (Algunos con pegada poderosa, como Ippo, otros hacen fintas, otros tienen una poderosa defensa que aprovechan para agotar al rival) de forma que Ippo debe emplear diferentes estrategias para vencer a sus rivales, aprendiendo algo nuevo en todas las peleas y haciéndose más fuerte, resultando frescas todas las peleas.

Y por supuesto, en Hajime no Ippo se muestran y aplican técnicas del boxeo real. El jab, el gancho, el uppercut, el dempsey roll, entre otros.

En conclusión, las peleas de Megalo Box son demasiado parecidas entre sí, no son frescas y aburren.

El caso más sangrante es el esperado combate final que decepciona enormemente, detalles en spoiler.

- Los gear no parecen otorgar ventaja competitiva: Es el futuro, y hacen Megalo box, no boxeo tradicional. El megalobox consiste en combatir con órtesis mecánicas, llamados gears, que básicamente, aumentan la fuerza de los puños del usuario del gear, en detrimento de la velocidad, pues los gears reaccionan con retraso a los músculos del usuario.

En la práctica, y en consecuencia de lo que se ve en la serie, no parecen otorgar ventaja competitiva frente a un luchador sin gear, más detalles en spoiler.

En conclusión, es un anime entretenido y corto, siendo ésto último algo positivo, pero tal y como hablaban del anime, calificándolo como uno de los mejores de 2018, me ha decepcionado enormemente.

Si quieres un anime de boxeo realista en el que se reflejen las luces y sombras del mundo del boxeo, ve Ashita no Joe. Si quieres un anime de boxeo idealista con combates épicos, ve Hajime no Ippo.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zacone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de diciembre de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de la crítica es importante, pues las sectas me interesan en particular, y he visto/leído muchas obras acerca de ellas. Las películas son obras sin duración suficiente como para profundizar en las sectas o en la secta particular que tratan. Hasta ahora solo he podido ver películas sobre sectas que muestran comportamientos sectarios pero sin profundizar en el mythos de la secta particular.

Esto cambia en Midsommar, y las críticas son mixtas. Midsommar expone y se recrea en la mitología de esta secta pagana, como por ejemplo, y sin limitarse a: origen, arte, iconografía, runas, organización social, eventos concretos, costumbres y la explicación de la razón de ser de las mismas y particularidades de las relaciones sexuales entre hombres y mujeres de la comuna.

Con la exposición de estos elementos la duración de la película se dilata, y contribuye, en mi opinión, a la creación de una gran tensión y una extraña atmósfera.

Midsommar me ha encantado, y probablemente gran parte de ello se debe a, al margen de la tensión y la extraña atmósfera, a la interpretación y cara de Florence Pugh. Me recuerda muchísimo, especialmente en esta película, a Elle Fanning, pero con menor estatura y mayor peso. Ambas mujeres son guapísimas.

¿Es Midsommar una película de terror? Una de sus mayores virtudes es la creación de una gran tensión dentro de una atmósfera extraña de una comuna sueca con costumbres paganas. En todo momento estamos en vilo a que algo pase, y no pasa nada… hasta que pasa. Más allá de esto, hay unas pequeñas explosiones de situaciones extremas con un uso efectivo de efectos especiales. Yo creo que la mejor forma de encajar Midsommar es en el género del Thriller.

La dirección de Ari Aster es visionaria. Desde que lo conocí junto a Midsommar, he visto Hereditary (2018) y toda su filmografía. Hay un gran contraste entre la oscuridad y la luz; empezamos en un entorno de acero oscuro para pasar a la brillante luz antinatural cegadora del bosque sueco. Pero las cosas no son lo que parecen.

- Zacone
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Zacone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow